40
1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 1/40 República Argentina n. 1 Bandera Escudo Himno: Himno Nacional Argentino ¿Problemas al reproducir este archivo? Capital (y ciudad más poblada) Buenos Aires 34°40′ S 58°24′ O (http://toolserver.org/~geohack/geohack.php? pagename=Argentina&language=es&params=34_40_S_58_24_W_) Idioma oficial Español n. 2 Gentilicio Argentino, -na Forma de gobierno República federal democrática Presidenta Vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner Amado Boudou Órgano legislativo Congreso de la Nación Argentina Independencia • De facto • Declarada de España 25 de mayo de 1810 (204 años) 9 de julio de 1816 (198 años) n. 3 Superficie Puesto 8.º • Total 2 780 400 km² n. 4 1 • Agua (%) 1,1% Fronteras 9665 km Punto más alto Aconcagua Población total Puesto 32.º • Estimación 42 192 500 hab. (estimado 2012) 2 • Censo 40 117 096 hab. (censo 2010) 3 Densidad (est.) 15,17 hab./km² PIB (PPA) Puesto 20.º • Total (2012) USD 756.226 4 Argentina De Wikipedia, la enciclopedia libre La República Argentina, conocida simplemente como Argentina, es un país de Sudamérica, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Organizado de modo republicano, representativo y federal, se constituye de 24 entidades, 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital y sede del gobierno federal. 9 Sus ya más de 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, renta per cápita y calidad de vida de entre los más altos en América Latina. 10 Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 21.º más importante del mundo, 11 pero si se considera el poder adquisitivo su PIB total transforma al país en la 20.ª economía del mundo. 12 Debido a su crecimiento, es uno de los tres estados soberanos latinoamericanos que forma parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes). En 2010, fue clasificado como nación de ingresos medianos altos 13 o como un mercado emergente, también por el Banco Mundial. Es reconocida como una potencia regional. 14 15 16 17 18 19 20 21 Por sus 2 780 400 km², es el país hispanohablante más extenso del planeta, el segundo más grande de América Latina, cuarto en el continente y octavo en el mundo, si se considera sólo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Si se cuentan las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y Aurora (administradas por el Reino Unido pero de soberanía en litigio), más el área antártica reclamada al sur del paralelo 60° S, denominada Antártida Argentina (que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur) sobre la cual Argentina reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur, la superficie se elevaría a 3 761 274 km², convirtiéndose en el séptimo país más extenso del mundo. 1 Esta reclamación está afectada por lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia. Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, al oeste con Chile y, siempre en su sector americano, al sur con Chile y las aguas atlánticas del pasaje de Drake. El 25 de mayo de 1810 alcanzó la independencia de facto cuando fue depuesto el último virrey español que gobernó desde Buenos Aires, 22 organizándose la Primera Junta de gobierno. El 9 de julio de 1816 la independencia fue proclamada de manera formal en San Miguel de Tucumán. 23 A partir de los 1860 -mientras las olas masivas de inmigración de europeos reformaron radicalmente su perspectiva cultural y demográfica- Argentina disfrutó de un aumento históricamente casi sin paralelo en prosperidad: a inicios del siglo XX Argentina se ubicó como el séptimo estado nacional más rico y desarrollado del mundo. 24 25 24 Sin embargo después de 1930, y a pesar de que se mantenía hasta 1966 entre los quince países más ricos del mundo, la inestabilidad política le hizo sufrir una «crisis» económica «periódica» que la hundió de nuevo en el subdesarrollo que caracteriza a Latinoamérica; en tal caso se dice, tomando la expresión de Paul Samuelson (1970) «económicamente hay cuatro clases de países: los naturalmente muy ricos que son por ello ricos, los naturalmente pobres que por ello son pobres y los naturalmente pobres que son muy ricos, único caso: Japón; y los naturalmente muy ricos que sin embargo son pobres, único caso: Argentina». 26 27 Índice 1 Toponimia 2 Historia 2.1 Prehistoria 2.2 Conquista española 2.3 La Independencia

Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 1/40

República Argentinan. 1

BanderaEscudo

Himno: Himno Nacional Argentino

¿Problemas al reproducir este archivo?

Capital(y ciudad máspoblada)

Buenos Aires 34°40′ S 58°24′ O

(http://toolserver.org/~geohack/geohack.php?

pagename=Argentina&language=es&params=34_40_S_58_24_W_)

Idioma oficial Españoln. 2

Gentilicio Argentino, -naForma degobierno

República federal democrática

Presidenta

Vicepresidente

Cristina Fernández de KirchnerAmado Boudou

Órganolegislativo

Congreso de la Nación Argentina

Independencia • De facto • Declarada

de España25 de mayo de 1810 (204 años)9 de julio de 1816 (198 años)n. 3

Superficie Puesto 8.º • Total 2 780 400 km²n. 4 1

• Agua (%) 1,1%Fronteras 9665 kmPunto más alto AconcaguaPoblacióntotal

Puesto 32.º

• Estimación 42 192 500 hab. (estimado 2012)2

• Censo 40 117 096 hab. (censo 2010)3

•Densidad (est.)

15,17 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 20.º • Total (2012) USD 756.2264

ArgentinaDe Wikipedia, la enciclopedia libre

La República Argentina, conocida simplemente como Argentina, es un paísde Sudamérica, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente.Organizado de modo republicano, representativo y federal, se constituye de24 entidades, 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital ysede del gobierno federal.9

Sus ya más de 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollohumano, renta per cápita y calidad de vida de entre los más altos en AméricaLatina.10 Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 21.º más importantedel mundo,11 pero si se considera el poder adquisitivo su PIB total transformaal país en la 20.ª economía del mundo.12 Debido a su crecimiento, es uno delos tres estados soberanos latinoamericanos que forma parte del Grupo de los20 (países industrializados y emergentes). En 2010, fue clasificado comonación de ingresos medianos altos13 o como un mercado emergente, tambiénpor el Banco Mundial. Es reconocida como una potencia regional.14 15 16 1718 19 20 21

Por sus 2 780 400 km², es el país hispanohablante más extenso del planeta, elsegundo más grande de América Latina, cuarto en el continente y octavo en elmundo, si se considera sólo la superficie continental sujeta a soberaníaefectiva. Si se cuentan las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sury Aurora (administradas por el Reino Unido pero de soberanía en litigio), másel área antártica reclamada al sur del paralelo 60° S, denominada AntártidaArgentina (que incluye a las islas Orcadas del Sur y Shetland del Sur) sobre lacual Argentina reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta elPolo Sur, la superficie se elevaría a 3 761 274 km², convirtiéndose en elséptimo país más extenso del mundo.1 Esta reclamación está afectada por loestablecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya unarenuncia.

Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur,limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este conUruguay y el océano Atlántico, al oeste con Chile y, siempre en su sectoramericano, al sur con Chile y las aguas atlánticas del pasaje de Drake.

El 25 de mayo de 1810 alcanzó la independencia de facto cuando fuedepuesto el último virrey español que gobernó desde Buenos Aires,22

organizándose la Primera Junta de gobierno. El 9 de julio de 1816 laindependencia fue proclamada de manera formal en San Miguel deTucumán.23 A partir de los 1860 -mientras las olas masivas de inmigraciónde europeos reformaron radicalmente su perspectiva cultural y demográfica-Argentina disfrutó de un aumento históricamente casi sin paralelo enprosperidad: a inicios del siglo XX Argentina se ubicó como el séptimoestado nacional más rico y desarrollado del mundo.24 25 24 Sin embargodespués de 1930, y a pesar de que se mantenía hasta 1966 entre los quincepaíses más ricos del mundo, la inestabilidad política le hizo sufrir una «crisis»económica «periódica» que la hundió de nuevo en el subdesarrollo quecaracteriza a Latinoamérica; en tal caso se dice, tomando la expresión de PaulSamuelson (1970) «económicamente hay cuatro clases de países: losnaturalmente muy ricos que son por ello ricos, los naturalmente pobres quepor ello son pobres y los naturalmente pobres que son muy ricos, único caso:Japón; y los naturalmente muy ricos que sin embargo son pobres, único caso:Argentina».26 27

Índice

1 Toponimia2 Historia

2.1 Prehistoria2.2 Conquista española2.3 La Independencia

Page 2: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 2/40

PIB (nominal) Puesto 21.º • Total (2013) USD 611,800 millones5

• Per cápita USD 14,7606

IDH (2013) 0,8087 8 (49.º) – Muy AltoMoneda Peso ($, ARS)

Huso horario UTC-3 • En verano No aplicaCódigo ISO 032 / ARG / ARDominioInternet

.ar

Prefijotelefónico

+54

Prefijoradiofónico

AYA-AZZ, LOA-LWZ, L2A-L9Z

Siglas paísparaaeronaves

LQ, LV

Código delCOI

ARG

Miembro de: ONU, OEA, Mercosur, Unasur, CIN, OIEA, OMC,CAN,n. 5 CAF,n. 5 FMI, G-20, G24, G-77, GR, Aladi, UL,n. 5 BID, CFI,Unctad, Onudi, Olade, Interpol, OMS, Unesco, OEI, Abinia, OMPI,OMT, OACI, OMI, UIT, UPU, OMM, Celac.

1. ↑ El artículo 35 de la Constitución Nacional Argentina reconocecomo nombres oficiales Provincias Unidas del Río de la Plata,República Argentina y Confederación Argentina, y establece el usode las palabras “Nación Argentina” en la formación y sanción de lasleyes.

2. ↑ El guaraní es cooficial en la provincia de Corrientes. Los idiomasqom, moqoít y wichí son idiomas cooficiales en la Provincia delChaco.

3. ↑ Existe una conjetura no comprobada, avalada por una líneahistoriográfica, que sostiene que las provincias bajo protecciónmilitar de José Artigas (Liga Federal), proclamaron la independencianacional en el denominado Congreso de Oriente el 29 de junio de1815.

4. ↑ Corresponde a la superficie continental americana sin incluir lasislas Malvinas. Incluyéndolas, sería de 2.891.810 km². Sumando lasuperficie continental antártica (Antártida Argentina y las restantesislas de las Islas del Atlántico Sur) de 969.464 km², la superficietotal se elevaría a los 3 761 274 km² (según datos del InstitutoGeográfico Nacional de la República Argentina).

5. ↑ a b c En carácter de Asociado en la CAN y CAF. ComoObservador permanente en la UL.

2.4 La formación del Estado federal2.5 La organización constitucional2.6 Gobiernos conservadores y sanción del sufragio secreto2.7 Alternancia de golpes de estado y regímenes democráticos2.8 Recuperación de la democracia2.9 Crisis económica, política y social de fines de 20012.10 Actualidad

3 Gobierno y política3.1 Poder Ejecutivo3.2 Poder Legislativo3.3 Poder Judicial3.4 Ministerio Público3.5 Gobiernos provinciales3.6 Relaciones exteriores3.7 Fuerzas armadas y seguridad3.8 Derechos humanos

4 Organización territorial5 Regiones integradas6 Geografía

6.1 Superficie6.2 Ubicación6.3 Enclaves y exclaves

6.3.1 Entre la Argentina y el Uruguay6.3.2 Entre la Argentina y el Paraguay

6.4 Regiones naturales6.5 Relieve6.6 Hidrografía6.7 Clima

7 Flora y fauna7.1 Flora7.2 Fauna

8 Economía8.1 Sector agrícola y ganadero8.2 Petróleo, minería, bosques y pesca8.3 Industria manufacturera y construcción8.4 Turismo8.5 Transporte8.6 Energía

9 Ciencia y tecnología10 Medios de comunicación

10.1 Telecomunicaciones10.2 Diarios

11 Población11.1 Demografía

11.1.1 Salud11.2 Emigración11.3 Composición étnica

11.3.1 Extranjeros11.3.2 Pueblos indígenas

11.4 Urbanización11.5 Ciudades principales

12 Cultura12.1 Literatura12.2 Música12.3 Cine12.4 Teatros12.5 Artes plásticas12.6 Idioma12.7 Religión12.8 Educación12.9 Museos, espacios de memoria y salas de espectáculos12.10 Gastronomía12.11 Deporte12.12 Feriados nacionales

13 Símbolos patrios14 Véase también15 Notas16 Referencias17 Bibliografía18 Enlaces externos

Page 3: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 3/40

Portada del poema LaArgentina.

Cueva de las Manos, a orillas del ríoPinturas, en la provincia de SantaCruz, 7300 a. C. El arte más antiguode Sudamérica.

Pucará de Tilcara: el Imperio incaanexó en el siglo XV la mayor partedel actual noroeste argentino.Véase: Los incas en la Argentina.

Toponimia

El nombre oficial del país es «República Argentina». Por elipsis del sustantivo, suele decirse correctamente «la Argentina». Sin embargo, está muyextendido el uso sin el artículo.

El nombre «Argentina» proviene del latín argentum (‘plata’) y está asociado a la leyenda de la Sierra de la Plata, común entre los primerosexploradores europeos de la región, tanto españoles como portugueses. Fueron estos quienes denominaron Rio da Prata (‘Río de la Plata’) al granestuario descubierto por la expedición portuguesa de 1502 en la que participaba Américo Vespucio, y al que luego llegó Juan Díaz de Solís en 1516,llamándolo Mar Dulce.

El nombre se menciona por primera vez en el poema publicado en 1602 por el español Martín del Barco Centeneratitulado La Argentina y conquista del Río de la Plata, en el que se describe la región del Río de la Plata comotambién la fundación de la ciudad de Buenos Aires.28 29

El topónimo aparece ratificado al publicarse en 1612 la obra La Argentina manuscrita, del criollo asunceno RuyDíaz de Guzmán, obra de historia en la que, en medio de un relato épico, se hace una descripción de la región. Afinales del siglo XVIII, la palabra era de uso común para denominar todo lo relacionado con el Río de la Plata, sucuenca, su territorio y sus pobladores, pero el virreinato creado en 1776, antecedente inmediato del paísindependizado en 1816, llevó el nombre de «Virreinato del Río de la Plata».

La Primera Junta de Gobierno utilizó el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata, que fue también empleadopor los gobiernos que le sucedieron hasta que, en 1816, el Congreso de Tucumán proclamó la independencia de lasProvincias Unidas en Sud América, nombre que mantuvo en la Constitución de 1819.

Oficialmente, se utilizó por primera vez la denominación República Argentina en la Constitución de 1826. Duranteel gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835-1852) se utilizaron, entre otros, los nombres de ConfederaciónArgentina, República de la Confederación Argentina, y Federación Argentina.

La Constitución Argentina de 1853 se sancionó en nombre del pueblo de la Confederación Argentina, pero alincorporarse el Estado de Buenos Aires, en 1860 se cambió por Nación Argentina y se incorporó el artículo 35:

Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; RepúblicaArgentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de lasprovincias, empleándose las palabras «Nación Argentina» en la formación y sanción de las leyes.30

El 8 de octubre de 1860, en la ciudad de Paraná, entonces capital de la Confederación Argentina, el presidente Santiago Derqui decretó que:

[...] siendo conveniente a este respecto establecer la uniformidad en los actos administrativos, el Gobierno ha venido a acordar que para todosestos actos se use la denominación República Argentina.31

El nombre fue confirmado definitivamente en 1862 por Bartolomé Mitre, primer presidente del país reunificado, al utilizar el título de presidente de laNación Argentina.

Historia

Prehistoria

Los primeros pobladores del actual territorio argentino se remontan alpaleolítico (según hallazgos en Piedra Museo, provincia de SantaCruz).32 Entre los pueblos indígenas, los cazadores y recolectoreshabitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco; y los agricultores estabaninstalados en el noroeste, Cuyo, las Sierras de Córdoba y, más tarde, enla Mesopotamia argentina. Tastil, en el noroeste, fue la ciudadprecolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino, conuna población de 2000 habitantes.33

Así los primeros rastros de la vida humana en el territorio que luegoserá Argentina datan del periodo Paleolítico, con nuevas huellas en elMesolítico y en el Neolítico.34 Hasta el período de la colonizacióneuropea Argentina fue relativamente escasamente poblada por un grannúmero de diversas culturas con diferentes organizaciones sociales, quese pueden dividir en tres grupos principales:35 36

Page 4: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 4/40

Primera vista conocida de BuenosAires, pintada hacia 1628 por unholandés.

Cazadores y recolectores de alimentos básicos sin el desarrollo de la cerámica, como los sélknam y yagán o yaghan en la región fueguinaincluyendo a la Austrandia.n. 1

Cazadores avanzados y recolectores de alimentos como los pámpidos, en el centro-este: hets en las praderas y estepas de la región pampeana ynorpatagónica; y chonks en la Patagonia -invadidos desde el s. XVIII por los mapuche procedentes del centrosur del actual Chile -y los qom ywichi en la región chaqueña.37

Los agricultores con cerámica, como los pámpidos charrúas y minuanes y luego, en lo que hoy es el NEA y el Litoral argentino los invasoresamazónidos (a partir del siglo XV) avá (conocidos desde el siglo XVII como «guaraníes» dado el nombre que le daban frecuentemente losespañoles), los avá eran cultivadores de mandioca y avaty o maíz en forma de roza (tala y quema de florestas) y por ello semisedentarios;35 y,por otra parte, las sedentarias culturas de agricultura y ganadería del NOA con redes comerciales englobadas en el conjunto actualmentellamado «diaguita» (principalmente pazioca), que fueron sometidas junto a una parte de los huarpes del Cuyo por el imperio inca hacia los1480. Por otra parte los toconoté y henia - kâmîare en el centro del país, y la huarpe en el centro-oeste, fueron culturas que, como la «diaguita»supieron hacer una intensiva cría de auquénidos y llegaron a establecer sistemas de riego o regadío con sus consecuentes incipientes estados(señoríos) y, luego en el s. XV, fueron influenciados por los invasores incas.35

En los siglos XIV y XV, el Imperio incaico conquistó parte de las actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, el extremo oeste de la provincia deTucumán, parte oeste de las provincias de La Rioja y San Juan, el noroeste de la provincia de Mendoza y, probablemente, el norte de la de Santiagodel Estero,38 incorporando sus territorios al Collasuyo, que era la parte sur del Tahuantinsuyo o regiones de tal imperio. Tradicionalmente, se atribuyela conquista al monarca inca Túpac Yupanqui. Varios señoríos de la región, como los omaguacas, los likanantai (atacamas), los huarpes, los diaguitasy otros, intentaron resistir, pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las tribus de loschichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano. Otros, como los sanavirones, los lule-tonocoté y los henia - kâmîare(popularmente llamados «comechingones»), resistieron con éxito la invasión incaica y se mantuvieron como señoríos independientes.35

Conquista española

El fuerte de Sancti Spiritu fue el primer asentamiento español, instalado en 1527 a orillas del río Paraná, a40 km al norte de la actual ciudad de Rosario.39 La primera exploración del noroeste y centro del país fue laentrada de Diego de Rojas en 1543. Las ciudades de Santiago del Estero (1553), Córdoba (1573) y BuenosAires (1536/1580) fueron las bases del establecimiento colonial que se impuso en la mitad norte del actualterritorio argentino, sujeto a la autoridad de la Corona Española (la Gobernación del Río de la Plata). A partirde la progresiva mixogénesis (mestizaje) y teniendo como una de sus bases económicas fundamentales la cazade vacunos salvajes (vaquerías), surge ya claramente a partir del siglo XVII una población que resultaríaparadigmática y luego decisiva en la gesta independentista: la de los gauchos.

En el siglo XVII se establecieron las misiones jesuíticas guaraníes. Fueron pueblos misionales fundados por laCompañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos afines, que tenían como fin evangelizar a los indígenas de lasactuales provincias de Misiones, Corrientes, y parte del Paraguay. Cumplieron con éxito su tarea, hasta que enel año 1768, el rey español Carlos III ordenó expulsar a los jesuitas.

Durante la mayor parte del período colonial, el territorio argentino fue parte del Virreinato del Perú, hasta que en 1776, durante el reinado de CarlosIII de España, se dividió; estableciéndose el Virreinato del Río de la Plata. La ciudad de Buenos Aires fue designada como su capital por su crecienteimportancia como centro comercial, y con la idea de resistir mejor a un eventual ataque portugués, así como también para tener un acceso más fácil aEspaña a través de la navegación atlántica.40

En 1780 se produjo un gran levantamiento indígena con epicentro en el Cuzco, dirigido por el inca Túpac Amaru II, que abarcó desde el actualterritorio argentino hasta el actual territorio colombiano.

Hasta mediados del siglo XIX, gran parte de la Patagonia y las pampas permanecieron bajo el control de diferentes pueblos indígenas: principalmente,chonks también llamados según variantes de dialecto tsonks y luego mucho más tardíamente los mapuches (los mapuches fueron llamados hastaépocas recientes como "araucanos") en la Patagonia y ranqueles en la llanura pampeana hasta el último cuarto del siglo XIX. Asimismo, los territoriosde gran parte de la región chaqueña no fueron colonizados por los europeos (aunque en plena región naturalmente chaqueña con un mix de influenciasespañolas e influencias andidas fue fundada la primera ciudad de origen europeo permanente en Argentina: Santiago del Estero) , sino quepermanecieron habitados por pueblos autóctonos como los qoms (se pronuncia prácticamente como koms nunca con una "u") , moqoits (mocovís o,mocovíes), pilagás y wichis hasta principios del siglo XX.

