Argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea de argentina

Citation preview

1) Historia de ArgentinaArgentina en sus orgenes estaba poblada, antes de la llegada de los espaoles, por algunas tribus indias, entre las cuales algunas, en el norte, hacan parte del Imperio Inca.

Fue en febrero de 1516 que el navegante espaol Juan Daz de Sols desembarc, siendo el primero, en la regin del Ro de la Plata. La verdadera colonizacin no comenz sino hasta febrero de 1536, con la llegada de un gobernador militar espaol para el conjunto de la regin, Pedro de Mendoza. El mismo ao fue fundada la ciudad de Buenos Aires. Los espaoles, ya establecidos en Paraguay y Per, comenzaron a poblar el territorio situado entre el ro Paran y el ro Paraguay. En 1620, la regin de La Plata fue incorporada al virreinato del Per. En 1776, El territorio ocupado por la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay fue separado del Per a fin de constituir el virreinato del Ro de La Plata, del cual Buenos Aires fue la capital. En 1810, la poblacin de Buenos Aires derroc al virrey. A continuacin, se consiguieron varias victorias estrepitosas frente a los ejrcitos de invasin realistas, particularmente en 1812 y 1813. Las regiones liberadas del virreinato fueron subdivididas en 14 provincias, en 1813. Despus de varios aos de combates, las tropas espaolas fueron vencidas definitivamente por Belgrano y Jos de San Martn. La independencia de las Provincias Unidas de Amrica del Sur (que seran luego las Provincias Unidas del Ro de La Plata) fue proclamada el 9 de julio de 1816.A comienzos del siglo XX, el poder argentino cay en manos de los militares; as, en 1930, el ejrcito intervino para expulsar al presidente Hiplito Irigoyen, un radical, quien haba querido oponerse al gran poder de los hacendados. Ese fue el preludio de una larga serie de golpes de estado iniciados por el ejrcito. La crisis econmica mundial que comenz en 1929 tuvo graves repercusiones en Argentina. En vsperas de la eleccin presidencial de 1937, las organizaciones facistas se volvieron cada vez ms activas. En 1943, un grupo de oficiales nacionalistas, dirigidos por el general Arturo Rawson, tom el poder. Entre los cabecillas de este golpe de estado militar, apareci el general Juan Domingo Pern.