La Independencia

Hacia 1806 y 1807 tuvieron lugar las Invasiones Inglesas en que Santiago de Liniers lideró a las tropas que expulsaron a las fuerzas británicas. Laprimera fue al mando de tropas de la Banda Oriental y la segunda fue dirigiendo tropas del Regimiento Fijo de Buenos Aires y batallones milicianosformados por numerosos criollos, tanto porteños como provenientes del Interior (principalmente, de Asunción del Paraguay y de Córdoba), indígenasy hasta esclavos negros.

La voluntad popular precipitó la destitución del virrey Rafael de Sobremonte para, a continuación, elegir como virrey a Santiago de Liniers,convertido en héroe de la Reconquista y la Defensa.41 Los principales líderes de estas milicias se convirtieron rápidamente en una nueva élite depoder en la ciudad de Buenos Aires, ingresando como miembros del Cabildo, hasta entonces formado exclusivamente por españoles.

Page 5: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 5/40

Guerra de Independencia de laArgentina, que culminaría recién ainicios de la tercera década delS.XIX.

El libertador José de SanMartín.

Manuel Belgrano,intelectual, economista,político, militar y creadorde la bandera argentina.

El político y militarMartín Miguel deGüemes luchó contra losrealistas en el norte.

Almirante GuillermoBrown, dedicó su vida ala emancipación de laArgentina.

Aunque Liniers aún gobernaba en nombre de España, la destitución de un virreypor presión popular era un hecho inédito en la historia de América. Tanto estehecho como la derrota de los ejércitos británicos, dieron un gran prestigio aBuenos Aires, que ganó un carácter de «Hermana mayor» ante las demásprovincias.42

En 1810 el pueblo de Buenos Aires inició la Revolución de Mayo, que derrocó yexpulsó al Virrey Cisneros, eligiendo en su lugar una junta de gobierno integradamayoritariamente por criollos que dio origen a la prolongada Guerra de laIndependencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata contra España (1810-1824).

El 9 de julio de 1816, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, un congreso dediputados de las provincias del noroeste y centro-oeste del país y de la de BuenosAires, junto con algunos diputados exiliados del Alto Perú, proclamó la

independencia de las Provincias Unidas en Sud América, utilizando la siguiente fórmula:

[...] recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente delrey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli [...]43

Al ser jurada el 21 de julio de 1816 y para disipar rumores sobre una intención de someterse a Portugal, se retocó en unasesión secreta el acta aprobada el 9 de julio y se usó en la fórmula de juramento la siguiente frase:

[...] independencia del rey de España Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y toda otra dominación extranjera.44

Las provincias del Litoral argentino y la Provincia Oriental (unidas en la Liga Federal bajo el protectorado de JoséGervasio Artigas), que habían declarado la independencia de España en 1815 en Concepción del Uruguay, el Paraguay(ya independiente) y la mayor parte del Alto Perú (bajo gobierno español), que integraron también el virreinato, noestuvieron representadas. En varios puntos de Sudamérica los nuevos gobiernos debieron enfrentar la resistenciacontrarrevolucionaria de los ejércitos realistas, que intentaban restaurar la autoridad de la monarquía española en laregión. Comenzaron las guerras por la independencia. Algunos de los principales comandantes fueron Manuel Belgrano(al mando del Ejército del Norte), José de San Martín (creador del Ejército de los Andes) y Martín Miguel de Güemes. ElEstado argentino considera a San Martín como el mayor héroe militar de su independencia y lo honra con el título de«Padre de la Patria». Fue, junto a Simón Bolívar, responsable de las gestas libertadoras que finalizaron la presenciaespañola en el continente.

La formación del Estado federal

Las primeras décadas como país independiente fueron conflictivas: aún cuando no habían acabado las guerras de laIndependencia surgieron fuertes conflictos ante la hegemonía de los unitarios, a la cual se opuso el federalismopropugnado por el oriental José Gervasio Artigas ―también héroe de la Independencia argentina― quien llegó aconstituir una liga de provincias argentinas federales. Las luchas entre unitarios y federales condujeron a la Argentina auna larga serie de sangrientas guerras civiles entre facciones, caudillos, y provincias (1820-1861); también, la ocupaciónlusobrasileña de la Provincia Oriental desencadenó una Guerra contra el Imperio del Brasil (1825-1828).

Respecto del territorio, en 1826 la provincia de Tarija fue incorporada a Bolivia y ―como resultado de la ConvenciónPreliminar de Paz, que intentaba poner fin a la guerra con el Brasil― en 1828 la Provincia Oriental fue declaradaindependiente, adoptando el nombre de Estado Oriental del Uruguay.45

Entre 1820 y 1852 —excepto un breve intervalo entre 1825 y 1827— el país careció de un gobierno nacional, asumiendolas provincias la plenitud del gobierno en el ámbito de sus respectivos territorios. Sin embargo, en 1829 Juan Manuel deRosas, porteño de tendencia federal, asumió el gobierno de la provincia de Buenos Aires con «facultadesextraordinarias», conservando la representación externa de las demás provincias.46

En esa etapa, Rosas gobernó con mano de hierro la Confederación Argentina, y combatió los levantamientos de losunitarios. Afrontó con éxito un un bloqueo naval francés, y luego, en 1845 el bloqueo naval de una alianza anglo-francesa. También mantuvo conflictos bélicos contra la Confederación Perú-Boliviana, y contra el llamado Gobierno dela Defensa de Montevideo (colorado) al apoyar la Confederación Argentina a los nacionales uruguayos.

La organización constitucional

En 1852, Rosas fue derrotado en la batalla de Caseros por el Ejército Grande, una alianza entre las provincias de Entre Ríos y Corrientes, las tropascoloradas de Uruguay y otras de Brasil. La alianza fue encabezada por el federal antirrosista Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos, quienasumió la presidencia provisional.47

Page 6: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 6/40

José Gervasio Artigascaudillo de la ProvinciaOriental, Protector de laUnión de los PueblosLibres, fundador delfederalismo argentino yrioplatense.

Juan Manuel de Rosasgobernó la Provincia deBuenos Aires duranteveinte años entre 1830 y1852.

Domingo FaustinoSarmiento, presidente ydestacado por sudedicación en la educaciónpública de la Argentina.

Este período duró hasta la sanción de una Constitución en 1853, el primer antecedente de la constitución argentina actual, que adoptó un régimenfederal; pero esta fue rechazada por parte de la provincia de Buenos Aires, que se separó de la Confederación Argentina, debido a lo cual esta debióestablecer su capital en la ciudad de Paraná. En 1859, la Confederación trata de anexarla por medios bélicos, derrotándola en la batalla de Cepeda,

pero sin lograr la re unificación del país. En la batalla de Pavón (1861), las provinciasconfederadas se rindieron ante las tropas porteñas al mando de Bartolomé Mitre, tras lo cualse puso fin a la existencia de dos estados separados y Mitre asumió la presidencia de lanación unificada.

En 1865, Argentina se vio involucrada en la Guerra de la Triple Alianza con el Paraguay, alocupar este país la ciudad de Corrientes, después de que Mitre negara el paso de tropasparaguayas por territorio argentino en dirección a Brasil y Uruguay. Como consecuencia deestas acciones, se firmó el Tratado de la Triple Alianza entre Argentina, Uruguay y elImperio de Brasil.48 Fue un conflicto impopular en la Argentina, y las tropas que se enviaronfueron escasas. Paraguay resultaría finalmente derrotado en 1870, quedando totalmentedevastado y muriendo una gran parte de su población masculina.49 Para Argentina, el finalde la contienda significó territorialmente la consolidación de los límites en el noreste, ya quese fijó la frontera en los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná, y se aceptó someter a arbitraje elárea al norte del río Pilcomayo hasta el río Verde.49 Mitre también combatió brutalmente loslevantamientos de los caudillos provinciales en el interior del país.

Gobiernos conservadores y sanción del sufragio secreto

Durante este período predominó el Partido Autonomista Nacional (PAN) que monopolizó el poder sobre la base deelecciones fraudulentas, propiciado por el sistema del voto cantado y durante 25 años, la figura excluyente fue el generalJulio Argentino Roca.

Entre 1878 y 1884 se produjo la llamada Conquista del Desierto impulsada por Julio A. Roca, que consistió en una seriede incursiones militares a los territorios pampeanos y patagónicos dominados por los pueblos originarios, con el objetode dar por término a sus constantes ataques a las estancias y poblados y, al mismo tiempo, incorporar a los esquemasproductivos los territorios conquistados, repartiéndolos entre los miembros de la Sociedad Rural, notables financiadoresde dicha expedición.50 51 No es de extrañar que, en una época donde todavía había esclavitud en Sudamérica,52 y dondeerradas reinterpretaciones de las teorías de Darwin dieron paso al darwinismo social,53 a los indios se los tratara comoseres inferiores, sin los mismos derechos que los criollos o los europeos, al igual que ocurría en casi todos los rinconesdel globo con otros pueblos originarios.54 55 El éxito obtenido en el sur propició una acción militar semejante en elnorte, en la región del Gran Chaco, campaña que se efectuó en 1884, destinada a someter a los indígenas de la mismamanera, y ocupar plenamente el territorio.56

La llamada República Conservadora organizó un exitoso y moderno modelo agroexportador basado en la llamadadivisión internacional del trabajo, orientado a la producción de carne y granos con destino al mercado europeo, estemodelo económico generó una fuerte concentración de la riqueza en pocas manos y la exclusión, hacinamiento ysegregación de la clase trabajadora. La economía alcanzó altos niveles de crecimiento que atrajeron una gran corrienteinmigratoria principalmente constituida por millones de italianos y españoles seguidos de europeos orientales ymediterráneos cercano orientales. La población argentina, que representaba el 0,13 % de la población mundial en 1869,pasaría a representar el 0,55 % en 1930, proporción en la que, aproximadamente, se estabilizaría desde entonces.57 Elpaís fue conocido en esa época como el granero del mundo.58

La prosperidad de la economía impulsó el crecimiento de la incipiente clase media. La inmigración europea también trajo ideas políticas nuevas comoel socialismo y el anarquismo, y la creación de los sindicatos.59 Surgen partidos políticos modernos como la Unión Cívica Radical (UCR) y el PartidoSocialista (PS). Entre los presidentes más influyentes del período pueden citarse a Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874) y Julio Argentino Roca(1880-1886 y 1898-1904).

Después de más de dos décadas de conflictos políticos y sociales, fraudes electorales, y graves actos de represión, se sancionó la Ley Sáenz Peñaestableciendo el sufragio secreto, obligatorio y universal para votantes masculinos en 1912. En la primera elección presidencial con sufragio secreto,los conservadores fueron desplazados del poder por los radicales, asumiendo Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930) la presidencia del gobierno.Durante su primer gobierno se inició el movimiento estudiantil conocido como la reforma universitaria, que se extendió por toda América Latina.Entre ambos gobiernos de Yrigoyen fue elegido presidente el también radical Marcelo T. de Alvear (1922-1928).

Alternancia de golpes de estado y regímenes democráticos

El 6 de septiembre de 1930 se produjo el primero de una serie de golpes de Estado en Argentina que llevó al poder a los militares para establecer ungobierno de facto, después de derrocar a Hipólito Yrigoyen. Este golpe de Estado inició la Década Infame.n 1

El modelo agroexportador argentino entró en crisis por el cierre de los mercados internacionales. El país impulsó un proceso de sustitución deimportaciones que desarrolló un amplio sector industrial. La Década Infame finalizó con la Revolución del 43, un segundo golpe de Estado. A pesarde la presión internacional, la Argentina se mantuvo neutral durante la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial, uniéndose a los Aliados el 27 demarzo de 1945, durante el gobierno del general Edelmiro Farrell, poco antes de la terminación de la Guerra.

Page 7: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 7/40

Hipólito Yrigoyen, elprimer presidentedemocrático (1916-1922 y1928-1930).

El tres veces presidente Juan Perón,junto a su esposa Evita, fundadoresdel peronismo.

Arturo Frondizi (UCRI)logró ser presidente con elperonismo proscrito.

En 1946 fue electo presidente Juan Domingo Perón con apoyo de los sindicatos organizados en el Partido Laborista. Perón, acompañado por suesposa Evita, encabezó un nuevo movimiento que puso el acento en la justicia social, la soberanía política y la independencia económica. Bajo sugobierno se estableció el sufragio femenino en 1947, la igualdad de hombres y mujeres en el derecho familiar, la igualdad de los hijos nacidos dentroo fuera del matrimonio, la gratuidad de la enseñanza universitaria, se erradicó el paludismo, etc.60

A través de la Fundación Eva Perón, Evita desarrolló una ayuda social sin precedentes en el país, brindando apoyo económico a los sectores másvulnerables. También se nacionalizaron los ferrocarriles y el comercio exterior, y se generó un fuerte proceso de industrialización, promoviendo laindustria pesada.

En 1951 Perón fue reelegido para un nuevo período presidencial con el 62,5 % de los votos. En 1952 murió Evita. Casi60 años después, sería declarada la Mujer del Bicentenario, como el símbolo del protagonismo de la mujer en la historiaargentina.60 El peronismo contó con una amplia adhesión de la población, pero también con un fuerte rechazo de lossectores opositores, polarizándose la sociedad argentina en peronistas y antiperonistas. Su política perjudicó a losintereses británicos, dominantes hasta entonces en la economía, que apoyaron a los opositores.61 El inicio de unconflicto con la iglesia católica debilitó la lealtad al gobierno de vastos sectores y unificó a la oposición.62

En un supuesto intento de asesinar a Perón, el 16 de junio de 1955 a mediodía, unos treinta aviones de la Armada y de laFuerza Aérea bombardearon y ametrallaron a la población de Buenos Aires en la Plaza de Mayo y otros lugares.63 Esteataque produjo un número de víctimas civiles cuyas cifras rondan los 355 muertos y 600 heridos. En septiembre, Perónfue derrocado por un nuevo golpe autodenominado Revolución Libertadora, que proscribió al peronismo, muchos decuyos partidarios fueron encarcelados o fusilados, lo que le valió al golpismo el mote de «revolución fusiladora». Perónse exilió hasta la recuperación de la democracia en 1973.61

Desde la proscripción, el peronismo continuará teniendo influencia en la política argentina de esos años.

En 1958, asumió como presidente Arturo Frondizi (UCRI), que fue derrocado por un nuevo golpe militar en1962. El golpe esta vez tuvo la particularidad de que el poder fue asumido por el civil José María Guido,nombrado presidente por la Corte Suprema de Justicia ese mismo día tras el derrocamiento y arresto deFrondizi, alegando para su nombramiento un vacío de poder. A pesar de que formalmente Guido ejercía lapresidencia, el verdadero poder material residía en la esfera militar. Durante su mandato se agudizaron losenfrentamientos entre dos facciones del Ejército Argentino, conocidas como Azules y Colorados, llegándose aenfrentamientos armados. La victoria del sector "azul" permitió al general Juan Carlos Onganía reunificar alEjército.

Con el peronismo todavía proscripto y el expresidente Frondizi detenido,64 en 1963 fue elegido comomandatario Arturo Umberto Illia (UCRP), quien también sería depuesto por un golpe militar en 1966, quellevaría al gobierno a Onganía.

Su dictadura, la primera de las tres que conformaron la autodenominada Revolución Argentina (1966-1973),provocó el crecimiento de la violencia política, siendo el Cordobazo uno de los acontecimientos másdestacados.65 Acorralada por la insurrección popular, la dictadura organizó una salida electoral conparticipación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Perón).

En 1973 el peronismo fue legalizado y triunfó en las elecciones presidenciales. Tras la renuncia del presidenteHéctor José Cámpora, Juan Domingo Perón fue elegido presidente por tercera vez, pero moriría menos de unaño después. Lo sucedió su vicepresidenta y tercera esposa, María Estela Martínez de Perón, cuyo gobierno secaracterizó por un acelerado deterioro de la situación interna, producto de la crisis del petróleo de 1973 y lageneralizada violencia política.66

El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe militar, autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, queduraría casi ocho años. Durante el mismo se implantó un régimen de terrorismo de estado que llevó a cabo un plansistemático de secuestro y tortura de personas, causando una gran cantidad de desaparecidos.n 2 67 Como respuesta seformaron organizaciones de derechos humanos, como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo,que desempeñarán un rol crucial en el "juicio y castigo a los culpables" y en la recuperación de los bebés secuestradoscuya identidad había sido suprimida.

Durante esta etapa, hubo un importante aumento de la deuda externa nacional, que condicionará a los siguientesgobiernos, y se dio carácter especulativo al sistema financiero.

En 1978, se produjo una grave crisis con Chile por los límites en la zona del canal Beagle, que llevó a ambos países alborde de la guerra.

En el año 1982 se desarrolló la Guerra de las Malvinas con el Reino Unido; la derrota argentina fue uno de los factoresque llevó al colapso del régimen militar y el llamado a elecciones generales para el año siguiente.

Recuperación de la democracia

Page 8: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 8/40

El dictador argentino Jorge RafaelVidela en la inauguración de laExposición Rural en Palermo, BuenosAires, en 1976.

Raúl Alfonsín, fue presidentedurante 1983 hasta 1989, esreconocido como el «Padrede la Democracia».

Carlos Menem,presidente durantedos mandatos,desde 1989 hasta1999.

Fernando de la Rúa en undiscurso por cadenanacional.

Néstor Kirchner, presidente de laNación entre 2003 y 2007, ysecretario general de Unasur hasta sufallecimiento en 2010.

Luego de la elección del 30 de octubre, los poderes democráticos fueron restablecidos el 10 de diciembre de 1983. El nuevo presidente fue RaúlAlfonsín, de la Unión Cívica Radical. En 1984, tras una consulta popular, se puso fin a la disputa limítrofe austral con Chile mediante un tratado en elcual quedan las islas de la mitad norte del canal Beagle a la Argentina y todas las de la mitad sur hasta el cabo de Hornos a Chile, otorgándosederechos de navegación a ambos países en casi toda la zona; concedió a Argentina la mayor parte del territorio marino en disputa.

Alfonsín tomó medidas para investigar los crímenes de lesa humanidad de ladictadura, estableció el control civil de las Fuerzas Armadas y consolidó lasinstituciones. En el juicio a las Juntas los miembros de las tres primeras juntasmilitares fueron procesados; algunos, condenados,68 aunque también bajo sumandato y por presión militar comenzaron a sancionarse las leyes deimpunidad. Después de las elecciones presidenciales de 1989 y afectada lagobernabilidad del país por un proceso hiperinflacionario, Alfonsín se vioobligado a renunciar para hacer la entrega del mando con seis meses deanticipación.69

Su sucesor, Carlos Menem (del Partido Justicialista), sancionó la Ley deConvertibilidad del Austral en 1991 que detuvo la inflación y adoptó unapolítica económica neoliberal, basada en una ola de privatizaciones de losbienes públicos, reducción de aranceles a los productos importados ydesregulación de los mercados. Estas medidas contribuyeron a aumentar la inversión, lasexportaciones y el crecimiento con precios estables.70 Pero abrieron un proceso dedesindustrialización ante la imposibilidad de competencia de la debilitada industria argentina,hicieron a la economía más vulnerable a las crisis internacionales, y aumentaron eldesempleo, la pobreza y la precariedad laboral.71

La disputa limítrofe entre Chile y la Argentina por la zona del Lago del Desierto en Santa Cruz, fue resuelta el 21 de octubrede 1994 por el fallo de un tribunal arbitral que sentenció en favor de la argumentación argentina en una zona de481 kilómetros cuadrados que se hallaba en disputa, convalidada el 13 de octubre de 1995 cuando el mismo tribunal rechazóel pedido de reconsideración por parte de Chile. La crisis financiera asiática de 1997 y la brasileña de 1998 precipitaron lasalida de capitales, abriendo camino a la mayor recesión de la historia argentina que duraría cuatro años.72

Crisis económica, política y social de fines de 2001

En diciembre de 1999 asumió la presidencia Fernando de la Rúa de la Unión Cívica Radical, que por entonces formaba partede La Alianza. Sus medidas para reducir el déficit y la deuda, se basaron en el recorte del gasto público, siguiendo lasindicaciones del FMI. En 2001, ante la fuga masiva de capitales, el gobierno designó al exministro del presidente Menem,Domingo Cavallo en Economía, quien dispuso la congelación de los depósitos bancarios (medida conocida como elcorralito), que culminó en una crisis social generalizada que llevó a la renuncia del Presidente el 20 de diciembre de2001.73 74

Durante dos semanas de incertidumbre se sucedieron varios presidentes, entre ellos el breve gobierno de AdolfoRodríguez Saá, durante el cual el país entró en default al declarar la moratoria de la deuda externa.75

El 2 de enero de 2002 la Asamblea Legislativa eligió a Eduardo Duhalde, del Partido Justicialista, como presidenteprovisional.76 Su gobierno devaluó el peso un 200 % dando fin al régimen de convertibilidad.77 El país comenzó a poneren práctica una nueva política de industrialización por sustitución de importaciones, aumento de exportaciones ysuperávit fiscal. Hacia finales de 2002, la economía empezó a estabilizarse.78 En este período la pobreza trepó al 56 % dela población y la desocupación al 26 %, estableciéndose los subsidios llamados Plan de Jefes y Jefas de HogarDesocupados, que alcanzó un pico de 2 millones de planes en mayo de 2003.79

En 2003 fue elegido presidente Néstor Kirchner por el Frente para la Victoria (con raíces en el PartidoJusticialista). Durante su presidencia se impulsó la integración de una Corte Suprema independiente y laanulación de las leyes de impunidad que permitió la reapertura de los juicios por crímenes de lesa humanidaddurante la dictadura. En política internacional se impulsó la desarticulación del Área de Libre Comercio de lasAméricas (ALCA). En economía se decidió el desendeudamiento del FMI y una reestructuración de la deudaexterna con una fuerte quita, la nacionalización de algunas empresas y se registró un aumento considerable delPIB, además de una disminución del desempleo, basada en parte en la creación de puestos de trabajo genuinosarrastrados por la reactivación del sector agropecuario, los complejos agroindustrial, metalúrgico,petroquímico y la construcción; al tiempo que comienza a aumentar la inflación, en un marco de negociacionescolectivas salariales anuales con sindicatos bien organizados y una fuerte puja distributiva.80 81 82 83 En lapolítica social fueron disminuyendo progresivamente los subsidios y planes sociales creados en 2002,79 a lavez que aumentó la cobertura universal de seguridad social.

Actualidad

Page 9: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 9/40

Cristina Fernández de Kirchner,actual presidenta de la Nación desde2007.

El 28 de octubre de 2007 ganó, con un 45 %, las elecciones presidenciales Cristina Fernández de Kirchner, la primera mujer elegida por el votopopular para ese cargo en el país. Su compañero de fórmula fue el radical Julio Cobos. Algunas de la medidas de su primer gobierno fueron laconstitución de la UNASUR, cuyo primer presidente fue Néstor Kirchner, la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva,la reestatización de los fondos previsionales privatizados durante el gobierno de Menem, bajo la forma de AFJPs, la creación de la AsignaciónUniversal por Hijo, la nacionalización de Aerolíneas Argentinas, la derogación de la ley de medios de la dictadura de Videla y la sanción de unanueva ley de medios audiovisuales, y la aprobación de la ley de matrimonio igualitario.

Durante este período tuvo lugar un extenso paro patronal agropecuario, apoyado por manifestaciones masivas, como protesta contra la decisión deaumentar las retenciones móviles a la exportación de soja (soya) y girasol.84 En este período confrontó con el multimedio Clarín a fin de declarar lainconstitucionalidad de la nueva ley antimonopólica.

En las elecciones presidenciales del 23 de octubre de 2011 Cristina Fernández de Kirchner fue reelegida para un segundo mandato de cuatro años,superando el 54 % de los votos. Su compañero de fórmula fue Amado Boudou.85

En este segundo mandato se reestatizó el 51 % de las acciones de la privatizada petrolera YPF,86 87 88 se impulsó la sanción de la ley de identidad degénero y se confirmó la constitucionalidad de la Ley de Servicios Audiovisuales.

Durante este período tuvieron lugar también grandes manifestaciones callejeras opositoras convocadas por redes sociales electrónicas, como elllamado 8N.

Según datos del Banco Mundial, América Latina y dentro de ella Argentina han transformado su estructura social en la primera década del siglo XXI,produciendo una reducción de la pobreza y un aumento de las clases medias. Para la Argentina, el Banco Mundial estableció que entre 2003 y 2009,la clase media se duplicó pasando de 9,3 millones a los 18,6 millones (equivalentes al 45 % de la población).89

Gobierno y política

La Constitución de 1853 estableció un sistema de gobierno representativo, republicano y federal, que ha sidomantenido por todas las reformas constitucionales realizadas desde entonces. La Argentina se formó por launión federativa de las provincias que surgieron después de la disolución del Virreinato del Río de la Plata ypor la incorporación de las que se fueron constituyendo a partir de los Territorios Nacionales.

Las provincias son autónomas, lo cual está explicitado en el artículo 121 de la Constitución Nacional:

Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal, y el queexpresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

Artículo 121 de la Constitución Nacional90

La Constitución vigente en la actualidad es la que resulta del texto establecido por la ConvenciónConstituyente de 1994. Las autoridades del gobierno federal tienen su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es actualmente la Capital dela República o Capital de Nación, denominaciones utilizadas en la Constitución Nacional y en las leyes, pero llamada de manera no formal CapitalFederal.

Véase también: Constitución de la Nación Argentina

Poder Ejecutivo

Casa Rosada, sede del poder ejecutivo.

El poder ejecutivo es desempeñado por un ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina, el cual es elegido por sufragio directo endoble vuelta junto con el candidato a vicepresidente. La segunda vuelta electoral se realiza entre las dos opciones más votadas si en la primeraninguna hubiera obtenido más del 45 % de los votos válidos o, si habiendo obtenido la opción más votada entre el 40 % y el 45 %, existiera una

Page 10: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 10/40

Congreso de la Nación Argentina.

Palacio de Justicia de la Nación, dondesesiona la Corte Suprema de Justicia de laNación Argentina.

diferencia con la segunda opción menor al 10 %.91 El presidente y el vicepresidente duran cuatro años en sus mandatos y pueden ser reelegidosinmediatamente por un mandato más.92 El gabinete de ministros del presidente de la Nación es dirigido por el Jefe de Gabinete de ministros, quien seencuentra a cargo de la administración del país y es responsable ante el Congreso.93

Véase también: Elecciones presidenciales de Argentina de 2011

Poder Legislativo

El poder legislativo es ejercido por el Congreso de la Nación Argentina, integrado por dos cámaras.

La Cámara de Diputados reúne a los representantes directos de la población. Son elegidos por el sistemade representación proporcional (sistema D'Hondt), duran cuatro años en su mandato y se renuevan pormitades cada dos años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente. Son electos tomando como distrito únicocada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde se vota, por una lista de todos loscandidatos de cada partido político o alianza electoral, a los puestos que cada distrito ponga en disputa enesa elección.94 En 2006 contaba con un total de 257 miembros.

El Senado reúne a los representantes de las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,correspondiéndole a cada una dos senadores por la mayoría y uno por la minoría, sumando en total72 miembros. Son elegidos por voto directo, duran seis años en su mandato y se renuevan por tercios cadados años, pudiendo ser reelegidos indefinidamente.95

Por la Ley 24 012 de 1991 se estableció el cupo femenino en los cargos electivos, obligando a los partidos políticos a incluir un mínimo de un terciode mujeres entre los candidatos.96 Desde entonces, la participación de las mujeres en la política se ha incrementado notablemente, siendo Argentina elpaís sudamericano con mayor cantidad de mujeres en el Poder Legislativo y estando, a su vez, entre los primeros diez a nivel mundial.97

El Congreso de la Nación Argentina es el encargado de la formación y sanción de las leyes federales; además, tiene a su cargo la sanción de loscódigos legales civil, penal, comercial, laboral, aeronáutico y de minería, entre otros.98 Cuenta con un organismo constitucional autónomo deasistencia técnica: la Auditoría General de la Nación, a cargo del control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administraciónpública.99

Asimismo, en el ámbito del Congreso funciona el Defensor del Pueblo de la República Argentina como órgano independiente, sin recibirinstrucciones de ninguna autoridad. Su propósito es defender los derechos humanos y los derechos constitucionales y legales que puedan ser afectadospor la Administración.100

Véanse también: Senado de la Nación Argentina y Cámara de Diputados de la Nación Argentina.

Poder Judicial

El poder judicial está encabezado por una Corte Suprema de Justicia integrada por cinco jueces abogadosnombrados por el presidente de la Nación con acuerdo del Senado, que requiere para ello una mayoría dedos tercios.101

Los tribunales inferiores están encargados de resolver los conflictos regulados por la legislación federal entodo el país (tribunales federales) y, también, por la legislación común en la Ciudad Autónoma de BuenosAires (tribunales nacionales). La designación de los jueces la realiza el presidente de la Nación conacuerdo del Senado, sobre la base de una terna integrada por candidatos seleccionados en concursopúblico por el Consejo de la Magistratura, órgano de composición multisectorial, a quien corresponde elcontrol directo de los jueces y la administración del Poder judicial.102 Los jueces permanecen en suscargos "mientras dure su buena conducta" y solo pueden ser removidos en caso de infracciones graves,por un Jurado de Enjuiciamiento, integrado por legisladores, magistrados y abogados.

Ministerio Público

La Constitución establece también el Ministerio Público como órgano independiente y con autonomía funcional y financiera, con la función depromover la actuación de la justicia. El Ministerio Público es un organismo constitucional (art. 120) y es considerado por parte de la doctrina como uncuarto poder, en tanto que otra parte sostiene que se trata de un órgano extra poder.103

Se trata de un organismo bicéfalo integrado por el Ministerio Público Fiscal, dirigido por el Procurador General de la Nación y encargado de la acciónde los fiscales, y el Ministerio Público de la Defensa dirigido por el Defensor General de la Nación y encargado de la acción de los defensoresoficiales.104

El Defensor del Pueblo no forma parte de este organismo, sino que constituye un órgano independiente en el ámbito del Congreso de la Nación, conautonomía funcional.

Gobiernos provinciales

Page 11: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 11/40

Legislatura de la Provincia de BuenosAires.

Casa de Gobierno de la Provincia deTucumán.

Sede del Poder Ejecutivo de la Provinciade San Luis.

Países con embajadas argentinas.

Cristina Kirchner junto a DilmaRousseff, ambas mandatarias de losdos países más grandes yeconómicamente más poderosos deAmérica del Sur. Brasil es elprincipal socio comercial de laArgentina.

Edificio Libertador, sede delMinisterio de Defensa, en PuertoMadero, Ciudad de Buenos Aires. Sepuede observar también la FragataPresidente Sarmiento.

En la República Argentina existen 23 provincias que, debido al sistema federal adoptado por laConstitución, son autónomas y mantienen todo el poder no delegado explícitamente al gobierno federal.

Todas las provincias cuentan con una constitución republicana y representativa que organiza sus propiospoderes, ejecutivo, legislativo y judicial, y regula el régimen de autonomía municipal. Las provinciaspueden sancionar leyes sobre cuestiones no federales, pero las principales leyes comunes (civiles,comerciales, penales, laborales, de seguridad social y de minería) están reservadas al Congreso Nacional(Constitución Nacional, artículo 75, inciso 12).

En todas las provincias, el poder ejecutivo está a cargo de un gobernador que dura en sus funcionescuatro años y que, en general, puede ser reelegido. El poder legislativo en algunas provincias está ejercidopor una legislatura unicameral y en otras por una legislatura bicameral.105 Todas las provincias cuentancon un poder judicial con su correspondiente Corte Superior provincial y tribunales encargados deresolver los conflictos regidos por la ley común (civil, penal, comercial, laboral, administrativo local).106

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene un régimen especial de autonomía sin llegar a ser unaprovincia. Una ley sancionada en 1880 la confirmó como capital de la República y la federalizó,separándola de la provincia de Buenos Aires. Su organización política cuenta también con unaConstitución republicana que establece un gobierno dividido en tres poderes (ejecutivo, legislativo yjudicial) y un régimen de descentralización en comunas. Las restricciones en materia de autonomía haninfluido para que hasta 2006 careciera de policía propia y un sistema judicial para resolver conflictosmotivados en la aplicación de las leyes comunes. El titular del poder ejecutivo lleva el título de Jefe deGobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

La Constitución Nacional exige a cada provincia la organización de un régimen municipal107 y reconocea los municipios su autonomía.108 Los municipios dirigen los destinos de cada ciudad o pueblo; por logeneral, su jurisdicción se extiende a la zona rural aledaña y, en ocasiones, abarca localidades menores.

Relaciones exteriores

Argentina, junto a otros países de América del Sur, forma parte delMercosur y de la Unión de Naciones Suramericanas. Participó encada fase de la operación de Haití, y también ha contribuido enoperaciones pacificadoras en diversas zonas del mundo. Enreconocimiento a sus contribuciones a la seguridad internacional ya la pacificación, el presidente estadounidense Bill Clintondesignó a la Argentina como aliado importante extra-OTAN en enerode 1998.109

La Argentina mantiene una disputa de soberanía sobre las islas Malvinas, Sándwich del Sur, Aurora yGeorgias del Sur, administradas por el Reino Unido, junto con sus espacios marítimos circundantes.110

Asimismo, reclama casi 1 millón de kilómetros cuadrados en la Antártida que no son reconocidos por otropaís, excepto parcialmente por Chile.

Durante 2006 comenzó un litigio con Uruguay debido al inicio de las obras de una planta celulósica de laempresa finlandesa Metsä-Botnia en la localidad uruguaya de Fray Bentos. La Argentina ha demandado aUruguay ante la Corte Internacional de Justicia argumentando que la instalación de las plantas de celulosa escontaminante y se ha realizado en violación del Estatuto del Río Uruguay.111

Fuerzas armadas y seguridad

Las fuerzas armadas de la Argentina se encuentran bajo el mando delpresidente de la Nación, que es su comandante en jefe y atiende suscuestiones a través del Ministerio de Defensa.101 Históricamente hantenido uno de los mejores equipamientos de la región (por ejemplo, desarrollando tempranamente aviones conpropulsión jet de manufactura propia en 1950), pero actualmente tienen asignado un presupuesto bajo encomparación a otros ejércitos regionales.112 La edad mínima para ingresar es de 18 años, sin que exista unservicio militar obligatorio.

Las fuerzas armadas están compuestas por el Ejército Argentino, la Fuerza Aérea Argentina y la ArmadaArgentina. La seguridad de las aguas territoriales corresponde a la Prefectura Naval Argentina, la de regionesfronterizas y obras de infraestructura críticas a la Gendarmería Nacional Argentina, y la de los aeropuertos a laPolicía de Seguridad Aeroportuaria; estas fuerzas de seguridad dependen del Ministerio de Seguridad. ElSistema de Inteligencia Nacional dirige las acciones de inteligencia, dentro de los que se destaca la Secretaríade Inteligencia, conocida popularmente como SIDE por su denominación anterior.

Page 12: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 12/40

El ARA Almirante Brown (D-10)lidera la formación en un operativoUNITAS

Avión militar OA-4AR de la FuerzaAérea Argentina.

Cada provincia cuenta con su propia policía, que puede trabajar en conjunto con la Policía Federal Argentina, la fuerza de seguridad que se encarga delos delitos de ámbito exclusivamente federal o que involucran a más de una jurisdicción. La Policía Federal fue hasta el 2009 la fuerza policial de laCiudad de Buenos Aires, cuando el jefe de Gobierno porteño de ese entonces Mauricio Macri creó la Policía Metropolitana, la misma fue creada en elmarco de la ley n.º 2894, de Seguridad Pública, que fue sancionada el 28 de octubre de 2008 y promulgada por medio del decreto 1354 del 18 denoviembre de ese año. La reglamentación de la norma se registró el 20 de marzo de 2009 por medio del decreto 210.113

Las fuerzas armadas argentinas están llevando a cabo actualmente operaciones en Haití y Chipre, de conformidad con los mandatos de la ONU.114

Derechos humanos

En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen alComité de Derechos Humanos (HRC), Argentina ha firmado o ratificado:

Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos115

Argentina

Tratados internacionales

CESCR116 CCPR117

CERD118 CED119CEDAW120 CAT121 CRC122

MWC123CRPD124

CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-

OP1CCPR-OP2-DP

CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-

OP CRCCRC-OP-AC

CRC-OP-SC

CRPD CRPD-OP

Pertenencia

Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero tambiénreconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.

Organización territorial

La República Argentina está organizada en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en donde se encuentra la sede del Gobiernofederal.9 Mediante la ley 23512 de 1987, la Capital de la República debe ser trasladada a un nuevo Distrito Federal, a crearse en los municipios deViedma y Guardia Mitre (Río Negro) y parte del Partido de Patagones (Buenos Aires). El traslado fue aceptado por las provincias de Río Negro(Ley 2086) y Buenos Aires (Ley 10454), pero caducó en ambos casos en 1992 al no efectuarse. Para octubre de 2013 la ley nacional sigue vigente,pero el traslado ha sido desactivado y Buenos Aires continúa siendo la capital de la república de pleno derecho.

Las provincias dividen su territorio en departamentos y estos a su vez se componen de municipios, con la excepción de la provincia de Buenos Airesque solo lo hace en municipios denominados partidos.125 Los departamentos, en general, no cuentan con funciones administrativas, aunque en lasprovincias de Mendoza, San Juan y La Rioja cada departamento es un municipio. En algunas provincias los departamentos son utilizados comodistritos electorales para determinar representantes a las legislaturas provinciales y sirven como unidades de descentralización de diversos órganosprovinciales como la policía y el Poder Judicial.

La Constitución Nacional de 1994 reconoce la autonomía municipal, pero da potestad a las provincias para reglar su alcance y contenido,30 por lo queexisten municipios autónomos con potestad para sancionar cartas orgánicas municipales y otros que no pueden hacerlo. También existen provinciasque no han actualizado sus constituciones para reconocer la autonomía de sus municipios. Hasta diciembre de 2010, 144 municipios, haciendo uso desu autonomía institucional, habían dictado su propia carta orgánica.

Las provincias cuentan con gobierno locales y dentro de cada régimen suelen encontrarse tipificaciones de municipios, hay casos de unidadesadministrativas similares a los municipios ―en general, localidades con escasa población―, pero que no cuentan con autonomía y sus gobernantesson delegados del gobernador.

Page 13: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 13/40

De acuerdo a los datos proporcionados por el Instituto Geográfico Nacional126 y por el INDEC,127 las provincias, sus superficies (estos datos puedenvariar cuando son suministrados por las propias provincias, debido a disputas de límites interprovinciales) y poblaciones, son:

Provincia Capital Población(censo 2010)3

Superficie(en km²)

PBG percápita128

(US$, 2008,est.)

Mapa

Ciudad de Buenos Airesn 3 2 890 151 200 23 309

Provinciade Buenos Aires La Plata 15 625 084 307 571 7310

Catamarca San Fernando delValle de Catamarca 367 828 102 602 6009

Chaco Resistencia 1 055 259 99 633 2015

Chubut Rawson 509 108 224 686 15 422

Córdoba Córdoba 3 308 876 165 321 6477

Corrientes Corrientes 992 595 88 199 4001

Entre Ríos Paraná 1 235 994 78 781 5682 5Formosa Formosa 530 162 72 066 2879

Jujuy San Salvadorde Jujuy 673 307 53 219 3755

La Pampa Santa Rosa 318 951 143 440 5987

La Rioja La Rioja 333 642 89 680 4162

Mendoza Mendoza 1 738 929 148 827 9079

Misiones Posadas 1 101 593 29 801 3751

Neuquén Neuquén 551 266 94 078 26 273

Río Negro Viedma 638 645 203 013 8247

Salta Salta 1 214 441 155 488 4220

San Juan San Juan 681 055 89 651 5642

San Luis San Luis 432 310 76 748 5580

Santa Cruz Río Gallegos 273 964 243 943n 4 30 496

Santa Fe Santa Fe de la VeraCruz 3 194 537 133 007 8423

Santiago delEstero Santiago del Estero 874 006 136 351 3003

Tierra delFuego Ushuaia 127 205 21 571129 20 682

Tucumán San Miguelde Tucumán 1 448 188 22 524 3937

ARGENTINA 40 117096n 5

2 780400n 5 8269

La Argentina extiende su soberanía sobre el mar adyacente a sus costas y de sus islas, así como también sobre el lecho y subsuelo de las áreasmarinas, sus recursos vivos y minerales, y sobre su espacio aéreo marino.

El Estado argentino ejerce su soberanía marítima en distintos grados: mar territorial (12 millas marinas desde la línea de base costera), la zonamarítima contigua (24 millas marinas), la zona económica exclusiva (200 millas marinas) y la plataforma continental argentina (en proceso dedelimitación).

Véanse también: Provincias argentinas por población y Provincias argentinas por superficie.

Regiones integradas

Con excepción de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las demás provincias han firmado tratados interprovincialesde integración130 conformando cuatro regiones para diversos fines:

Page 14: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 14/40

Las cuatro regiones en que se agrupanlas provincias argentinas. Laprovincia de Buenos Aires y laCiudad Autónoma de Buenos Aires,en amarillo, no integran ningunaregión

Mapa de la Argentina, que incluye lasreclamaciones territoriales sobre lasIslas Malvinas, las Islas Aurora, lasIslas Georgias, las Sándwich del Sury la Antártida Argentina.

Región del Norte Grande Argentino, formada por las provincias de: Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Salta ySantiago del Estero. (759 883 km²).Región del Nuevo Cuyo, formada por las provincias de: La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis. (404 906 km²).Región Patagónica, formada por las provincias de: Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruzy Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. (930 638 km²).Región Centro, formada por las provincias de: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. (377 109 km²).

Geografía

Superficie

El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur y el octavo en extensiónde la Tierra. Está integrado por un sector americano y otro antártico (cuya soberanía se reclama).

La superficie del sector americano de la Argentina mide 2 795 677 km².1 De ellos, 2.780.400 km²corresponden al área nacional bajo soberanía efectiva, es decir, la ciudad de Buenos Aires, las 22 provinciascontinentales argentinas y los departamentos de Ushuaia y Río Grande de Tierra del Fuego. El resto estáconstituido por los archipiélagos en litigio con el Reino Unido, país que los controla;110 incluyen los11.410 km² de las islas Malvinas, los 3560 km² de las islas Georgias del Sur, y los 307 km² de las IslasSándwich del Sur. Estos tres archipiélagos forman parte del Departamento Islas del Atlántico Sur.

La superficie del sector antártico ―área bajo los postulados del Tratado Antártico― mide 965 597 km²;corresponden a la Antártida Argentina (territorio reclamado), incluida como departamento de la provincia deTierra del Fuego. Además, esta superficie incluye a las islas Shetland del Sur y las islas Orcadas del Sur.