En 1972, el pas se encontraba cada vez ms desgarrado por la violencia, con huelgas, revueltas de estudiantes y actividad terrorista. La economa conocera tambin una nueva crisis. En las elecciones de 1973, Hector J. Cmpora, que representaba a los peronistas, condujo al partido a una cmoda victoria. Bajo su presidencia, el terrorismo, de extrema derecha y de extrema izquierda produjo enormes desgastes: secuestros, pedidos de rescates, asesinatos. Divisiones entre los peronistas moderados y los del ala izquierda contribuyeron tambin para retomar la violencia. El 20 de junio de 1973, fecha del regreso de Pern a Buenos Aires, una revuelta dej alrededor de 380 vctimas.Cmpora renunci un mes despus y Pern fue reelegido para la presidencia en septiembre, con ms del 61% de los votos. Su tercera mujer, Isabel Pern, fue elegida vice-presidente. Sin embargo, Pern muri el 1 de julio de 1974 y su mujer lo sucedi, volvindose as la primera mujer presidente de un estado de Amrica del Sur contemporneo. Videla fue reemplazado en la presidencia, en marzo de 1981, por Roberto Viola, destituido, en diciembre de 1981, por el comandante en jefe del ejrcito, el general Leopoldo Galtieri. En 1982, ste orden a las tropas argentinas invadir las Islas Malvinas, una posesin britnica, reivindicada desde haca mucho tiempo por Argentina. Raul Alfonsn, el candidato radical, venci en la eleccin presidencial de octubre de 1983, la primera organizada despus de 10 aos, y en un contexto econmico muy difcil, caracterizado por una deuda externa sin precedente y una inflacin superior a 900 p. 100. La nacin reanud entonces con la democracia: las fuerzas armadas fueron reorganizadas; los antiguos jefes militares y polticos fueron acusados de violaciones a los derechos humanos y enviados a los tribunales. Argentina sufri un deterioro de su situacin econmica y una importante crisis social. El pas fue tocado por un fuerte aumento del desempleo y la inseguridad. Esta crisis estaba ligada a la poltica liberal y a la privatizacin impuestas por el FMI. Carlos Menem obtuvo del Congreso en febrero de 1996 poderes extraordinarios a fin de poder impulsar la segunda reforma del estado tendiente a reducir los gastos pblicos, a aumentar la recaudacin fiscal y a renegociar un crdito con el FMI. Eduardo Duhalde fue finalmente investido con la presidencia de la repblica el 2 de enero de 2002. Form un gobierno dominado por los peronistas. Desde su llegada al poder, puso fin a la paridad peso-dlar.En las elecciones presidenciales de 2003, el presidente saliente, viejo enemigo y concurrente de Carlos Menem, quien pretenda un tercer mandato a pesar de serios problemas judiciales, apoy al otro candidato peronista Nstor Kirchner.El ex presidente peronista Carlos Menem, bastante atrs en la primera vuelta, tir la toalla, y su retirada de la carrera a la presidencia dej sin sentido la segunda vuelta de la eleccin presidencial.2) LocalizacinEl territorio de la Repblica Argentina es el segundo pas ms grande de Amrica del Sur luego de Brasil y el octavo en extensin de la Tierra. Limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Su geografa es muy variada, encontrndose mayormente llanuras en el este, serranas en el centro y montaas en el oeste. El pas se encuentra atravesado, en su extremo occidental, de norte a sur por la Cordillera de los Andes, que en buena parte marca el lmite con Chile. El pico ms alto de la Argentina (y del mundo, fuera del sistema de los Himalayas) es el Aconcagua, de 6960,8msnm.El territorio argentino bajo soberana efectiva tiene un gran desarrollo latitudinal: 3779kilmetros entre el extremo norte y el extremo sur, de La Quiaca a Ushuaia.13) Caractersticas fsicas

RelieveArgentina comprende un diverso territorio de montaas, tierras altas y mesetas. En todo su borde oeste se encuentran los Andes: el mayor sistema montaoso del continente suramericano. La Patagonia de los Andes forma una banda natural que marca la frontera entre Argentina y Chile, donde las elevaciones exceden a los 3600 metros. El Aconcagua es el pico ms alto, con unos 6960 metros de altura. Al sur de las Pampas el terreno es muy rido y desolado. ClimaEn Argentina prevalece un clima templado, aunque posee algunas pequeas regiones al norte con clima tropical y subtropical. Las temperaturas mximas en Buenos Aires son de unos 17 a 29C y las mnimas de unos 6 a 14 C. La precipitaciones son muy variadas de acuerdo a cada regin. VegetacinLas diferencias climticas y las grandes extensiones de Argentina producen una gran variedad de ecosistemas. Esto biomas acogen gran variedad de biocenosis que son caractersticas del imperio biogeogrfico y la ecozona neotropical. De manera general, al norte se extiende la zona subtropical, lluviosa, con un bosque de araucarias, cedros y helechos. Ms al sur se da paso a una flora de plantas espinosas, como los cactus. El Chaco tiene una vegetacin muy caracterstica, con el quebracho como rbol dominante. Aqu crece la hierba mate. La Mesopotamia, ms hmeda, tiene una vegetacin exuberante, en la que alternan el monte y las sabanas. La Pampa es una inmensa pradera de plantas espinosas con hojas rgidas.