La superficie total de la Argentina, sumados ambos sectores americano y antártico, totaliza 3 761 274 km²incluyendo los territorios cuya soberanía es reclamada. En esta cantidad no se incluye la franja oceánicaargentina de 200 millas marinas (zona económica exclusiva), ni la plataforma continental (que corresponde engran medida al Mar Argentino), ni el sector argentino del Río de la Plata.

Ubicación

Ubicada en el sur del continente de América, forma parte del Cono Sur junto a Chile, Uruguay, Paraguay y elsur de Brasil.131

Limita al norte con Bolivia y con Paraguay. El límite con Bolivia lo marca la frontera fijada sobre lasierra de Cochinoca, los ríos Grande de San Juan, Bermejo, Grande de Tarija, Itaú y Pilcomayo y elparalelo 22; así como también por el tratado de 1889, por el cual la Argentina cedió su reclamo sobre laprovincia de Tarija a cambio de la Puna de Atacama. El de Paraguay, en cambio, lo marcan los ríosPilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un laudo arbitral (laudo Hayes), ambos de 1876.131

Limita al este con Brasil, con Uruguay, el Río de la Plata y el mar Argentino. El límite con Brasil estádemarcado, de acuerdo al Laudo de Cleveland sobre Misiones (1895), por los ríos Iguazú, San Antonio,Pepirí Guazú y Uruguay. Los límites con Uruguay los marcan el río homónimo y el de la Plata, fronterasacordadas por el Tratado del Río de la Plata.131

Limita al oeste con Chile, cuya frontera común está constituida en su mayor parte por la cordillera de losAndes, demarcada de acuerdo al tratado de 1881, 1899 y 1995, y los laudos británicos de 1902 (Andespatagónicos). El Conflicto del Beagle respecto del canal Beagle fue resuelto mediante una mediaciónpapal aceptada por ambos países.131

El extremo sur de su territorio americano llega con sus aguas jurisdiccionales hasta el pasaje de Drake,que une los océanos Atlántico y Pacífico.131

Según la publicación Limits of ocean and seas de 1953 de la Organización Hidrográfica Internacionaltambién posee dos breves sectores pertenecientes al océano Pacífico sur: la pequeña cuña al sur de SantaCruz formada entre punta Dungeness, el cabo Vírgenes y el cabo del Espíritu Santo; y, másextensamente incluye tácitamente, en las aguas, costas, e islas de la porción argentina del canal deBeagle, al sudoeste de Tierra del Fuego.132

Sin embargo, el proyecto de la 4.ª edición de Limits of ocean and seas de 2001 pasa a la punta Dungeness ellímite interoceánico aclarando que fue lo acordado por Argentina y Chile en 1984.133 En cuanto al canalBeagle, Argentina no lo considera incluido en ningún océano.

El territorio emergido sobre el cual la Argentina ejerce efectivamente soberanía efectiva se extiende por más de 33° de latitud entre sus extremos nortey sur, y por casi 20° de longitud de este a oeste. Según la web del Instituto Geográfico Nacional,134 tiene 1423 km de este a oeste y 3694 km delongitud de norte a sur, expresando que los puntos extremos son: al este, un punto situado en la ciudad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia deMisiones, a 26°15′15″S 53°38′52″O; al oeste un punto al oeste del cerro Bertrand o Agassiz Norte en el parque nacional Los Glaciares, provincia deSanta Cruz: 50°01′00″S 73°34′00″O; al norte la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, en la provincia de Jujuy a 21°46′50″S

Page 15: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 15/40

Mapa ( proyección Mercator) en el cual se transpolan la mayor parte del territorioargentino del continente americano y otros Estados soberanos del Cono Sur (en elcentro del mapa y con tono gris) a latitudes equivalentes en el Hemisferio Norte(Europa, Norteamérica, Asia etc.)

El Río de la Plata, entre Argentina yUruguay, es tradicionalmenteconsiderado el más ancho del planeta.

66°13′10″O; y al sur el cabo San Pío, al sur de la isla Grande deTierra del Fuego, a 55°03′00″S 66°31′00″O; sin embargo, la webde la Subsecretaría de Catastro de Tierra del Fuego señala que lapunta Falsa 55°03′34″S 66°26′29″O y el islote Blanco 55°03′51″S66°33′06″O se hallan aún más al sur que el cabo San Pío.135

Enclaves y exclaves

Entre la Argentina y el Uruguay

Por la firma del Tratado del Río Uruguay de 1961 que fijó el límiteen este río entre la Argentina y Uruguay, se definió que al sur de lazona del Ayuí ―que es el lugar donde posteriormente se construyó la Represa de Salto Grande―, el límitepasase por el canal más profundo, separando también las islas. Pese a eso, las islas Filomena Grande, FilomenaChica, Palma Chica, Bassi, Tres Cruces, y los islotes Alba y Chingolo, se acordó que perteneciesen a Uruguaypor tener población de ese origen, aunque las aguas que las rodean pertenezcan a la República Argentina. Deesta manera, esas islas constituyen enclaves de Uruguay en aguas argentinas.136

La isla Martín García es un exclave argentino cercano a la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, unkilómetro dentro de aguas uruguayas, a una distancia aproximada de 3,5 km de la costa de este país, cerca dela localidad de Martín Chico. El Tratado del Río de la Plata, firmado por Argentina y Uruguay en 1973,reafirmó la jurisdicción argentina sobre la isla, terminando con una disputa de un siglo entre ambos países.136

Debido a la sedimentación aluvional, se formó una isla frente a la costa norte de Martín García que fuellamada por Argentina como Punta Bauzá y por Uruguay como Timoteo Domínguez, y fue objeto de disputaentre ambos países. Con la firma del Tratado del Río de la Plata, la Argentina reconoció la soberaníauruguaya sobre la isla que, posteriormente, quedó unida a Martín García, constituyendo una frontera seca.

Entre la Argentina y el Paraguay

De acuerdo con los tratados firmados con la República del Paraguay, se convino que las islas en los ríos Paraná y Paraguay (excepto Yacyretá yCerrito) fuesen adjudicadas al país del que se hallen más cerca sus costas, siendo las aguas divididas por el canal principal del río.137 Tras lademarcación de las islas en 1980 han quedado enclaves de uno y otro país en las aguas del otro, tanto en el río Paraná como en el río Paraguay.Pertenecen a la República Argentina dentro de la provincia de Corrientes las islas de: Apipé Grande, Entre Ríos, el grupo Caa Verá, las islas Verdes, ylas dos islas de Costa Larga; todas ellas situadas en el río Paraná en aguas paraguayas.

Regiones naturales

Glaciar Perito Moreno, Parque nacional Los Glaciares, Santa Cruz. Uno de los glaciares más visitados y una de las mayores reservas de agua dulce del mundo. Fuedeclarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981.

De acuerdo al más reciente informe del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Argentina es el noveno país (entre más de 150) con mayor riquezay biodiversidad natural.138 n 6 En 2011, las Cataratas del Iguazú (en la provincia de Misiones) fueron consagradas como una de las Siete maravillasnaturales del mundo139 El territorio continental argentino está situado entre la cordillera de los Andes, el océano Atlántico Sur y el continenteantártico. En el país se pueden distinguir tres grandes zonas geográficas claramente diferenciadas:

la zona central y norte, de llanuras;la zona sur, de mesetas;la zona oeste, montañosa.140

En el norte del país se encuentran regiones de vegetación densa; en algunos sectores la misma es boscosa y en otros es selvática, compuesta por laregión chaqueña y los esteros del Iberá; estas zonas de abundante vegetación se mezclan con otras extensas zonas de palmares y pastizales. La regiónmisionera es una región diferenciada, siendo una prolongación de las sierras del Brasil, con serranías bajas pero accidentadas, de clima subtropical,muy húmedo y vegetación selvática. El extremo noroeste del país está ocupado por una región de meseta alta llamada Puna o Altiplano.140

Page 16: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 16/40

En el centro del país se encuentra la llanura pampeana, que puede dividirse en dos regiones: Pampa húmeda y Pampa occidental o seca. Esta últimatiene un clima más continental. En la Pampa húmeda la Sierra de la Ventana y Tandilia (con un máximo de altura apenas superior a los 500 metrossobre el nivel del mar)140 141 son los únicos accidentes geográficos que quiebran la monotonía del paisaje y son los restos de una cordillera muyantigua.140

En el centro-oeste del país se encuentra la región de Cuyo, que está constituida por las provincias de San Juan, Mendoza y San Luis, donde predominaun relieve montañoso, serrano, con escasa vegetación.140

Al sur del país se encuentra la Patagonia, una extensa zona de mesetas y serranías de origen precámbrico, que comprende a las provincias de RíoNegro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.140

En el noreste y centro-este del país se ubican los ríos más importantes, que corresponden a la Cuenca del Plata, la tercera cuenca en extensión delHemisferio Occidental. Los principales cursos fluviales de la misma son los siguientes: Paraguay, Bermejo, Colorado, Uruguay y el más largo, elParaná. Los dos últimos avanzan juntos hasta encontrarse en el estuario del Río de la Plata. Dicho estuario es el más grande del planeta y afluye en lasección del océano Atlántico que corresponde al Mar Argentino. La tierra que se encuentra entre ambos ríos es llamada Mesopotamia y es compartidapor las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.140

La Argentina tiene 4665 km de costas oceánicas en su sector americano. La zona del océano Atlántico sobre la plataforma continental es inusualmenteancha y se la denomina Mar Argentino, el cual cuenta con importantes recursos pesqueros e hidrocarburíferos. Las costas que baña el mar varían entrezonas de dunas y acantilados. La alternancia de corrientes frías de la Antártida y cálidas del Brasil permite que la temperatura de las costas nodescienda uniformemente con el descenso en la latitud, sino que tenga variaciones. La costa meridional de Tierra del Fuego forma la orilla norte delPasaje de Drake.140

Véase también: Áreas naturales protegidas de la Argentina

Vista de las costas de laciudad de Junín anejas a lalaguna de Gómez en elcorazón de la LlanuraPampeana Argentina.

Cerro de los SieteColores, en la localidadde Purmamarca,provincia de Jujuy, en elNoroeste.

Playa de la Costa Atlánticabonaerense, en el MarArgentino, cerca deNecochea.

Parque nacional Talampaya,provincia de La Rioja.

Las Cataratas del Iguazú se encuentran en un 80 % en territorio argentino y fueronescogidas como una de las Siete maravillas naturales del mundo.

Relieve

Las características generales de la orografía de la Argentina son la presencia de montañas en el oeste y de llanos en el este, configurando unaplanimetría que disminuye en altitud de oeste a este.142

El extremo oeste está conformado por la sección principal de la cordillera de los Andes. Al norte se encuentran los sectores más altos de la cordillera,que son también los más altos del continente. Allí se encuentra el cerro Aconcagua, que con una altitud de 6960,8 msnm,143 es el punto más alto delmundo fuera del sistema de los Himalayas. El tramo patagónico de los Andes, en cambio, posee picos notoriamente más bajos que los del norte.

En el norte, al este de los Andes y también en sentido norte-sur se extienden las Sierras Subandinas, una serie de sierras escalonadas que conformanvalles muy poblados. Al sur de las mismas se encuentran las Sierras Pampeanas, más espaciadas entre sí y separadas por llanuras.142

La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas, enclavada entre los Andes patagónicos y el océano Atlántico, dondecae abruptamente en altos acantilados que dan al Mar Argentino. Aquí se encuentra también la depresión más profunda de toda América: la Lagunadel Carbón (Santa Cruz) a 105 metros bajo el nivel del mar.142

Page 17: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 17/40

Mapa físico de la Argentina (segúnaltimetría) en su sector del continentellamado América y mares e islasadyacentes correspondientes alcontinente de América.

Principales ríos de la Argentina

Nombre Longitud(km)

Salado del Norte 2355Paraná 1630Uruguay 1170Colorado 1140Bermejo-Teuco 1000Pilcomayo 850Chubut 810Salado 640Negro 635Deseado 615Chico de SantaCruz 600

En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del macizo de Brasilia, el relieve se presenta como sierras bajas en la provincia de Misiones.Hacia el sur, en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, se transforman en cuchillas o lomadas de origen sedimentario más bajas aún, constituyendouna topografía ondulante.142

La gran llanura Chacopampeana es una planicie con pocas ondulaciones, subtropical al norte (Gran Chaco) y templada al sur (Llanura pampeana).Drenada en gran parte por el río Paraná, su pendiente es suave, de dirección noroeste - sudeste y prácticamente imperceptible, por lo que los ríos quela surcan son sinuosos, presentando además esteros y pantanos en el Chaco y gran cantidad de lagunas en la Pampa. La monotonía del paisaje solo sequiebra con la presencia de algunos sistemas serranos.142

Véase también: Geología de la Argentina

El Aconcagua, ubicadoen la provincia deMendoza, es con6960,8 msnm el puntomás alto del mundo fuerade los Himalayas,además de ser la cumbrede mayor altitud de loshemisferios meridional yoccidental.

El Monte Pissis es latercera cumbre de mayoraltura de los hemisferiosSur y Occidental, conuna altitud de6795 msnm.

El Chaltén en laPatagonia argentina.

El Nevado Ojos del Saladoes el volcán más alto delmundo, y la segunda cumbremás alta del continente.

La Quebrada deHumahuaca, un profundosurco de origen tectónico-fluvial, consideradoPatrimonio Mundial de laHumanidad.

Hidrografía

Los ríos argentinos se clasifican en 3 cuencas o vertientes: los de la vertiente del Atlántico, los de la vertientedel Pacífico y, por último, los pertenecientes a las diversas cuencas endorreicas del interior del país.144

La vertiente del Atlántico es la más extensa y está compuesta por la Cuenca del Plata, el Sistema Patagónico yuna serie de ríos menores en la provincia de Buenos Aires. La Cuenca del Plata es la más importante, culminaen el estuario del Río de la Plata y es desaguada por los ríos Paraná (el más caudaloso y extenso del país),Uruguay y los diversos afluentes de estos, destacándose el Paraguay, el Pilcomayo, el Bermejo, el Salado y elIguazú. El sistema patagónico está formado por ríos alóctonos, alimentados por los deshielos de los Andes. Sedestacan por su caudal el río Colorado, el Negro, el Chubut y el Santa Cruz.144

La vertiente del Pacífico es la de menor extensión. Integrada por ríos cortos, alimentados por los deshielos ylluvias de los Andes Patagónicos como el Manso en Río Negro y el Futaleufú en Chubut.144

En el centro y oeste del territorio hay varias cuencas endorreicas, compuestas por ríos de caudal variable que sepierden en el suelo por evaporación o infiltración o desaguan en lagunas interiores o salinas. Sobresalen lacuenca del Desaguadero, que agrupa a los ríos cuyanos, y la de la laguna de Mar Chiquita, donde desembocanlos ríos Dulce, Primero y Segundo.144

Las cuencas lacustres argentinas se encuentran mayoritariamente en la Patagonia, como consecuencia de laacción glaciaria que las formó. Se destacan los lagos Nahuel Huapi, Viedma y Argentino. En la llanura chaco-pampeana hay gran cantidad de lagunas de agua dulce y salada, y en el litoral zonas pantanosas como los

Page 18: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 18/40

San Juan 500Mendoza 400Nota: todas las longitudesexclusivamente por territorio argentino.

esteros del Iberá.144 La laguna argentina más extensa es Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba.

Los recursos hídricos del país también incluyen los extensos glaciares muchos de ellos en campos de hielos quebajan desde los Andes como el Perito Moreno y de los territorios reclamados subantárticos y antárticos; y lasaguas subterráneas de acuíferos, como el Puelche y el Guaraní. El aprovechamiento hidroeléctrico de los ríos hapropiciado la formación de varios embalses, como el de Yacyretá en el Paraná, el de Salto Grande en el Uruguay y el de El Chocón en el Limay.144

En cuanto a los citados glaciares el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANAGLA) del CONICET ha relevado,sin contar a los del sector antártico y solo los del sector americano, más de 4000 glaciares que abarcan más de 3700 km², esta multitud de glaciaresconstituye un gran conjunto de "embalses" naturales de agua dulce congelada durante todo el año, gran parte de tales glaciares alimentan a variascuencas hídricas incluso en sectores que de otro modo serían totalmente desérticos.145

Vista satelital de los esterosdel Iberá, en Corrientes,abarcan entre 15 000 y25 000 km² y son el segundohumedal más grande delmundo.

Lago del Desierto próximoal cerro Fitzroy, Santa Cruz.

Embalse General Belgrano oCabra Corral de los VallesCalchaquíes, en el centro deSalta.

Glaciar Upsala visto desdela Estación EspacialInternacional, Santa Cruz.

Cerros Catedral, López y Capilla, y los lagos Moreno y Nahuel Huapi, vistos desde el Cerro Campanario, enSan Carlos de Bariloche.

Clima

Debido a la amplitud latitudinal y su variedad de relieves, la Argentina posee una gran variedad de climas. En general, el clima predominante es eltemplado, aunque se extiende a un clima tropical en el extremo norte y un subpolar en el extremo sur (si se incluye a la Antártida Argentina tambiénse incluye al clima polar). El norte del país se caracteriza por veranos muy cálidos y húmedos, con inviernos suaves y secos, estando sujeto a sequíasperiódicas. El centro del país tiene veranos cálidos con lluvias y tormentas, e inviernos frescos. Las regiones meridionales tienen veranos cálidos einviernos fríos con grandes nevadas, especialmente en zonas montañosas. Las elevaciones más altas en todas las latitudes son las que experimentancondiciones más frías, con un clima árido y nivel montano.

Climogramas de algunas zonas de la Argentina.Salta Posadas Resistencia La Rioja Mendoza Buenos Aires Mar del Plata Trelew Ushuaia

Clima tropicalserrano

Climasubtropical sinestación seca

Climasubtropical conestación seca

Clima árido desierras ybolsones

Climasemiárido

Climatempladopampeanohúmedo

Climatempladooceánico

Clima áridopatagónico

Clima fríohúmedo

Flora y fauna

Véase también: Ecorregiones de Argentina

Flora

Page 19: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 19/40

Las plantas subtropicales dominan el norte del país, como parte de la región del Gran Chaco. El género Dalbergia de árboles está bien diseminado yse halla representado por el palo de rosa y el árbol del quebracho; también son predominantes los árboles blancos y negros del algarrobo (Prosopisalba y Prosopis nigra). La sabana existe en las regiones más secas, cerca de los Andes. Las plantas acuáticas prosperan en los humedales que dotan ala región.146

En la zona central del país se encuentra la Pampa húmeda, una gran pradera. Originalmente, la pampa no tenía virtualmente ningún árbol; pero debidoa la intervención humana se encuentran presentes ciertas especies importadas como el sicómoro americano o el eucalipto. Uno de los árboles nativosde la zona es el ombú, un árbol de tipo perennifolio.146

Los suelos superficiales de la llanura pampeana poseen una gran cantidad de humus. Esto hace que la región sea muy productiva para laagricultura.146

La pampa occidental o pampa seca recibe menos de 500mm/año de precipitaciones, y es una llanura de hierbas duras o estepa. En gran parte su tussokes el mismo del Comahue, la región central de la pampa occidental, y se halla recubierta de "montes" o bosques del árbol caducifolio llamado caldén.El mismo se distribuye en una diagonal que va desde los límites meridionales de las provincias de Córdoba y San Luis hasta los límites meridionalesde las provincias de La Pampa y Buenos Aires.146

La mayor parte de la vegetación de la Patagonia argentina está compuesta de arbustos y hierbas, adaptadas para soportar las condiciones secas dedicho hábitat. El suelo es duro y rocoso e imposibilita la agricultura a gran escala, a excepción de los valles. Los bosques coníferos crecen en laPatagonia occidental y en la isla de Tierra del Fuego. Las coníferas nativas de la región incluyen el alerce, ciprés de la cordillera, ciprés de lasguaitecas, el huililahuán, el lleuque, mañío hembra, y la araucaria, mientras que los árboles hojosos nativos incluyen varias especies de Nothofagus,entre ellos el coigüe, el lenga y el ñire.146

Árboles foráneos presentes en plantaciones de la silvicultura son la Picea, el ciprés, y el pino. Las plantas comunes son el copihue y el colihue. EnCuyo, abundan los arbustos espinosos semiáridos y otras plantas xerófilas. A lo largo de varios oasis, las hierbas y árboles de río crecen en númerossignificativos. El área presenta las condiciones óptimas para el crecimiento a gran escala de las vides de uva. En el noroeste de la Argentina haymuchas especies del cactus. En las elevaciones más altas (sobre 4000 msnm), no crece ninguna vegetación importante debido a la altitud extrema, ylos suelos están virtualmente desprovistos de cualquier vida de plantas.146

La flor del ceibo es la flor y el árbol nacional de la Argentina por el decreto n.º 138474/42.147

Véase también: Recursos forestales argentinosVéase también: Especies de la flora argentina

El ombú, propio de lapampa argentina.

Quebrachocoloradochaqueño.

Flor del ceibo, la flornacional.

Araucarias enNeuquén.

Caldén, en LaPampa.

Lengas en Tierradel Fuego.

Lahuán o laconíferallamadaalercepatagónico,en Chubut.

Palmerasyatay enEntre Ríos

Cury,prosperadesde eleste de laprovinciadeMisiones.

Jacarandá, árbolendémico del país quefue introducido en otraspartes del mundo.

Fauna

En el norte tropical y mayormente subtropical se encuentra una gran cantidad de especies animales. Hay grandes felinos como el yaguareté, el puma,y el ocelote; grandes cánidos como el lobo de crin, el úrsido llamado oso de anteojos; primates (monos aulladores); reptiles grandes como dosespecies de yacarés. Otros animales son el tapir, los carpinchos, dos especies de osos hormigueros, el hurón mayor, tres especies de pecaríes, la nutria

Page 20: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 20/40

Exportaciones a149 Importaciones de149

País Porcentaje País Porcentaje

Brasil 18,78 % Brasil 31,12 %

China 9,26 % Estados Unidos 13,69 %

Chile 7,11 % China 10,26 %

Estados Unidos 6,38 % Alemania 4,69 %

gigante, el coatí, y varias especies de tortugas.148

En la zona subtropical de la Argentina existen muchas aves como el águila harpía (la mayor ave predadora del continente), decenas de especies dediminutos colibríes, tres especies de flamencos, cinco especies de tucanes y diversas especies de loros. Las praderas centrales están pobladas por losarmadillos, el colo colo, y el ñandú o avestruz sudamericana. Los halcones, diversos patos así como las garzas y las perdices, también habitan la zona,al igual que varias especies de ciervos y zorros. Algunas especies se extienden hacia la Patagonia.148

Las montañas occidentales son el hogar de diversos animales. Entre ellos están la llama, el guanaco y la vicuña, que son algunas de las especies másreconocibles de Sudamérica. También en esta región están el gato andino y el cóndor. Este último es el ave voladora de mayor tamaño del mundo, asícomo también una de las que vuela hasta mayores alturas.148

En la Argentina meridional habitan el puma, el huemul, el pudú (el ciervo más pequeño del mundo) y el introducido jabalí. La costa de la Patagonia esrica en vida animal: el elefante marino, el lobo marino, el león marino, y diversas especies de pingüinos. En el extremo sur se encuentran loscormoranes, que se alimentan de peces.148

Las aguas territoriales de la Argentina tienen abundante vida oceánica; están los mamíferos como los delfines y las ballenas. Una de las ballenas másdestacadas es la ballena franca, junto con las orcas son el gran atractivo turístico de península Valdés y Puerto Madryn. Los peces marinos incluyenlas sardinas, las merluzas, los salmones, y los cazones; también está presente el calamar y la centolla en Tierra del Fuego. Los ríos y las corrientes enla Argentina tienen muchas especies de peces de agua dulce como las truchas y un pez sudamericano como el dorado.148

Las especies de ofidios que habitan en la Argentina incluyen a la boa constrictora, a la venenosa yarará y a la serpiente de cascabel.148

Véase también: Recursos ictícolas y marítimos de la Argentina

Pingüinos de la Antártida.

Zorro coloradofueguino.

Hornero, avenacional del país.

Ballena franca austral.

Flamencos de la puna.

Lobos marinos de un pelo enla península de Valdés

Yaguareté,habitante delnorteargentino.

Puma habita en casi todo elpaís.

Tucán de Formosa.

Cóndorandino.

Economía

La Argentina es la segunda economía más grande de Sudamérica, después deBrasil. Junto con este, son los únicos países suramericanos en integrar el G-20,que reúne a las economías más grandes, ricas e industrializadas del planeta.Argentina es uno de los mayores productores de soja del mundo, después de losEstados Unidos y Brasil, con 48 millones de toneladas en el año 2011.157 Y estáen cuarto lugar en producción de petróleo (después de Brasil, Venezuela yColombia).158

La Argentina es uno de los mayores exportadores de carne en el mundo, y suproducción se ha reconocido numerosas veces como la de mejor calidad. Es elprimer productor mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja, segundo en miel y manzanas, el más grande productor de trigo y lana159

en Latinoamérica,160 entre otros cultivos. Es el mayor productor de vino en América Latina, quinto en el mundo, y el principal productor de biodiésela nivel global.161 La producción de gas natural y petróleo son importantes también. El Yacimiento Aguilar, en la provincia de Jujuy, es la mayorconcentración de minerales de plomo y cinc de Sudamérica, y el Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca, es uno de los yacimientos para

Page 21: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 21/40

Puerto Madero, barrio de Buenos Aires, la ciudad más grande,poblada e importante del Cono Sur, segunda urbe más extensa ypoblada de América del Sur, ciudad de «clase alfa», junto a SãoPaulo y Ciudad de México,150 y ciudad más visitada deSudamérica.151 Posee además la renta per cápita más alta deAmérica Latina,152 y se encuentra entre las ciudades con mayorcalidad de vida de la región, solo superada por Montevideo en elCono Sur.153 Figura como la ciudad más competitiva de todaAmérica Latina.154

Exportaciones argentinas, 2007. Elcomplejo hidrocarburos-químico-petroquímico-plásticos reúne el21,9 % de las exportacionestotales,155 mientras que la cadena dela soja (soya) reúne un 16 %, entredistintos rubros (semillas y porotos,aceite, harinas y pellets).156

Bolsa de Comercio de Rosario,provincia de Santa Fe.

la extracción más grandes de oro y cobre en América Latina, siendo la Argentina el décimo tercer mayor productor de oro del mundo.162 Posee latercera reserva de gas más grande del planeta.163 Argentina es el más importante productor de software de la región y ocupa el segundo puesto enSudamérica en cuanto a fabricación de autopartes, después de Brasil.

La economía argentina se ve beneficiada por una gran riqueza y variedad de recursos naturales, una población con un buen grado de educación, unsistema de agricultura y una importante base industrial, que llegó a ser la más desarrollada de América Latina y una de las diez más grandes delmundo, pero que ha evidenciado cierto estancamiento relativo, a partir del último cuarto del siglo XX.

Según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional, el producto brutointerno en 2012 fue de 474 812 millones de dólares a precios corrientes, ubicándoseen el puesto 24.º según su PBI nominal,164 mientras que el PBI a paridad de poderadquisitivo fue de 756 226 millones de dólares, ocupando el puesto 21.4 El PBI percápita en PPA fue de dólares 18 319. Mientras que el desempleo en el primertrimestre del 2012 fue de 7,1 %.165

Según los datos del FMI para 2012, el PIB considerado en términos de paridad depoder adquisitivo alcanzó los 756 226 millones de dólares, resultando la Argentina latercera potencia en materia económica de América Latina, superada por Brasil yMéxico. En tanto, el PBI per cápita medido en paridad de poder adquisitivo deUS$ 18 319, es el más alto de América Latina.166

Luego del récord de 2008, las exportaciones pasaron de 70 589 a 56 060 millones dedólares en 2009. En tanto las importaciones descendieron de 57 413 a35 214 millones de dólares en el mismo período.167 El Mercosur continúa siendo elprincipal socio comercial, hacia donde se envió el 23 % de los embarques y desdedonde se adquirieron el 16 % de las importaciones.168

El país mantiene una deuda externa de aproximadamente 120 000 millones dedólares (2009), equivalente al 38,7 % del PBI. El monto de la misma se debeprincipalmente a las operaciones realizadas durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983),169 períodoen el cual la deuda creció un 364 %, y a una toma masiva de préstamos externos durante los dos gobiernossucesivos de Carlos Menem, debido a la política de dólar barato llevada adelante por la ley deconvertibilidad.170 171 En este último el crecimiento de la deuda fue del 123 %. La relación entre el PBI y ladeuda externa alcanzó su punto crítico en enero de 2002 cuando representó el 190 % del PBI. Desde entoncesuna combinación de reducción de la deuda, moderación en la toma de nuevos créditos y aumento considerabledel PBI, redujeron la deuda externa a poco menos del 41,5 % del PBI (2012).172 173

La presión tributaria se ubicó en 2012 en el 36,9 %174 por encima de Brasil (32,4 %) a175 y cercana a losniveles de Europa (38 %), la misma ha aumentado considerablemente desde el 16,7 % que registró en elperíodo 1997-2002. La estructura impositiva descansa principalmente en el Impuesto al Valor Agregado (IVA)que aporta el 31 % del total, aunque su importancia relativa se ha reducido frente al promedio 1997-2002, quefue del 39 %, debido a un aumento del aporte el Impuesto a las Ganancias, que pasó del 19 % al 21 % y sobretodo de las retenciones a las exportaciones que pasó del 1 % al 10 %.176

El INDEC cifró la inflación acumulada durante 2012 en la Argentina en el 9,9 %, aunque para las consultorasprivadas y los gobiernos provinciales fue del 24,4 %. Estas irregularidades en las estadísticas han propiciadoque el Fondo Monetario Internacional, en una medida sin precedentes, haya recomendado suspender al país delderecho al voto y otros derechos relacionados dentro del organismo.177 178 Finalmente, en febrero de 2014, elgobierno argentino difundió los valores del índice de precios al consumidor de acuerdo con el nuevo métodode cálculo, índice que los analistas económicos independientes consideran en general verosímil.179

A fines de 2011, el Estado argentino había acumulado reservas en moneda extranjera por 46 376 millones dedólares.

La Canasta Básica de Alimentos que se calcula con base en el IPC (que difunde el INDEC), sirve paraestablecer los índices de pobreza e indigencia, que en el primer semestre de 2012 el índice de pobreza se ubicoen el orden de 6,5 %,180 mientras que según el Cepal la pobreza en la Argentina en 2011 fue del 5,7 %, siendola más baja de América Latina, por debajo incluso de Uruguay (6,7 %).181 Los indicadores sociales lograronreducirse en forma sustancial desde 2002 con valores de pobreza cercanos al 54 % y desempleo del 21,5 % enel momento crítico de la crisis.

La Argentina forma parte del bloque regional conocido como Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay y Venezuela. Dichobloque constituye el mayor productor de alimentos del mundo, tiene un PBI de 3,3 billones de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total detoda Sudamérica y cuenta con más de 270 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur), lo que lo convierte en el bloque más grande,más poblado, económicamente más poderoso y mejor integrado de Latinoamérica.182 183 Como consecuencia del tamaño del bloque económicoMercosur, las relaciones comerciales entre la Argentina y Brasil aumentaron hasta volverse de primera importancia para ambos países. Argentina y

Page 22: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 22/40

Cultivos de soja en la provincia deBuenos Aires. La Argentina es eltercer mayor productor de soja delmundo.2 La cadena de la soja es unade las tres más importantes del país,junto a la petroquímica y a la metal-mecánica.

Ejemplar de raza lechera, Holando-Argentino.

Brasil son los dos socios más grandes, influyentes y económicamente más poderosos del bloque,184 y desde la formación del Mercosur se han dadonumerosos choques entre ambas potencias sudamericanas:185 186 la balanza comercial entre ambos países comenzó a tornarse deficitaria para laArgentina desde junio de 2003, lo que constituyó motivo de preocupación para empresarios y funcionarios de ese país.187 Dicho déficit fue revertidobrevemente en mayo de 2009, y nuevamente revertido en el 2012 lográndose superávit con Brasil.188 En 2006, los gobiernos de la Argentina y Brasilfirmaron una serie de acuerdos bilaterales, entre los que se encuentra la cláusula de adaptación competitiva y los acuerdos referidos a los intercambioscomerciales del sector de los automotores. El propósito de ambos acuerdos es reducir las asimetrías presentes en el bloque.189 Dichas asimetrías hansido motivo de queja de los países más pequeños como Uruguay y Paraguay, quienes se ven en desventaja frente a los socios económicamente másgrandes, Argentina y Brasil, y han criticado el tutelaje que ejercen estos últimos sobre el bloque.190 La moneda oficial de la Argentina desde 1992 esel Peso ($).

Economía Argentina según el FMI (1980-2011)191

Sector agrícola y ganadero

Véase también: Vino de Argentina

El Censo Nacional Agropecuario realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, en el año 2002,estimó que en las explotaciones agropecuarias residen 1 233 589 personas, siendo las provincias de BuenosAires, Córdoba, Mendoza, Misiones y Santa Fe las que concentran la mayor cantidad de establecimientosagropecuarios.192

La producción de alimentos provenientes de la agricultura y la ganadería vacuna en la región pampeana, estradicionalmente, uno de los ejes de la economía argentina. En total la producción rural incluido el sectorforestal, representaba en 2007 el 5,61 % del PIB total.193 El principal producto del sector es la soja, unaoleaginosa que ocupa la mitad de las tierras sembradas y que origina la cadena de la soja, uno de losprincipales encadenamientos productivos del país.194

Los principales productos agropecuarios del país son:

Los granos, que se dividen a su vez en dos grandes sectores:Oleaginosas: principalmente, soja y en menor medida girasol.Cereales: principalmente, maíz y trigo.

El ganado vacuno: principalmente de las razas Aberdeen angus, Hereford y Shorton, para la producciónde carne vacuna, componente básico de la dieta de la población argentina;El ganado Holando-Argentino: para la producción de leche.

Una parte sustancial de la producción agrícola se exporta sin manufacturación en forma de granos (soja, maíz,trigo y girasol), representando el 15 % de las exportaciones totales.195 El resto se destina como materia prima,principalmente a la industria de la alimentación. La soja se diferencia sustancialmente del resto de losproductos agropecuarios por el hecho de que no se consume en el mercado interno, y por lo tantoprácticamente la totalidad se exporta. Por el contrario, los cereales, lácteos y la carne vacuna constituyen labase de la dieta alimentaria de la población, razón por la cual una parte considerable se destina al consumo enel mercado interno.

Fuera de la economía agro-ganadera de la región pampeana, la economía argentina cuenta con lasdenominadas economías regionales, sistemas productivos locales generalmente apoyados en la producciónespecializada de un grupo limitado de cultivos. Entre ellas se encuentran la economía cuyana apoyada en la vid y la industria del vino derivada; losvalles patagónicos dedicados a la manzana y la pera; la región noroeste, dedicado al azúcar, cítricos y tabaco; la provincia de Misiones y nordeste deCorrientes orientadas a la yerba mate, té y la madera; el algodón en la región chaqueña; el arroz, principalmente en Corrientes; el olivo en las zonasáridas de montaña; y el ganado ovino en la Patagonia.

Petróleo, minería, bosques y pesca

Page 23: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 23/40

Actividad minera en la Cordillera delos Andes, proyecto Veladero en SanJuan.

Torre YPF, sede principal de YPF, lamayor empresa de la Argentina y la tercerapetrolera más grande de Sudamérica.

Planta industrial de agua pesada de laempresa ENSI ubicada en laprovincia del Neuquén.

La Argentina posee una considerable riqueza petrolera y gasífera,que le permite organizar una cadena de producción petroquímicaque, junto a la cadena de la soja y la industria metal-mecánica,constituye la base de la economía nacional. En conjunto la cadenapetroquímica es responsable de un 20 % de las exportacionestotales, de las cuales solo el 4,6 % se exporta en bruto, sinindustrialización. Los principales yacimientos se encuentran en laprovincia del Neuquén, el golfo de San Jorge y la provincia deSalta; la provincia del Neuquén concentra cerca de la mitad detoda la producción de hidrocarburos. Una red de oleoductos ygasoductos transporta los productos a Bahía Blanca, donde seencuentra el principal polo petroquímico y a la conurbaciónindustrial que se extiende entre Rosario y La Plata y que tienecomo núcleo principal el Gran Buenos Aires. Históricamente, la

minería argentina ha sido escasa, pero la misma se ha activado en la última década, fundamentalmentesobre minerales metalíferos: cobre (3 % de las exportaciones), oro, plata, zinc, manganeso, uranio yazufre. Possee la tercera en reserva mundial de litio y se sitúa en la cuarta posición en cuanto a producciónde este mineral,196 esto de debe a que en parte de su territorio se encuentra una zona denominadaTriángulo del Litio, que concentra el 85 % de las reservas mundiales.197 Los recursos mineros seconcentran en las provincias cordilleranas a lo largo de 4500 km. Las exportaciones argentinas deminerales pasaron de 253 millones de dólares en 1996 a 2650 millones en 2006, algo más del 3 % deltotal.198 El mar Argentino está ubicado sobre una extensa plataforma submarina, muy rica en recursospesqueros, que alcanza un ancho de 550 km a los 52° de latitud sur y 1 890 000 km². Sin embargo, lapesca ha sido una producción marginal, y debido a la crisis poblacional de la merluza (principal productopesquero argentino) provocada por la excesiva pesca durante los 1990, la participación del sector en lasexportaciones totales se ha reducido de un 3 % a un 2 %.199 En sentido contrario, la producción forestal y maderera, principalmente pinos yeucaliptos, se ha venido expandiendo, con centro en las provincias mesopotámicas, superando el 2 % del total exportado.

Véanse también: Historia del petróleo en la Argentina y Minería en Argentina.

Industria manufacturera y construcción

La industria manufacturera argentina es el sector que más valor aporta al PIB, con un 17,5 % del total(2007).200 El sector industrial manufacturero también es uno de los principales generadores de empleo (juntocon el comercio y el sector público), con 13 % en 2007,201 Por su parte la industria de la construcción aportael 6,7 % del PIB (2007) y ha sido la principal impulsora de la recuperación del empleo después de 2002,ocupando un 9,5 % del total de la fuerza de trabajo en 2007.200 201

En la industria argentina se distinguen dos grandes sectores, de tamaño similar, que aportan cada una,aproximadamente un tercio de las exportaciones totales:202

la agro-industria, denominada manufactura de origen agropecuario (MOA);la industria de origen no agrario, denominada manufactura de origen industrial (MOI).

Entre las industrias de manufacturas de origen agropecuario se destaca la industria aceitera, integrante de lacadena de la soja, la de mayor crecimiento en las últimas dos décadas, concentrando el 31,8 % del total delsector alimentos y el 20 % de las exportaciones totales del país. Luego le siguen la de la carne (11,1 %), la dela leche (7,7 %), la del café y chocolate (7,5 %), la del vino y otras bebidas alcohólicas (5,7 %), la del pan,pastas y galletas (4,5 %), la de la harina de trigo (4,5 %), la de la cerveza (4,1 %), etc.203

Las principales ramas de las industrias de origen no agropecuario, son la fabricación de automotores queaporta el 8,7 % de las exportaciones, química (5,6 %) y metalúrgica (5,3 %), maquinaria (3,4 %) y plásticos(2,6 %) (porcentajes correspondientes a 2006).204 También son importantes las industrias del papel, de laspiedras preciosas, caucho y textiles.

A partir de 2003 la industria ha tenido un proceso de revitalización competitiva, movido principalmente por la política económica de dólar alto. ElGran Buenos Aires es aún el área industrial más importante del país, donde se concentra la mayor parte de la actividad fabril de la Argentina. Otroscentros industriales importantes existen en Córdoba, Rosario, Tucumán y Mendoza, San Luis y Tierra del Fuego, muchos de ellos fomentados paradescentralizar la industria.

Históricamente, el país ha tenido importantes sectores industriales como la industria naval relacionada con la Flota Mercante de Argentina,205 que seredujeron considerablemente a partir de la década de 1990 a raíz del proceso de privatizaciones206 y que en la actualidad se están recuperando.206

Véase también: Historia de la industria en la Argentina

Turismo

Page 24: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 24/40

Planta metalúrgica en el Gran BuenosAires.

Vista del Lago Nahuel Huapi, en lasprovincias de Neuquén y Río Negro.

El Valle de la Luna o Ischigualasto,en San Juan, posee un valorpaleontológico incalculable.Declarado Patrimonio de laHumanidad por la UNESCO en el2000.

Las Cataratas del Iguazú en laprovincia de Misiones.

El Cerro Catedral en Bariloche, RíoNegro, el centro de esquí más grandede América Latina.

La Argentina es el país más visitado de América del Sur y el cuartomás visitado del continente americano. Según cifras oficiales de laOrganización Mundial del Turismo, en 2010 el país recibió a más de5 300 000 turistas extranjeros, lo que significó unos 4930 millones dedólares de ingreso de divisas.208 Los turistas extranjeros provienenprincipalmente de Brasil, Chile, Perú, Colombia, México, Bolivia,Ecuador, Puerto Rico, Uruguay, Costa Rica, Venezuela y Paraguay deentre los países latinoamericanos; los países europeos de España, Italia,Francia, Países Bajos, Alemania, Irlanda, Portugal, Reino Unido,Bélgica y Suiza; y de Estados Unidos, Canadá y de China209 de lospaíses del resto del mundo.

El extenso territorio de la República Argentina está dotado de grandesatractivos turísticos. La valuación de la moneda local tras ladevaluación de 2002 favoreció el arribo de grandes cantidades de turistas extranjeros,210 haciendo al paíscomercialmente más accesible que en la década de 1990.210 Al encarecerse los costos para viajar al exterior,muchos argentinos también se volcaron al turismo nacional.210

El repunte del sector es muy notorio: los ingresos por turismo receptivo ocupan el tercer lugar en el ranking deentrada de divisas como equivalente de exportaciones. En 2006, el sector representó el 7,41 % del PIB,211

aunque hay que tener en cuenta que la salida de residentes argentinos con fines turísticos supera las entradas yequivale a un 12 % del PBI.212 Los extranjeros ven a la Argentina como una zona sin conflictos armados,terrorismo o crisis sanitarias.213

Buenos Aires se destaca como el centro favorito de los turistas extranjeros y nacionales (5 250 000 en2007).214 Son atraídos por una ciudad populosa, cosmopolita y con amplia infraestructura. Entre otros muchosfactores, el tango es uno de los motivos para la visita a la capital argentina.215 La característica noche porteñaes uno de los grandes atrayentes por su variada oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento.