Hidrografa

Por lo enorme de su territorio y la diversidad de climas, la red hidrogrfica argentina es muy variada. El nordeste tiene ros caudalosos, largos y navegables. Al norte y el oeste encontramos ros de escaso caudal. El sur presenta ros de gran caudal cerca de los andes, pero ms pobres a medida que atraviesan la rida Patagonia.Los ros argentinos, se dividen en dos vertientes: la atlntica (la mayor parte del pas), la del Pacfico (marginal) y varias cuencas endorreicas, en las que que se distribuyen cinco cuencas hidrogrficas principales: la del Plata, la central, la de la Pampa, la andina y la de la Patagonia. PoblacinArgentina tiene algo ms de 40.300.000 habitantes, lo que da una densidad media de unos 14,5 h/km. Sin embargo, esta poblacin est desigualmente repartida por el territorio. Las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Crdoba y Mendoza suman ms de dos tercios del total. La mayor densidad de poblacin se sita en la Capital Federal con 14.827 h/km, mientras que la menor se encuentra en Santa Cruz con 0,7 h/km. El menor nmero de habitantes est censado en Tierra del Fuego. En la actualidad se trata de una sociedad urbana, ya que viven en las ciudades ms de un 87% de la poblacin, y eso a pesar de que Argentina, en el pasado, tuvo un modelo de poblacin rural vinculado a la ganadera extensiva y la explotacin de la Pampa.

Actividad econmica

Argentina es un pas empobrecido, cuya economa ha cado desde las ms prsperas del mundo a comienzos del siglo XX a un pas semidesarrollado, con una renta per cpita de unos 16.000 dlares estadounidenses. A diferencia de la mayora de los pases hispanoamericanos su desarrollo se bas en un alto consumo interno, pero ya a mediados del siglos XIX se fue orientando, cada vez ms, a la produccin para la exportacin. El sector fundamental de este desarrollo fue la industria agroalimentaria, gracias a la puesta en produccin de amplias regiones de la Pampa, que se transform casi por completo. Eran explotaciones extensivas de gran productividad. Con la profunda crisis de la dcada de 1930 el modelo se estanc hasta despus de la segunda guerra mundial. En esta poca aumenta el consumo interno, lo que pala la crisis, y la orientacin agropecuaria se recupera en la dcada de 1950, con el aumento del consumo en Europa y Estados Unidos. Hoy en da Argentina es un pas, fundamentalmente, de servicios, en el que la agricultura aporta un 8,5% al PIB, la industria un 35,9% y los servicios 55,6%. Argentina se beneficia de enormes recursos naturales, una poblacin culta y una agrcola e industria diversificada.La produccin de alimentos agropecuarios sigue siendo uno de los puntales de la economa argentina. La soja es el primer producto de exportacin. Le siguen en importancia el maz y el trigo, entre los cereales, y los productos bovinos, que tienen una calidad reconocida internacionalmente. El petrleo es la segunda exportacin de Argentina, a lo que se suma sus productos asociados como el gas natural y los productos petroqumicos. La minera, ms escasa, extrae oro, plata, zinc, manganeso, uranio, cobre y azufre. Los recursos mineros se concentran en las montaas de los Andes. Argentina tiene importantes recursos tursticos, y es uno de los destinos principales para el turismo internacional, si bien tiene el hndicap de tener el verano en el invierno septentrional.