Otro destacado centro de atracción son las Cataratas del Iguazú, en la provincia de Misiones, declaradas en1984 Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. La caída del caudaloso río Iguazú se complementacon la Selva subtropical que la rodea.

Argentina cuenta con una importante variedad de sitios montañosos, en varios de ellos se practica elmontañismo y otros basan su atractivo turístico en el contacto con la nieve o en sus paisajes característicos.Los principales se encuentran en el oeste del país, en la Cordillera de los Andes, aunque también hayformaciones montañosas en las Sierras de Córdoba. Entre los sitios utilizados para el alpinismo se encuentra elcerro Aconcagua, la montaña más alta de América. Los parajes turísticos más importantes por su nieve sonBariloche y Las Leñas. Una formación conocida internacionalmente es la Quebrada de Humahuaca. El Tren alas Nubes es uno de los tres ferrocarriles más altos del mundo. Parte desde la provincia de Salta, y cruza laQuebrada del Toro pasando por Tastil ―considerada como uno de los principales centros urbanosprehispánicos de Sudamérica― donde se hallan ruinas arqueológicas.

El Parque provincial Ischigualasto, también conocido como "Valle de la Luna", está situado en el extremonorte de la provincia de San Juan, a 330 km de la ciudad de San Juan. Es un área protegida donde puede versetotalmente al descubierto y perfectamente diferenciado todo el período Triásico en forma completa y ordenada,por lo cual el 29 de noviembre de 2000 fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Los glaciares son una de las principales atracciones de la Patagonia Argentina. El más conocido es el GlaciarPerito Moreno, cuya accesibilidad y característica ruptura periódica le otorgan un atractivo singular. Seexpande sobre las aguas del brazo sur del lago Argentino, con un frente de 5 km y una altura por sobre el niveldel lago, de entre los 70 y 60 metros. Esta pared de hielo cubre una extensión de 230 km². El área de hieloscontinentales y glaciares es un tesoro natural, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1981.

En los últimos años ha tenido importancia la implementación del turismo enólogo, un turismo temático basado en la vitivinicultura con la iniciativa dela denominadas "Rutas del Vino" en las provincias de San Juan y Mendoza así como en los Valles Calchaquíes salteños, turismo que atrae numerososturistas extranjeros para degustar los vinos argentinos.216

El turismo invernal tiene su máximo exponente en la región de los Lagos, ubicada al pie de la Cordillera de los Andes en las Provincias del Neuquén,Río Negro y Chubut; además de la práctica de deportes de montaña, la zona tiene como atractivos lagos de origen glaciar y Parques Nacionalesrodeados de frondosa vegetación. En el centro de la misma, la ciudad de San Carlos de Bariloche a orillas del lago Nahuel Huapi y a pocos kilómetrosdel cerro Catedral, se posiciona como el principal centro invernal de Sudamérica, atrayendo a la mayor parte del turismo tanto nacional comoextranjero.217

Durante la época estival una buena parte del turismo interno argentino se dirige a diversas ciudades de la costa atlántica de la provincia de BuenosAires, siendo Mar del Plata la mayor de ellas. La mayor parte de dichas ciudades concentra su actividad económica en la temporada veraniega. Elsegundo destino en cuanto a captación del turismo interno lo constituyen las Sierras de Córdoba, siendo su principal centro turístico Villa Carlos Paz

Page 25: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 25/40

La Iglesia San Francisco en Salta,posee uno de los campanarios másaltos del país. 207

El Barrio de San Telmo, en BuenosAires, lugar de academias de tango ymercados de antigüedades.

Ushuaia, la ciudad más austral delmundo.

La Avenida General Paz es unaautopista de gran importancia en elflujo automotor entre la ciudad y laprovincia de Buenos Aires.

El Aeropuerto Internacional MinistroPistarini es el único en toda AméricaLatina en operar vuelos a los cincocontinentes, y fue calificado como elmejor aeropuerto de la región porSkytrax.219 Se ubica en Ezeiza, fuerade los límites de la ciudad, pero sirvemayoritariamente a Capital Federal yel área metropolitana.

Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

en el Valle de Punilla. El Litoral argentino con sus playas fluviales, los complejos termales y los carnavales en la provincia de Corrientes y en laprovincia de Entre Ríos, entre otros, constituye el tercer destino del turismo nacional.218 Tradicionalmente, el mes de enero es el que genera la mayordemanda de alquileres.

Por su parte, la zona de la península Valdés (en la provincia de Chubut) es un área declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en la quese conjugan la costa atlántica y la Patagonia argentina; otro gran destino internacional con tales características se ubica en la provincia de Tierra delFuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Ushuaia, la capital provincal, sirve como punto de partida a excursiones y cruceros a la Antártida.

Véase también: Áreas naturales protegidas de la Argentina

Transporte

Buenos Aires, todas las capitales provinciales excepto Ushuaia y municipios de tamaño medio se encuentran interconectados por los 37 740 km derutas asfaltadas. Argentina también tiene 600 000 km de calles municipales.

A las históricas Autopista Buenos Aires - La Plata y Autovía 2 se hanincorporado la Autopista Córdoba - Carlos Paz, Rosario - Córdoba,Villa Mercedes - Mendoza, Autovía Mesopotámica, entre otras.Además varias ciudades tienen circunvalaciones de cuatro carriles.

Se estima en 8 527 256 el número de vehículos que forman el parqueautomotor argentino, distribuido en 5 325 231 de automóviles,1 370 312 de vehículos livianos, 417 042 de carga y 62 785 paratransporte de pasajeros, sin contabilizar 517 449 unidades noespecificadas.220

El sistema ferroviario fue privatizado a comienzos de la década de1990, comprendiendo tanto el transporte de carga como el trasladourbano de pasajeros. A la fecha del 2006 cuenta con alrededor de31 902 kilómetros operativos de líneas férreas.149 En total existen unos40 245 km de ferrovías, pero muchos tramos han quedado abandonadosen las etapas 1963, 1977, y los años 1990.

Argentina cuenta con alrededor de 11 000 km de vías navegables.221

La red de hidrovías está compuesta por los ríos de La Plata, Paraná,Paraguay y Uruguay. Los principales puertos fluviales son los de Zárate y Campana.

La mayoría de los productos importados por la Argentina llega al país por vía marítima. Los principalespuertos son los siguientes: Buenos Aires, La Plata-Ensenada, Bahía Blanca, los puertos del Up-River, Mar delPlata, Quequén-Necochea, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado, Puerto Madryn y Ushuaia. El puerto de

Buenos Aires es históricamente el primero en importancia individual,pero la zona conocida como Up-River, que se extiende a lo largo de67 km de la porción santafesina del río Paraná, reúne 17 puertos queconcentran el 50 % del total de las exportaciones del país.222 223

El Aeropuerto Internacional de Ezeiza, a unos 35 km del centro deBuenos Aires, es el más grande del país y dispone de instalaciones paramanejo y almacenaje de carga. La compañía Aerolíneas Argentinas,que fuera privatizada en 1990 y ahora nuevamente en manos del estadoargentino; realiza vuelos nacionales e internacionales. Existen,también, diversas líneas aéreas domésticas. Las principales compañíasaéreas internacionales utilizan Buenos Aires como destino o escala ensus rutas.224

Véanse también: Red ferroviaria argentina y Rutas nacionales de laArgentina.

Energía

La Argentina produce, según datos del año 2005, alrededor de unos101 176 gigawatts por hora de energía eléctrica. Las principales fuentes

de energía empleadas por la Argentina para la generación de electricidad son la hidráulica (34 041 Gigawattspor hora anuales) y la térmica (56 385 Gigawatts por hora anuales), junto con una producción de energíanuclear (6873 gigawatts por hora anuales)226 La energía eléctrica se distribuye por dos sistemas principales, elSistema interconectado nacional y el Sistema interconectado patagónico, así como también por algunossistemas menores aislados de ambos.

Page 26: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 26/40

La Central nuclear Atucha fue laprimera central nuclear construida enAmérica Latina.225 Argentina es lanación con mayor cantidad deinstalaciones nucleares de la región.

La Represa de Yacyretá, proyectoconjunto de la Argentina y Paraguay.

Lanzamiento del satélite argentinoDelta II, con el SAC-D/Aquarius,moderno satélite de observaciónclimática y oceanográfica lanzado el10 de junio de 2011.

Luis FedericoLeloir, uno de lostres premios Nobelcientíficosobtenidos porargentinos.

Bernardo Houssayfue el primerlatinoamericano enobtener un Nobelcientífico, en 1947,cuando fuegalardonado con elPremio Nobel deMedicina.230 231

Núcleo del reactorRA-6 en el CentroAtómico Bariloche.

El sector eléctrico en la Argentina constituye el tercer mercado energético de América Latina. Depende principalmente de la generación térmica(~57 % de la capacidad instalada) y de la generación hidroeléctrica(~39 %). Las nuevas tecnologías de energía renovable están muy pocoexplotadas. El país aún tiene un gran potencial hidroeléctrico sinexplotar. Sin embargo, la generación térmica predominante porcombustión de gas natural está en riesgo debido a la incertidumbresobre el abastecimiento futuro de gas.

La extracción de petróleo y gas natural alcanza los 38 millones demetros cúbicos anuales y 48 738 millones de metros cúbicos anualesrespectivamente.227 Las reservas de petróleo se estiman en347 millones de metros cúbicos,228 mientras que las de gas naturalalcanzan los 455 625 millones de metros cúbicos.229

Ciencia y tecnología

Cinco argentinos han sido galardonados con Premios Nobel. Tres de ellos estánvinculados con la ciencia: el Premio Nobel de Medicina fue otorgado a BernardoAlberto Houssay, primer Nobel científico latinoamericano; el mismo galardón fuerecibido por César Milstein. El Premio Nobel de Química fue otorgado a Luis FedericoLeloir. En tanto, el Premio Nobel de la Paz fue entregado a Carlos Saavedra Lamas asícomo a Adolfo Pérez Esquivel. A esos cinco debemos sumarle la bióloga SandraMyrna Díaz quien recibiera el Premio Nóbel de la Paz como miembro del GrupoIntergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático en 2007.232 233 234

La Argentina construye satélites; ofrece su propio modelo de central nuclear compactade cuarta generación y provee de pequeños reactores nucleares a diversos paísesgracias a su empresa pública INVAP. En temas como la informática, la nanotecnologíay la biotecnología se desarrollan programas bien estructurados que tienden aconcentrar esfuerzos y dar sentido a las capacidades que se desarrollan.235 Tambiénconstruye helicópteros, maquinarias agrícolas, produce el ciclo completo de la energíanuclear y tiene un misil antibuque en fase final. Además construye radares militares yciviles para el control del tráfico aéreo y lucha contra el narcotráfico.

El principal organismo de investigación científica en la Argentina es el ConsejoNacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se trata de unainstitución estatal, dependiente del gobierno nacional, en el ámbito del Ministerio deCiencia, Tecnología e Innovación Productiva (que fuera creado por la presidentaCristina Fernández de Kirchner en 2007). El CONICET cuenta con una Carrera deInvestigador y está organizado en Institutos, que gozan de autonomía temática ycientífica y en el 2008 congrega a un conjunto de casi 3500 personas dedicadas a lainvestigación científica y tecnológica.236

En el 2002 la Argentina logró exitosamente la clonación del primer vacuno, convirtiéndola en elprimer país latinoamericano y uno de los únicos nueve países del mundo en haber completado estatarea.237 El 6 de abril del 2012 se logró la inédita clonación de Rosita ISA, el primer bovino nacido enel mundo al que se le incorporaron dos genes humanos, y que resultará en una leche con lactoferrinahumana y lisozima (una proteína y una enzima) con propiedades antibacteriales y antivirales idealespara el sistema inmunológico de los bebés.238 Argentina también se ubica entre los cuatro únicospaíses a nivel mundial (junto a Estados Unidos, Italia y Canadá) en lograr la clonación de caballos dealto valor competitivo.239 En los sesenta y setenta, la Argentina efectuó experiencias enviando adistintos animales en vuelos suborbitales a bordo de cohetes de elaboración propia, lo que transformó a este país en la cuartanación en haber enviado animales al espacio, y una de las únicas seis en la actualidad en haberlo hecho, junto a los Estados

Unidos, la Unión Soviética, Francia, Japón y China.

En 1995 la Unesco eligió a la Argentina como la sede para instalar el Observatorio Pierre Auger en Malargüe (provincia de Mendoza), el cualcomenzó a funcionar en 2005. Se trata de un proyecto conjunto de más de 20 países en el que colaboran unos 250 científicos de más de30 instituciones, con la finalidad de detectar partículas subatómicas que provienen del espacio exterior, denominadas rayos cósmicos.

Entre algunos de los más eminentes avances en materia de desarrollo armamentístico se cuenta el misil AS-25K, uno de los últimos desarrollos deCITEFA (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas) y que se presentará en versiones aire-mar y aire-superficie.

Los principales problemas que afrontan la ciencia y la tecnología en el país son la baja inversión en ellas con respecto al nivel internacional, la fuga decerebros debida a las políticas de atracción implementadas por los países más desarrollados y las mejores oportunidades laborales en el exterior; ypolíticas de innovación incipientes y desarticuladas.235 Según datos del 2005,240 con relación al PBI, el sector público aporta el 0,30 % al sector de

Page 27: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 27/40

El SABIA-Mar, unsatélite argentino-brasileño, cuyolanzamiento seprograma para el2017.

Proyección y estimación de población entre 1950 y2015 Fuente: INDEC.

ciencia y tecnología, mientras que el privado aporta el 0,16 %; sin embargo, la participación de los sectores privado y públicoen las actividades científicas y tecnológicas se viene incrementando desde el año 2002.241

Véanse también: Centro de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas, CONICET, InvestigacionesAplicadas, Instituto Nacional de Tecnología Industrial e Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

Medios de comunicación

Telecomunicaciones

Los principales canales televisivos que transmiten desde Buenos Aires son: América TV, Canal 9, Telefe, El Trece y la TVPública, siendo este último de propiedad estatal y el único de alcance totalmente nacional. Aun así, los demás suelen serretransmitidos, en todo o en parte, por canales provinciales. También hay un canal educativo y estatal, Encuentro. Asimismo,Argentina se destaca por poseer una gran oferta de canales de televisión por cable. Según datos de 2001, la gran mayoría delos hogares posee televisión y el 54 % cuenta con TV por cable.224 En los últimos años los sistemas de televisión paga se hanexpandido, alcanzando los 6 millones de hogares en el año 2006 y concentrando casi la mitad de la audiencia de televisión porcable en Latinoamérica. El país es el cuarto a nivel mundial con mayor penetración de TV por cable por hogar, solo superadopor Canadá, Estados Unidos y Dinamarca.242

En marzo de 2008, se estimaba que el parque de computadoras en la Argentina era de 7 millones.243 A finales de 2007, la disponibilidad de Internetalcanzó al 39,7 %244 de la población, con más de 16 millones de usuarios, y las conexiones por banda ancha en marzo de 2008 llegaron a 2 557 413(penetración sobre el 6,6 % de la población).245 En el primer trimestre de 2010, 26 de cada 100 hogares tienen acceso de banda ancha, ubicando alpaís en segundo lugar en Latinoamérica. Además fue el que más creció en el último año.246 La cantidad de sitios web registrados con el código delpaís (.ar) en agosto de 2008 era de casi 1,7 millones.247

El servicio de comunicaciones telefónicas fue privatizado en 1990 bajo el gobierno de Carlos Menem.248 Hay 8,3 millones de líneas telefónicasinstaladas, en una proporción de 23 líneas para cada grupo de 100 habitantes. La tasa de penetración de telefonía móvil es de 102 teléfonos celularespor cada 100 personas, con un total de 40 millones de líneas.249 Este número elevado se debe, en parte, a que personas de bajo nivel adquisitivopudieron en los últimos años acceder a los planes de pago.

El servicio postal, que cubre todo el país, es de propiedad mixta (privada y estatal). El principal exponente del sector es el Correo Argentino.

Hay casi 1500 estaciones de radio, de las cuales 260 son AM, y 1150 son FM.224

Véase también: Televisión de Argentina

Diarios

Circulan en la Argentina más de 200 diarios,224 de los cuales los más vendidos son publicados en Buenos Aires: Clarín (el de mayor circulación),250

La Nación, Página/12, Perfil, Tiempo Argentino y Crónica, entre otros. Algunos de los principales periódicos del interior del país son: Los Andes (deMendoza), La Capital (de Mar del Plata), La Capital (de Rosario), El Día (de La Plata), La Gaceta (de San Miguel de Tucumán), La Nueva Provincia(de Bahía Blanca), Diario de Cuyo (de San Juan), La Voz del Interior (de Córdoba) y El Tribuno (de Salta).

Población

Demografía

La población de la República Argentina (de acuerdo a las estimaciones del INDEC) al 1 de julio de 2014 asciende a 42.669.500 habitantes.251

Conforme a datos definitivos, la población de la República Argentina de acuerdo con el censo del27 de octubre de 2010 que realizó el INDEC asciende a 40 117 096 habitantes,252 con unadensidad media de 14,4 hab/km²253 (sin considerar la superficie reclamada de la AntártidaArgentina e Islas del Atlántico Sur).

Como el relevamiento de 2001 había arrojado un total de 36 260 130 habitantes, el incremento depoblación fue de 3 856 966 habitantes con una tasa de variación intercensal 2001-2010 del10,6 %, menor a la registrada entre los censos de 1991 y 2001 del 11,2 %.254

El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento poblacional, debido a losprocesos de inmigración sumados a un alto crecimiento vegetativo que durante este siglo se vioestabilizado y en continuo descenso (a excepción del decenio 1970-1980). Desde la década del 60´, el crecimiento total es aproximadamente el resultado de la diferencia entre la tasa bruta denatalidad y la tasa bruta de mortalidad. En el período censal 1980-1991, la tasa de crecimientoanual medio fue del 14,7 por mil (1,47%), en el decenio 1991-2001 del 10,1 por mil (1,01%) yentre 2001-2010 del 11,4 por mil (1,14%).255

Page 28: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 28/40

Pirámide de población de la Argentina. Año 2010 Fuente:INDEC.

René Favaloro, prestigiosoeducador y médicocardiocirujano argentino,reconocido mundialmente porser quien realizó el primerbypass cardíaco en el mundo.

Debido a la evolución de las tasas de mortalidad y el flujo migratorio internacional, elíndice de masculinidad muestra un constante descenso desde mediados del siglo XX:de 105 varones por cada 100 mujeres a 94,8 por cada 100 para 2010. Del total de lapoblación según el censo de 2010 arrojó un 51,3 % de mujeres y un 48,7 % de varones.

Según datos del censo 2010, la población de «65 años o más» correspondería al 10,2 %del total y la de «60 años o más», al 14,3 %, haciendo que la Argentina sea el tercerpaís más envejecido de América Latina después de Uruguay y Cuba. A su vez, con elcorrer de las décadas, se nota un paulatino descenso de la población entre «0 a14 años», representando el 25,5 % en 2010, inferior al 28,3 % de 2001.256

El país ha sido receptor de importantes corrientes inmigratorias que continúan en laactualidad, alcanzando un pico en el período 1880-1930, y cuenta con importantescomunidades extranjeras, principalmente paraguayos, bolivianos, chilenos, peruanos,italianos y españoles.

A partir de mediados de los años sesenta comienzan a registrarse considerablescorrientes emigratorias, que obedecen al proceso de «fuga de cerebros» con muchapérdida de capital humano, a las persecuciones políticas que existieron hasta 1983 y alas reiteradas crisis económicas, siendo los principales destinos España, Italia, EstadosUnidos y México.257 El censo de 2001 registró un saldo migratorio negativo en el quinquenio 1995-2000, proceso que el INDEC ha estimado quecontinuó durante el quinquenio 2000-2005, revirtiendo así el histórico saldo positivo del país.258

De acuerdo al Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Argentina tiene un Índice de DesarrolloHumano (IDH) de 0,811. A nivel mundial, se sitúa en el puesto 45 dentro de los 187 estados que participan en el ranking, clasificado como un país deIDH muy alto que junto con Chile son los únicos países de América Latina que se encuentran en este estadio.259

Salud

La Argentina se encuentra en el puesto 49 de 191 países por el funcionamiento general de su sistema de salud, segúnun informe de la Organización Mundial de la Salud.260

La atención a la salud está garantizada por el sistema de salud público, el sistema de obras sociales y el de la saludprivada. Alrededor de un 37,6 % de la población se atiende por el sistema público y un 51,52 % por obras sociales.

La regulación de la atención a los problemas de salud está a cargo del Ministerio de Salud y Ambiente, dependientedel Poder Ejecutivo. El porcentaje del gasto en salud correspondiente al PBI fue de un 8,9 % en 2003.261 Además, elpaís cuenta con una proporción favorable de 3,01 médicos por cada mil habitantes.262

Las enfermedades que más afectan a la población son el Mal de Chagas, el sida y la tuberculosis.[cita requerida]

Véase también: Agua potable y saneamiento en la Argentina

Emigración

Según la OIM (Organización internacional para las migraciones) en su último informe perfil migratorio de Argentinadel 2012, la población Argentina que se encontraba fuera de sus fronteras geográficas ascendía a 971 698, lo que

representa el 2,4 % de la población, siendo los principales destinos España (30,2 %), Estados Unidos (23,2 %), Chile (8,4 %) y Paraguay (6,0 %)263

Page 29: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 29/40

Se estima que 25 millones deargentinos tienen al menos unantepasado italiano.264

Puesto País de residencia Población Porcentaje1.º España 291 740 30,2 %2.º Estados Unidos 224 952 23,2 %3.º Chile 82 539 8,4 %4.º Paraguay 59 115 6,0 %5.º Israel 48 312 5,0 %6.º Bolivia 45 424 4,7 %7.º Brasil 27 700 2,9 %8.º Uruguay 22 743 2,3 %9.º Canadá 19 210 2,0 %10.º Australia 14 190 1,5 %11.º México 13 696 1,4 %12.º Francia 11 899 1,2 %13.º Italia 11 239 1,2 %14.º Reino Unido 9002 0,9 %15.º Venezuela 8533 0,9 %16.º Ecuador 7394 0,8 %17.º Alemania 7391 0,8 %

18.º Suiza 5706 0,6 %

19.º República Dominicana 3940 0,4 %20.º Japón 3893 0,4 %

Composición étnica

Argentina es frecuentemente calificada como un crisol de razas, por el establecimiento en el actual territorioargentino de poblaciones de diversos orígenes étnicos.

Al igual que Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, o Uruguay, la Argentina esconsiderada como un «país de inmigración»,265 es decir una sociedad que ha sido influida decisivamente poruno o más fenómenos inmigratorios masivos.

La actual población argentina es el resultado directo de una gran ola de inmigrantes (principalmentetrabajadores de las clases campesinas y obreras) que ingresaron entre 1850-1950, mayoritariamente italianos yespañoles.[cita requerida] A estos se les suma el aporte de las poblaciones previas a la independencia de laArgentina, que datan del período colonial, como lo son las poblaciones indígenas originarias, criollas,afroargentinas y los gauchos. Cerca del 90 % de la población argentina se autodenomina«eurodescendiente»,266 267 pero de acuerdo con los resultados de un estudio realizado en 2010 por el genetistaargentino Daniel Corach, ha establecido que el mapa genético de la Argentina está compuesto en un 94,1 %proveniente de diferentes etnias europeas, principalmente italianas y españolas, un 18 % de diferentes etnias amerindias, y un 4,3 % de etniasafricanas, y que, repartido entre los anteriores grupos porcentuales, un 53,7 % de la población tiene al menos un antepasado indígena casi siempre porlínea materna.268 269

La población cuenta también con importantes comunidades de judíos, árabes, armenios, gitanos, británicos, irlandeses, franceses, portugueses,alemanes, eslavos de todas las regiones, tanto eslavos occidentales (como por ejemplo polacos, checos y eslovacos); eslavos orientales (como porejemplo rusos y ucranianos); y eslavos meridionales (principalmente croatas y eslovenos), japoneses, chinos, coreanos, sudafricanos, paraguayos,bolivianos, peruanos, uruguayos, chilenos, mexicanos, brasileños, cubanos, etc.

Extranjeros

El censo de 2010 registró la presencia de Total 1 805 957 extranjeros residiendo en el país (4,5 %), siendo las cinco comunidades más numerosas laparaguaya (550 713), boliviana (345 272), chilena (191 147), peruana (157 514) e italiana (147 449).270

Page 30: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 30/40

Puesto País 2010 2001 19911.º Paraguay 550,713 325,046 254,1152.º Bolivia 345,272 233,464 145,6703.º Chile 191,147 212,429 247,9874.º Perú 157,514 88,260 15,9395.º Italia 147,499 216,718 356,9236.º Uruguay 116,592 117,564 135,4067.º España 94,030 134,417 244,2128.º Brasil 41,330 34,712 33,9669.º Estados Unidos 19,147 10,552 9,75510.º Colombia 17,576 3,876 2,63811.º China 8,929 4,184 2,29712.º Alemania 8,416 10,362 15,45113.º Corea del Sur 7,321 8,290 8,37114.º Francia 6,995 6,578 6,30915.º Portugal 6,785 9,340 13,22916.º Polonia 6,428 13,703 28,811

17.º Venezuela 6,379 2,774 1,93418.º México 6,042 3,323 2,27719.º República Dominicana 5,661 1,497 N/D20.º Ucrania 4,830 8,290 3,498

Otros países 57,351 86,561 99,422TOTAL 1,805,957 1,531,940 1,628,210

Fuente: INDEC Censo 1991, 2001, 2010.

La Constitución Argentina contiene un artículo, el 25, referido a la inmigración, que prohíbe establecer limitaciones para ingresar al país, a los"extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e introducir y enseñar las ciencias y las artes". El mismo artículo leordena al Estado fomentar la inmigración "europea".

El texto del artículo 25 proviene de la constitución de 1853 que buscó fomentar la inmigración proveniente del noroeste de Europa, aunque luegopredominaron los inmigrantes mediterráneos, del este europeo y del medio oriente, bajo la base del precepto alberdiano de «gobernar es poblar»,destinada a generar un tejido social de tipo rural y a finalizar la ocupación de los territorios obtenidos mediante una campaña militar contra losindígenas denominada Conquista del Desierto y a la vez modificar sustancialmente la composición poblacional.

Entre 1870 y 2000, el saldo migratorio del país (resultado neto de inmigración menos emigración) se estimaba en alrededor de 6,3 millones depersonas.271

Al momento de organizarse constitucionalmente a mediados del siglo XIX, la Argentina era un país escasamente poblado, con menor población queotros países sudamericanos como Bolivia, Chile y Perú. Mediante la política inmigratoria el país pasó de tener una población de 1,1 millones dehabitantes en 1850 (3,5 % de América Latina), para alcanzar 11,8 millones de habitantes en 1930 (11,1 % de América Latina).272 El primer censonacional (en 1869) arrojó un total de 1 737 000 habitantes. En 1960 el país tenía ya un poco más de 20 millones, es decir que en 90 años habíamultiplicado su población inicial por 10, mientras que en el mismo lapso, la población mundial se multiplicó por 5.273

Las composiciones étnicas derivadas de la inmigración, es muy variada según las zonas y hasta localidades del país.

La región central fue y sigue siendo lugar de mayor atracción de grandes corrientes migratorias, como las provenientes de Italia, España,Paraguay, Bolivia, Uruguay y Perú, por citar las principales. La ciudad de Buenos Aires, en particular, registró además importantes corrientesinmigratorias de origen judío y armenio.Algunas provincias, como Misiones, Entre Ríos y Chaco, registraron importantes corrientes provenientes de Polonia, Rusia y Alemania.La región noroeste registró mayor atracción relativa de las corrientes migratorias procedentes de países árabes o de Medio Oriente.La Patagonia argentina registró corrientes inmigratorias relativamente mayores provenientes de Chile, Suiza, Alemania y el Reino Unido(principalmente de Gales).Las políticas de colonización llevaron también a la conformación de varias ciudades con composiciones étnicas de origen inmigratorio definidocomo sucede, a modo de simple ejemplo, en la provincia de Buenos Aires con Pigüé para los franceses y Carlos Casares para los judíos, ogaleses y bolivianos en la zona oriental de la provincia de Chubut.Las provincias fronterizas tienen mayor proporción de corrientes inmigratorias provenientes de los países con los que limitan.

Pueblos indígenas

Page 31: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 31/40

Madre guaraní y su hijo, en Yiriapú(provincia de Misiones).

Córdoba es la segunda ciudad máspoblada del país.

Rosario es la tercera ciudad máspoblada de la Argentina.

Ciudad de Mendoza, la cuarta ciudadmás poblada del país.

Los datos definitivos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) realizada en 2004-2005274

destacan la existencia de 35 pueblos indígenas en la Argentina, integrados por 600 329 individuos (457 363que se autorreconocen pertenecientes a algún pueblo aborigen más 142 966 que no pertenecen pero sondescendientes en primera generación de un pueblo) equivalente a aproximadamente el 1,6 % de la poblacióntotal.275 Ello sin perjuicio de que poco más de la mitad de la población tiene al menos un antepasado indígena,aunque en la mayoría de los casos se ha perdido la memoria familiar de esa pertenencia. En el censo realizadoen el 2010, 955 032 personas se autorreconocieron como indígenas o descendientes de pueblos indígenas,representando con ello el 2,4 % de la población nacional.276

En relación con los grupos originarios, en el área chaqueña habitan comunidades de qoms, pilagás, wichí,chorotes, mocovíes, chanés, chulupíes y guaraníes de los grupos chiriguanos y tapieté. En las zonas andinas dela región noroeste de país habitan diferentes pueblos englobados actualmente en la denominación de collas,además de diaguitas. En las regiones patagónicas y pampeanas se encuentran comunidades de mapuches,rankulches y tehuelches. La provincia de Misiones cuenta con comunidades mbyá guaraníes y grupos menores de chiripás y paí tavyterá, tambiénintegrantes del pueblo guaraní.

Los pueblos originarios que constituyeron la base del mestizaje en la época colonial estaban divididos en tres grandes grupos: los pertenecientes algrupo de la la civilización andina, principalmente diaguitas, sanavirones y comechingones; los pertenecientes a grupo chaco-mesopotámico,principalmente la civilización guaraní, los guaycurúes y el pueblo wichí; y los pueblos de cazadores-recolectores del sur, principalmente los puebloshet, chonk y posteriormente, tras la llegada de los españoles, los mapuches. La reforma de la Constitución realizada en 1994 reconoció "lapreexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos", así como el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe eintercultural.277

Urbanización

En 1914 la población urbana superó por primera vez a la rural. Uno de los principales factores del rápidocrecimiento de las zonas urbanas fue la gran inmigración europea que fue desarrollando los principales centrosurbanos del país como Buenos Aires, Córdoba y Rosario.278

En 1960 quince ciudades tenían una población de más de 100 000 habitantes, en donde vivía el 71 % de lapoblación urbana. Entre estas ciudades se destaca Buenos Aires, la única que superaba los 100 000 habitantesen 1869 y que constituye uno de los ejemplos más destacados de primacía en la urbanización.279 Por entonces,las zonas urbanas de la Argentina constituían el 59 % de la población, igual que en los Estados Unidos, enforma ligeramente superior a Oceanía (53 %) y por debajo de Inglaterra, país que lideró el porcentaje deconglomeraciones urbanas desde los inicios del siglo XIX, con 69 %.280

En 1970, Argentina alcanzó el 78,5 % en su índice de urbanización y en 1975 llegó al 80,7 %. En 1990 el86,9 % de la población vivía en zonas urbanas, proceso impulsado desde los años 1950, al igual que en todaAmérica Latina, por el flujo de inmigración interna de zonas rurales hacia zonas urbanas a causa de lascondiciones económicas y sociales desfavorables281

El Censo de 2001 estableció que la urbanización del país había llegado al 89,3 % de la población total.282 LaArgentina presenta uno de los procesos de urbanización más temprana entre los países latinoamericanos.

Ciudades principales

Véase también: Anexo:Aglomerados urbanos de Argentina

La Argentina es, a menudo, descrita como un país macrocefálico,283 284 debido a la enorme influencia de sucapital, Buenos Aires, en casi todos los aspectos de la vida nacional. Con un área metropolitana de más dedoce millones de habitantes, es el principal centro urbano del país, concentrando un 31 % de la población y un40 % del producto bruto en apenas un 0,14 % del territorio. En un distante segundo lugar se encuentra el GranCórdoba, cuya población es casi diez veces menor.

Las diez concentraciones urbanas más importantes de la Argentina son:

Page 32: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 32/40

Adolfo Bioy Casares, VictoriaOcampo y Jorge Luis Borges.

Puesto Aglomerado urbano Provincia(s) Población(2010) Ciudad principal

1.º Gran Buenos Aires Buenos Aires - Ciudad de Buenos Aires 13 596 320 Buenos Aires2.º Gran Córdoba Córdoba 1 466 823 Córdoba3.º Gran Rosario Santa Fe 1 236 089 Rosario4.º Gran Mendoza Mendoza 1 086 126 Mendoza

5.º Gran San Miguel deTucumán Tucumán 794 237 San Miguel de Tucumán

6.º Gran La Plata Buenos Aires 787 294 La Plata7.º Mar del Plata285 Buenos Aires 593 337 Buenos Aires

8.º Gran Salta Salta 539 187 Salta

9.º Gran Santa Fe Santa Fe 490 171 Santa Fe de la VeraCruz

10.º Gran San Juan San Juan 461 213 San Juan11.º Resistencia Chaco 377 000 Resistencia12.º Ciudad de Corrientes Corrientes 345 000 Ciudad de Corrientes13.º Bahía Blanca provincia de Buenos Aires 304 000 Buenos Aires14.º San Salvador de Jujuy provincia de Jujuy 298 000 Jujuy15.º Posadas provincia de Misiones 287 000 Misiones16.º Paraná provincia de Entre Ríos 268 000 Entre Ríos17.º Neuquén provincia del Neuquén 255 000 Neuquén18.º Santiago del Estero provincia de Santiago del Estero 244 733 Santiago del Estero19.º Merlo provincia de Buenos Aires 244 168 Buenos Aires20.º Quilmes provincia de Buenos Aires 230 810 Buenos Aires21.º Lomas de Zamora provincia de Buenos Aires 111 897 Buenos Aires22.º Tartagal provincia de Salta 79 900 Salta23.º Villa Carlos Paz provincia de Córdoba 62 423 Córdoba24.º Hurlingham provincia de Buenos Aires 60 275 Buenos Aires

25.º Ushuaia provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del AtlánticoSur 56 593 Ushuaia

26.º Miramar provincia de Buenos Aires 29 629 Buenos Aires

Cultura

La cultura argentina está marcada por el carácter multiétnico y multicultural de su población, el fuertesincretismo de sus formas de expresión, y una positiva valoración del progreso y la modernidad, en la que seconjugan, no sin conflictos, un sentido de pertenencia a las culturas europeas y latinoamericanas, con fuertesaportes asiáticos y africanos. El escritor argentino Ernesto Sabato ha reflexionado sobre la naturaleza de lacultura argentina del siguiente modo:

Fracturada la primitiva realidad hispanoamericana en esta cuenca del Plata por la inmigración, sus habitantesvenimos a ser algo dual, con todos los peligros pero asimismo con todas las ventajas de esa condición: pornuestras raíces europeas vinculamos de modo entrañable el interior de la nación con los perdurables valores delViejo Mundo; por nuestra condición de americanos, a través del folklore interior y el viejo castellano que nosunifica, nos vinculamos al resto del continente, sintiendo de algún modo la vocación de aquella Patria Grandeque imaginaron San Martín y Bolívar.

Ernesto Sabato.286

Literatura

La literatura argentina ocupa un lugar destacado dentro de la literatura en español, con exponentes de finales del siglo XIX como José Hernández(autor de Martín Fierro, traducido a más de 70 idiomas), o del siglo XX, como Jorge Luis Borges, quien es considerado uno de los veintiséis autorescentrales del canon de la literatura occidental de todos los tiempos por el crítico literario Harold Bloom;287 Julio Cortázar, Adolfo Bioy Casares,Ernesto Sabato y Juan Gelman (salvo Cortázar, todos ellos ganaron el Premio Miguel de Cervantes).

Música

Page 33: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 33/40

Julio Cortázar.

Carlos Gardel cantante ycompositor de origenfrancés o uruguayo(naturalizado argentino),considerado el másimportante tanguero de laprimera mitad delsiglo XX.

La cantante tucumana MercedesSosa, una de las máximas exponentesdel llamado "folklore argentino".

El tango es un estilo musical y un baile nacido en los arrabales porteños con difusión internacional, ligado fuertemente con la Argentina y conUruguay, pero sobre todo con Buenos Aires. En este género musical se destacaron Carlos Gardel, considerado como el Rey del Tango, y elmarplatense mundialmente reconocido Ástor Piazzolla, en tanto que en el baile se destaca el éxito mundial de Tango Argentino, creado en 1983 porClaudio Segovia y Héctor Orezzoli, con bailarines como Juan Carlos Copes, María Nieves y Virulazo. Anualmente se realiza en Buenos Aires elFestival y Campeonato Mundial de Baile de Tango.

En Argentina tiene una amplia difusión la llamada música folklórica o simplemente folklore,inspirada en los géneros rurales tradicionales. La música folklórica argentina tienecaracterísticas regionales diferenciadas: en la música litoraleña predominan géneros como elchamamé y la chamarrita; en el folklore surero-patagónico, predominan géneros como lamilonga, el triunfo y el malambo; en el folklore cuyano predomina la cueca y la tonada; en elfolklore norteño predominan las chacareras y las zambas; y en el folklore del noroesteandino, predominan los carnavalitos, sayas y taquiraris. Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosay Soledad Pastorutti se encuentran entre los exponentes más importantes de estos géneros.Entre los varios encuentros de música folklórica se destacan el Festival de Cosquín enCórdoba y el carnaval jujeño.

El «rock nacional» argentino ha tenido un amplio desarrollo desde finales de los años 1960 yuna fuerte influencia en el rock iberoamericano cantado en español. Posee exponentesdestacados como las bandas fundacionales Los Gatos, Almendra y Manal, además de PatricioRey y sus Redonditos de Ricota, Soda Stereo o los músicos como Litto Nebbia y Luis

Alberto Spinetta, además de Charly García, Fito Páez y el Indio Solari. Los recitales multitudinarios suelen celebrarse enestadios, siendo el de mayor capacidad el Estadio Monumental Antonio Vespucio Liberti. Los festivales más exitosos dela actualidad son el Cosquín Rock y el Quilmes Rock, celebrados anualmente.

La balada romántica, con cantantes de fama sudamericana como Sandro de América, la cumbia, también llamada"bailanta", con un ritmo más simple que el modelo original colombiano, y el cuarteto (este ritmo especialmente en laprovincia de Córdoba), son los géneros de mayor arraigo en los sectores populares.

Buenos Aires suele ser escenario de la música electrónica en América Latina y es sede de importantes fiestascomo la South American Music Conference o la Creamfields, que con su convocatoria de más de60 000 personas,288 se convirtió en una de las más importantes del mundo. La ciudad, junto con Mar del Platay Bariloche, tienen también su propio estilo de música electrónica.

Con base en el Conservatorio Nacional de Música y el Teatro Colón, se ha desarrollado una sólida escuela demúsica y danza clásicas. En la música clásica, destacan compositores como Alberto Ginastera, intérpretescomo Martha Argerich y directores como Daniel Barenboim. En danza clásica, destacan Jorge Donn,Maximiliano Guerra, Paloma Herrera, Marianela Núñez, Iñaki Urlezaga y Julio Bocca; este último, directortambién del Ballet Argentino.

Entre las creaciones inclasificables de la música argentina se encuentra la obra de María Elena Walsh,orientada en gran medida pero no exclusivamente al público infantil, y los espectáculos humorísticos-musicales del conjunto Les Luthiers.

Cine

El cine argentino es, históricamente, uno de los más desarrollados de América Latina. Cuenta con el promedio de salas por persona más alto deLatinoamérica.289 Los primeros largometrajes animados, mudos y sonoros, fueron realizados por Quirino Cristiani. Dos películas fueron galardonadascon el premio Óscar a la mejor película de habla no inglesa como La historia oficial (1985), dirigida por Luis Puenzo y el El secreto de sus ojos(2009) de Juan José Campanella. Además el cine argentino ha cosechado numerosos premios internacionales, entre ellos los del festival de Goya, losdel Festival Internacional de Cine de Berlín, y regionalmente los del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, entreotros.

Las cinco películas más vistas de la historia del cine argentino son Nazareno Cruz y el lobo (1975), de Leonardo Favio (3,3 millones); El santo de laespada (1970), de Leopoldo Torre Nilsson; Juan Moreira (1973), de Leonardo Favio; El secreto de sus ojos (2009), de Juan José Campanella(2,41 millones); y Metegol (2013) de Juan José Campanella (1,60 millones).290

De la época del cine clásico argentino, en las décadas de 1930 y 1940 se destaca La guerra gaucha (1942) de Lucas Demare y las películas cómicasprotagonizadas por Niní Marshall. En el cine erótico se destacaron por su popularidad en toda América Latina, las películas del Armando Boprotagonizadas por Isabel Sarli.

Teatros

Debido al fenómeno de concentración urbana conocido como macrocefalia que afecta a la Argentina, gran parte de la actividad teatral del país seconcentra en la ciudad de Buenos Aires.292 El eje de la actividad teatral es la avenida Corrientes, en cuya zona de influencia se ubican muchos de losteatros y salas más importantes, como el Teatro Colón, el Teatro General San Martín, el Teatro Presidente Alvear, el Teatro Nacional Cervantes y elTeatro Maipo. La ciudad en total cuenta con más de 300 teatros.

Page 34: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 34/40

El Teatro Colón de Buenos Aires esuno de los cinco teatros de ópera másimportantes del mundo.291

El Martín Fierro, reflejo delhabla nacional.

El argentino ErnestoGuevara fue apodado elChe debido al usofrecuente de la muletillaargentina che.293

En otras ciudades del país existen importantes teatros, como el Teatro Argentino en La Plata, el Teatro El Circulo en Rosario, el Teatro del LibertadorGeneral San Martín (ex Rivera Indarte) de Córdoba, el Teatro 3 de Febrero en Paraná y el Teatro Vera en la ciudad de Corrientes, el Teatro SanMartín de San Miguel de Tucumán, el Auditorio Juan Victoria de la ciudad de San Juan, entre otros.