CostumbresLa cultura de Argentina es diversa y nica, debido a que es un pas multicultural, como consecuencia de la variedad geogrfica y la presencia y combinacin de las muchas identidades tnicas de los grupos que fueron contribuyendo a su poblacin, principalmente de Europa. Sin embargo sobre esta multiculturalidad el conjunto del pueblo argentino ha sabido realizar espontneamente un conjunto de rasgos culturales que permiten hablar legtimamente de una Argentinidad es decir: un importante conjunto de rasgos culturales tipifican al ser nacional argentino en todo su Pas e incluso en la Dispora Argentina.Uno de los primeros rasgos de entidad e identidad nacional ha sido y, por el autntico folclore tal rasgo se mantiene, la Cultura gauchesca.El gaucho argentino, al igual que los habitantes de cualquier pas del mundo, tiene su propio universo de costumbres que hacen de l lo que simplemente es: El "Gaucho". Su habilidad para desempearse en las tareas rurales, lo diferencia claramente del hombre de la ciudad, su sabidura, simple y sana, le ensea a tomar la vida con una filosofa que envidiaran muchos estudiosos. ComidaLa cocina argentina es el resultado de una sabrosa sntesis, producto del aporte de los platos europeos pertenecientes a las distintas corrientes migratorias, sazonados y combinados con alimentos propios del suelo nativo.La cultura gastronmica del sur de Amrica es tpicamente carnvora, especialmente en la regin de Argentina, donde el plato tpico puede considerarse el asado a la vieja escuela y las empanadas rellenas de carne.Adems de este y otros platillos elaborados en base a carne de res, tambin Argentina nos deleita con otras especialidades en platos de fondo, entradas, sopas y postres:El asado: Gran plato maestro del pas como mencionbamos antes. Suele comerse en veladas porteas junto al horno del hogar y es bsicamente preparado de la coccin a las brasas de distintas partes de carne de vaca.El choripn: Si se viaja al barrio de la Boca el choripn estar esperndole en la esquina. Un chorizo jugoso dentro de un pan campesino que puede comerse con una salsa de chimichurri.El dulce de leche: Especialmente el de Buenos Aires es famoso en el mundo entero, por su je ne sais pas que le hace adictivo al paladar ms exigente.La fain: Platillo que lleg a Argentina desde Italia, est hecho en base a harina de garbanzos y aceite de oliva.El locro: Un saltado jugoso de diferentes carnes como la panceta, el mondongo, y el chorizo. En la combinacin no faltan los pallares y el maz. MsicaEn la fusin con los elementos de la conquista espaola, se fue conformando lo que se conoce como el folklore nacional, destacndose especies como la zamba, el chamam, la chacarera, el carnavalito o el pericn, cada uno con sus ritmos e instrumentos propios, caractersticos de cada regin. Sin embargo, todas ellas fueron permeables a las influencias de regiones vecinas o de pases limtrofes.Los pueblos originarios todava conservan su msica2 , aunque con posibilidades escasas de difusin masiva. La tradicin oral de chiriguanos, chorotes, mapuches, pilags, tehuelches, tobas, wiches entre otras comunidades originarias ha sido recopilada con trabajos de campo desde 1931 por parte de investigadores del Instituto Nacional de Musicologa Carlos Vega. Trajes tpicosEl traje tpico de Argentina es el traje de gaucho. El gaucho es un campesino tpico de las llanuras de pases como Uruguay, Brasil (zona sur), Chile y Argentina, siendo una imagen tpica del folclore argentino.En las provincias del interior, el traje de gaucho se caracteriza por contar con un chambergo adornado alrededor con cuero (este sombrero es de ala pequea y muy til en los momentos de lluvia o el sol intenso de la cordillera), chaleco con bolsillos laterales para hacer ms fcil el llevar el tabaco o las hojas de coca, camisa blanca, pantalones largos que se utilizan dentro de las botas negras que pueden llevar o no espuelas para poder azuzar a los caballos, cinturn con enchapes de acero y pauelo de seda al cuello (comnmente es de color rojo, negro o celeste). Baile tpicosAdems, mantiene la tradicin de sus bailes y cantos tpicos como el Tango en Buenos Aires y el folklore en el interior del pas.El Tango se desarroll principalmente en la Ciudad de Buenos Aires a finales del siglo XIX y en los ltimos aos ha reflotado no solo como atractivo turstico sino que se ha vuelto ms popular en el pas, sobre todo el baile. Fiestas tpicasEn cada mes se celebran varias fiestas en argentina entre ellas estn:Enero Fiesta Nacional del Chamam (Corrientes, Corrientes) Fiesta Nacional de la Playa de Ro (Concepcin del Uruguay, Entre Ros) Fiesta Nacional del Mar (Mar del Plata, Buenos Aires) Festival Nacional del Folklore (Cosqun, Crdoba) Fiesta Nacional de los Pescadores (Mar del Plata, Buenos Aires) Fiesta Nacional del Cordero (Puerto Madryn, Chubut)Febrero Fiesta Nacional del Emprendado (Mar del Plata, Buenos Aires) Fiesta Nacional del Olivo (Cruz del Eje, Crdoba) Fiesta Nacional del Asado (Cholila, Chubut) Festival Nacional de la Tonada (Tunuyn, Mendoza)Marzo Fiesta Nacional de la Vendimia (Mendoza, Mendoza) Festival Nacional del Cavachuy (Tres Isletas, Chaco) Fiesta Provincial del Ternero (San Jos de Feliciano, Entre Ros) Fiesta Nacional de la Chicha (La Caldera, Salta) Fiesta Nacional de la Uva y el Vino (Caucete, San Juan) Fiesta Nacional de la Actividad Fsica (Cipolletti, Rio Negro)Agosto Fiesta Nacional del Maz (Chacabuco, Buenos Aires) Fiesta Nacional de la Nieve (San Carlos de Bariloche, Ro Negro) Fiesta Nacional del Dorado (Paso de la Patria, Corrientes) Fiesta Nacional del Montas (San Martn de los Andes, Neuqun) Festival Nacional de Esculturas de Nieve (Ushuaia, Tierra del Fuego) Fiesta Nacional del Milagro (Metn, Salta) Fiesta Nacional de la Pachamama (Amaicha del Valle, Tucumn) Fiesta Nacional de la Mandarina (Chumbicha, Catamarca)Septiembre Fiesta Nacional de la Provenzal (CABA) Fiesta Nacional del Arroz (San Salvador, Entre Ros) Fiesta Nacional del Contratista Rural (Alcira Gigena, Crdoba) Fiesta Nacional de la Agricultura (Esperanza, Santa Fe) Fiesta Nacional de la Empanada (Famaill, Tucumn) Fiesta Nacional de la Flor (Beln de Escobar, Buenos Aires) Fiesta Nacional de la Primavera (Monte Hermoso, Buenos Aires)Octubre Fiesta Nacional de la Corvina Negra (San Clemente del Tuy, Buenos Aires) Fiesta Nacional de la Cerveza (Villa General Belgrano, Crdoba) Fiesta Nacional de la Danza (Corrientes, Corrientes)Noviembre Fiesta Nacional de la Corvina Rubia (Mar de Aj, Buenos Aires) Fiesta Nacional de la Frutilla (Coronda, Santa Fe) Fiesta Nacional de la Msica del Litoral (Posadas, Misiones) Fiesta Nacional de la Tradicin (San Antonio de Areco, Buenos Aires)Diciembre Fiesta Nacional del Sol y la Amistad (Coronel Arnold, Santa Fe) Fiesta Nacional de la Avicultura (Crespo, Entre Ros) Fiesta Nacional de la Calle Angosta (Villa Mercedes, San Luis) Fiesta Nacional de la Caa de Azcar (Aguilares, Tucumn) Fiesta Nacional de la Citricultura (Concordia, Entre Ros)

Anexos

Esquema

1) Historia de Argentina

2) Localizacin

3) Caractersticas fsicas

Relieve Clima Vegetacin Hidrografa Poblacin Actividad econmica Costumbres Comida Msica Trajes tpicos Baile tpicos Fiestas tpicasAnexos

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINE.B.N.Br: CARLOS LUIS ANDRADESAN FRANCISCO ESTADO ZULIA

Integrantes:Mariana OsorioGrado: 8vo Seccin: B