Artes plásticas

La pintura y la escultura de la Argentina se nutren de estilos novedosos con influencias europeas eindoamericanas. La tercera década del siglo XX representó una etapa fundamental para el desarrollo de lapintura, realizándose grandes acontecimientos relacionados con nuevas orientaciones estéticas. Es por estemotivo que el lapso comprendido entre 1920 y 1930 es considerado como el de formación de la pinturamoderna argentina, teniendo exponentes como Antonio Berni, Gyula Kosice ―fundador del MovimientoMadí, el movimiento de la Nueva Figuración Argentina―, Raúl Soldi y León Ferrari; y exponentes de pinturapopular como Florencio Molina Campos y Benito Quinquela Martín.

La historieta argentina también tiene importantes representantes de fama internacional; al menos durante todoel siglo XX, el humor gráfico argentino ha ocupado un lugar preeminente en el género, gracias a artistas comoQuino, con su famoso personaje de Mafalda, Guillermo Mordillo y Roberto Fontanarrosa. En la historieta deficción se destacan Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López con la obra El eternauta. En lahistorieta infantil es relevante la obra de Manuel García Ferré, con personajes como Hijitus y Anteojito, así como revistas y películas de dibujosanimados.

También es de destacar la importante tradición de publicaciones de revistas de historietas que han sido muy importantes dentro del mundo de lahistorieta en español, como es el caso de Fierro.

Véase también: Arquitectura en la Argentina

Idioma

El idioma español es entendido y hablado como primera o segunda lengua por prácticamente la totalidad de lapoblación argentina. El italiano y el quechua tienen más de un millón de hablantes. De todos los países del mundodonde el español o castellano tiene estatus predominante, la Argentina es el de mayor extensión territorial. El idiomaespañol es el único idioma de uso en la administración pública a nivel nacional, sin que ninguna norma legal lo hayadeclarado como oficial. Sin embargo, la provincia de Corrientes declaró en 2004 la cooficialidad del guaraní para laenseñanza y los actos de gobierno, aunque no se encuentra reglamentada.

La amplitud del país, la existencia de distintos sustratos lingüísticos producidos por la variedad de lenguas amerindiasy las diferentes aportaciones de las lenguas vernáculas de los inmigrantes europeos de finales del siglo XIX ycomienzos del XX, han dado lugar a varias modalidades dialectales diferentes.

El dialecto rioplatense es el dialecto de prestigio en todo el territorio y el más reconocido como variante argentinafuera del país; está fuertemente influido por el italiano, y presenta la particularidad de ser voseante aún en losregistros más formales de la lengua.

La región patagónica ―poblada mayoritariamente por inmigrantes provenientes de la región central del país―adoptó también el uso de esta variante, con ligeras variantes fonológicas, probablemente por influjo de la inmigraciónchilena del siglo XX.

En el noroeste del país, por un lado, y en el Nordeste argentino, por otro, la influencia del quechua y del guaraní, respectivamente, ha dado origen adialectos algo distintos, que a su vez presentan variaciones subdialectales regionales.

En las provincias de San Juan, Mendoza, y menor proporción en las provincias de San Luis y La Rioja, se da laintersección entre vestigios del español chileno y el rioplatense, presentándose modismos y pronunciación similar a lachilena, donde se pronuncia «ll» e «y» como [ʝ] y se asibilan las erres, en /rr /> [řř] (sonoramente), y /r/ inicial > [ř], y encasos cultos o semicultos, a [rr] debilitadas o normales.

Cuyo, por su antigua dependencia y vecindad geográfica con Chile, posee un limitado número de voces que señala esoscontactos; también se incorporaron voces mapuches en el caudal de los chilenismos. Hay zonas de Cuyo que denotanmayor cercanía a Chile (Malargüe, Calingasta), otras más influidas desde el Río de la Plata, sea en la entonación o enalgunas pronunciaciones. Esta influencia se remonta al lunfardo porteño, que cabalgando en el flujo cultural rioplatense,asentó en la sociedad cuyana improntas más seguras, desde las clases altas (por los estudiantes y el tango), y que luego seperpetra hasta hoy con los medios de comunicación. Son manifestaciones que integran los capítulos de una dialectologíaregional, pero de ninguna manera la gramática.294

En el noroeste argentino, el español andino se fusiona con el dialecto de rioplatense. La provincia de Córdoba y enespecial su capital provincial, posee una curva de la entonación singular, distintiva aún a primera oída.

Page 35: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 35/40

El argentino Jorge Bergogliorebautizado con el nombre deFrancisco es el primer papa de laIglesia católica nacido en América.

Estudiantes con el clásicoguardapolvo blanco de la escuelapública.

Otros rasgos significativos del español hablado en la Argentina, aparte de los lexicales (en los que abundan italianismos, quechuismos, guaranismos, yaraucanismos), son el yeísmo con rehilamiento y el uso de vocablos del guaraní como en la expresión che. El yeísmo con rehilamiento, pronunciaciónde la ll y de la y como una fricativa postalveolar, se encuentra muy extendido en el habla culta, con la excepción más notable del Nordeste argentino.

El idioma guaraní (avañe'ë) cuenta con hablantes en todo el Nordeste y, especialmente, en el interior de la provincia de Corrientes, donde comparte elestatus oficial junto con el idioma español.

El idioma quechua cuenta con un llamativo número de hablantes en la provincia de Santiago del Estero, donde se habla un dialecto muy diferenciadodenominado quichua, y también en zonas de la provincia de Jujuy donde se usa una variedad de este idioma más similar a la que se habla en elsuroeste de Bolivia.

El idioma mapudungun, la lengua de los mapuches, cuenta con hablantes en las provincias de la Patagonia, reflejando la larga y fuerte influencia delos mapuches, o araucanización, sobre los nativos argentinos de las áreas patagónicas y la llanura pampeana.

En la periferia de las grandes aglomeraciones urbanas, producto de constantes migraciones del noreste argentino, de Paraguay, Bolivia y Perú, hayhablantes del guaraní, quechua y aimara.

En algunas zonas limítrofes con el Brasil, es habitual el uso del portuñol, hibridación del español de la Argentina con el portugués de Brasil, dadosobre todo en la provincia de Misiones, y en menor medida en Corrientes y Entre Ríos.

Diversas comunidades de inmigrantes e hijos de inmigrantes todavía mantienen las lenguas de su región de origen, aunque este uso se pierde a medidaque avanzan las generaciones. El más destacable por la cantidad de hablantes es el italiano, siendo otros destacables el alemán, japonés, portugués,yiddish en las comunidades judías argentinas, galés en Chubut, polaco y más recientemente el chino mandarín.

Algunas jergas se han extendido tanto que han merecido tratamientos especiales, como el lunfardo y el rosarigasino. El primero se halla muydifundido por su uso en las letras del tango, pero ha perdido buena parte de su influencia en el habla corriente, por el cambio generacional.

Religión

Véase también: Iglesia católica en Argentina

En la Argentina la libertad de cultos está garantizada por el «artículo 14» de la Constitución Nacional, aunqueel Estado reconoce un carácter preeminente a la Iglesia católica, que cuenta con un estatus jurídicodiferenciado respecto al del resto de iglesias y confesiones: según el artículo 2 de la Constitución, el Estadonacional debe sostenerla y según el Código civil, es jurídicamente asimilable a un ente de derecho público noestatal. Se trata, con todo, de un régimen diferenciado que no conlleva su oficialidad como religión de laRepública.295 La Argentina y la Santa Sede tienen firmado un concordato que regula las relaciones entre elEstado argentino y la Iglesia católica.

El 88 % de los argentinos han sido bautizados como católicos.296 297 Sin embargo, el porcentaje de habitantesdel país que se considera practicante se ubica entre el 69 % y el 78 %, de los cuales la cuarta parte nunca asistea la iglesia.298 El 12 % de la población profesa el evangelismo, el 12 % se considera agnóstica, el 4 % seconsidera atea, el 1,5 % es musulmana y el 1 % es judía.

Existen, asimismo, creencias populares de carácter religioso muy difundidas, como el culto a la DifuntaCorrea,299 a la Madre María,300 a Pancho Sierra,301 al Gauchito Gil.302 o a Ceferino Namuncurá.303 Esteúltimo fue beatificado por la Iglesia católica en 2007.

Véase también: Creencias y devociones argentinas

Educación

El temprano desarrollo de la educación popular colocó a la Argentina junto a las naciones de mayoralfabetización del mundo. El uso del delantal blanco como uniforme escolar, como un paradigma de un idealde igualdad o unidad, ha caracterizado siempre a la escuela pública, laica y gratuita, cuyo gran impulsor fueDomingo Faustino Sarmiento y se concretó con la Ley N.º 1420 de Educación Común.

Según la nueva Ley de Educación (de 2006), la instrucción es obligatoria entre los 5 y los 18 años. En los añosnoventa se implementaron distintos tipos de sistemas educativos como la Educación General Básica yEducación Polimodal en la provincia de Buenos Aires, o la educación secundaria en la Capital Federal; lanueva ley marca el retorno al sistema tradicional de primaria, secundaria y colegios técnicos.

En todos los niveles de enseñanza existen instituciones educativas públicas y privadas. El Estado garantiza laeducación gratuita en todos ellos con excepción del postgrado universitario.

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 del INDEC, el porcentaje de alfabetizaciónasciende al 98,1 % de la población, siendo uno de los más altos de América Latina.304

Page 36: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 36/40

Universidad Nacional de Córdoba,primera universidad argentina y delCono Sur y una de las primerasuniversidades de toda América, fuefundada en 1613, donde se inició en1918 el movimiento latinoamericanode Reforma Universitaria.

El Museo Paleontológico EgidioFeruglio, en Trelew, es uno de losmayores museos paleontológicos deAmérica Latina.

El Espacio Memoria y DerechosHumanos funciona en el predio queanteriormente ocupaba la Escuela deMecánica de la Armada (ESMA).

El mate.

Sobre un total de 36,2 millones de habitantes (2001), 11,1 millones (31 %) cursaban estudios formales:

9 551 728 personas (entre 3 y 18 años) concurrían a jardines de infantes, escuelas primarias o secundarias;494 461 personas concurrían a establecimientos superiores no universitarios;1 125 257 personas concurrían a establecimientos universitarios.

El 20 de junio de 1949, el presidente Juan Domingo Perón decretó que las universidades nacionales de laArgentina serían gratuitas para los habitantes del país y de todos los países latinoamericanos. Esa ley semantiene hasta la actualidad.

En Argentina existen 38 universidades públicas nacionales en todo el territorio, y 41 privadas. La UniversidadNacional de Buenos Aires (UBA) es la más grande del país, y una de las más prestigiosas de América. Cuentacon más de 300 000 alumnos.

Museos, espacios de memoria y salas de espectáculos

Los museos más sobresalientes son el Museo Histórico Nacional de Argentina y el MALBA, donde se hacenexposiciones de pintura y escultura. Son muy importantes también los museos paleontológicos de la Patagonia(Trelew, Plaza Huincul, etc.); las ruinas jesuíticas de San Ignacio, en Misiones o el Palacio San José en EntreRíos.

También son importantes los espacios de memoria creados donde funcionaron centros de detenciónclandestina durante la dictadura de Videla, como la ESMA en Buenos Aires y La Perla en Córdoba.

Por otro lado, se destaca la actividad cultural veraniega en Mar del Plata y Villa Carlos Paz; y las fiestas yfestivales populares como el Festival de Cosquín o el de Jesús María en la provincia de Córdoba. El Carnavaldel Gualeguaychú es el espectáculo teatral a cielo abierto más grande de la Argentina, y considerado el tercercarnaval más importante del mundo.305 Cientos de fiestas nacionales se desarrollan en el país durante todo elaño.

Véase también: Fiestas nacionales de Argentina

En Buenos Aires existen alrededor de 100 cines y 90 teatros, con una abundante cartelera de espectáculos. Lacapital de Argentina también se distingue en la presentación de espectáculos o artistas de renombreinternacional. Se encuentran, entre otros, los centros culturales como el Borges, el Recoleta o el San Martín.

Gastronomía

La gastronomía argentina se destaca fundamentalmente por la carne vacuna y los vinos, así como por unaamplia disposición de alimentos de todo tipo a precios relativamente bajos.306 Puede considerarse básicamenteconfigurada sobre las culturas alimentarias de las civilizaciones precolombinas andinas ―con su aporte crucialdel maíz, la papa y el tomate― y guaraníes, y luego, durante la era colonial, la multiplicación por azar deanimales vacunos salvajes de libre apropiación en las pampas, sobre la que se fundó la cultura gauchesca.Sobre esas bases actúan los muy fuertes influjos de las gastronomías italiana y española.

La comida típica argentina es el asado o parrillada (carne y entrañas de vaca cocinadas a las brasas), ademásde las empanadas (especie de pasteles rellenos de carne y otros gustos), los tamales, la humita y el locro.Como en los países vecinos, es muy habitual el consumo de un sándwich de chorizo, denominado choripán. Lapapa y la batata son alimentos ampliamente utilizados desde tiempos precolombinos. Las pastas, la pizza, y elpuchero también se han constituido en comidas típicas de la gastronomía argentina. La tradición italiana de los«ñoquis del día 29 del mes» forma parte de la cultura popular tanto en la Argentina como en el Uruguay.

La producción y consumo de leche es muy importante, consumiéndose alrededor de 240 litros por persona por año.307 Dela existencia de grandes disponibilidades de leche se ha derivado un alto consumo de alimentos derivados como quesos(el país cuenta con 8 quesos propios) y dulce de leche, entre otros.

Entre los dulces, el alfajor es un producto ampliamente consumido y producido con múltiples variables regionales. Lomismo sucede con los helados, en especial con los de tipo italiano, aunque ya desde el tiempo de la colonia españolaexistía alguna afición a los helados de tipo sorbete.

La bebida característica que Argentina comparte con otros países vecinos es una infusión precolombina de origen guaranípreparada con hojas de yerba mate (planta originaria de América del Sur) llamada mate. El mate también puede serpreparado como un té, siendo denominado en este caso mate cocido. La colonización española introdujo el consumo delcafé, que se ha hecho masivo, generalizándose desde los tiempos coloniales los «cafés» como lugares de encuentro.Existe también un amplio consumo de té, ya sea de su variedad clásica introducida por influencia de la inmigraciónbritánica, como de hierbas digestivas de provenientes de antiguas tradiciones precolombinas como el boldo y la peperina. En menor medida, existe lacostumbre de consumir infusiones de chocolate, también por influencia colonial.

Page 37: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 37/40

Un partido de pato, el deportenacional.

Lionel Messi, escogido cuatro vecesconsecutivas como el mejor futbolistadel mundo.

Diego ArmandoMaradona, uno delos jugadoresargentinos de fútbolmás reconocidos.

Juan ManuelFangio, quíntuplecampeón mundialde Fórmula 1.

Entre las bebidas alcohólicas se destaca el vino, del cual la Argentina es el quinto productor mundial, y que es producido principalmente en Mendozay San Juan, y en otras provincias cordilleranas. Entre los vinos característicos del país se destaca el malbec.

El desayuno clásico es pan con manteca y dulce, acompañado de café, leche y, eventualmente, mate; este último suele reemplazar totalmente aldesayuno. La cena suele realizarse después de las 21:00 h. Existe la tradición de dedicar el almuerzo del domingo al asado o las pastas, en reunionesfamiliares o con amigos.

Una docena deempanadas salteñas.

Asado.

Milanesa a la napolitanacon papas fritas.

Alfajores triples con dulce deleche.

Locro.

Deporte

El deporte nacional es el pato, que comenzó a practicarse en el país a principios del siglo XVII. En 1941 sefundó la Federación Argentina de Pato, y en 1953 fue declarado deporte nacional.308 Sin embargo, no se tratadel deporte más popular del país.

El fútbol superó a todas las disciplinas en el gusto de los argentinos. Miembro de la FIFA, la SelecciónArgentina de Fútbol participó en 15 de las 19 fases finales de los Campeonatos Mundiales, logrando sercampeona en Argentina (1978 ) y en México (1986), además de llegar a ser subcampeona en Uruguay(1930)Italia (1990)y Brasil (2014). También obtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004y los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, además de 14 campeonatos en la Copa América. Para ver medallasganadas por el país: Argentina en los Juegos Olímpicos

El futbolista Diego Armando Maradona es considerado uno de los máximosexponentes en la historia mundial.309 310 Marcó el llamado Gol del Siglo.

Lionel Messi, desde 2009, es considerado por diversos organismos deportivos,311 312313 314 315 por varios futbolistas,316 317 318 319 320 directores técnicos321 322 323 324 yla prensa,325 326 327 328 como «el actual mejor jugador del mundo».

En boxeo la Argentina se ha destacado tanto en el boxeo masculino como en elfemenino. Ha dado más de 30 campeones mundiales y 11 campeonas mundiales.n 7

Carlos Monzón fue campeón mundial mediano entre 1970 y 1977. Entre lasboxeadoras la Tigresa Acuña inició en 2003 una generación de campeonas mundiales.También obtuvieron en los Juegos Olímpicos 7 medallas de oro, 7 de plata y 10 debronce.

El básquet tiene un rico pasado en el país: Argentina fue campeón mundial en 1950.Sin embargo, en las décadas de 1960 y 1970 fue perdiendo importancia. Con lacreación de la Liga Nacional en 1984, recuperó y ganó en popularidad. La irrupción deEmanuel Ginóbili en la NBA, y las grandes actuaciones de la Selección Argentina anivel internacional, contribuyeron a un mayor seguimiento por parte del público. En2002, la Selección dirigida por Rubén Magnano alcanzó la final del CampeonatoMundial en Indianápolis, el cuarto lugar en el Campeonato Mundial Japón 2006, yobtuvo la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 (el título más importante de su historia) y la de bronce enlos Juegos Olímpicos de Pekín 2008.

Los tenistas argentinos han ganado muchos lauros desde la irrupción en el tenis masculino de Guillermo Vilas en los añossetenta y de Gabriela Sabatini en el femenino, en los ochenta y noventa. Contemporáneamente, algunos tenistas argentinoshan tenido logros destacados como David Nalbandian, que se consagró campeón del Masters 2005; Juan Martín del Potro quefue campeón del US Open en 2009; Gastón Gaudio, que fue campeón de Roland Garros en 2004, en una final argentina contraGuillermo Coria; y Paola Suárez, que obtuvo medalla de bronce en dobles femenino en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004,así como 4 torneos de dobles de Roland Garros. En la Copa Mundial por Equipos la Argentina obtuvo el título tres veces, laúltima en el 2007.

El hockey femenino también ha registrado importantes logros como la obtención la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, elChampions Trophy en 2001, el 10.º Campeonato Mundial jugado en Perth en 2002, y la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004.Medalla de Bronce en el Mundial de Hockey Madrid 2006, y Medalla de Plata en la Champions Trophy Quilmes 2007. Luciana Aymar esconsiderada por muchos la mejor jugadora de hockey del mundo.

Page 38: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 38/40

El rugby en la Argentina es aficionado, con más de setenta mil practicantes registrados. El seleccionado argentino, conocido como «Los Pumas», es elmejor equipo del continente americano y se encuentra en el grupo de los diez equipos que disputan los dos torneos regionales más importantes delmundo.

El automovilismo también ocupa un lugar importante en las preferencias de los argentinos, siendo Juan Manuel Fangio el mayor deportista en esterubro, quien en los años cincuenta logró cinco títulos mundiales de Fórmula 1. También son frecuentes los rallís por lo que desde el año 2009 laextensa y en gran parte silvestre geografía Argentina es una de las sedes del célebre Rally Dakar.329

Por su parte Argentina tiene destacada presencia internacional en el deporte ecuestre llamado polo, quizás por la previa tradición en el (tambiéndeporte ecuestre) ya citado «pato». La Selección de polo de Argentina ganó tres Campeonatos mundiales y dos medallas de oro en los JuegosOlímpicos.

Otro deporte en el que Argentina ha destacado internacionalmente es la pelota vasca, juego en el cual inventó una de las disciplinas que se practican,la pelota paleta o paleta argentina, disciplina en la que los pelotaris argentinos tienen la hegemonía mundial, mientras que se ubican en el tercer lugaren el medallero histórico del conjunto de disciplinas que se enfrentan en el Campeonato del Mundo, por detrás de Francia y España.

Véanse también: Argentina en los Juegos Olímpicos, Selección de fútbol de Argentina, Selección de básquetbol de Argentina, Selección de rugbyde Argentina y Selección femenina de hockey sobre césped de Argentina.

Juan Martín delPotro llegó a ser 4.ºen el ranking de laATP.

Juan Pico Mónaco,ex n.° 10 en elranking de la ATP.

Emanuel Ginóbili,jugador de la NBA,es considerado eljugador argentino debásquet másimportante de todoslos tiempos.

Felipe Contepomi,capitán de LosPumas, 3.º puesto enel Copa Mundial deRugby de 2007 yparticipante delRugbyChampionship.

Luciana Aymar,capitana de LasLeonas, sieteveces escogidaMejor Jugadoradel Mundo.

Paleta inventada en la Argentinaestilizando la paleta vacuna, que originó ladisciplina pelota paleta o paleta argentinadentro de la pelota vasca, disciplina en laque los pelotaris argentinos lideran elmedallero mundial.

La Tigresa Acuñainauguró unageneración de mujeresboxeadoras que dioonce campeonasmundiales entre 2003y 2013.

Feriados nacionales

Los feriados en la Argentina se clasifican en días feriados y días no laborables. Estos pueden ser nacionales, provinciales o municipales, o serexclusivos de una rama laboral o educativa. Asimismo, existen diversos aniversarios no tipificados como feriados, en los cuales se recuerdanacontecimientos generalmente de tipo contemporáneo y que pueden incluir actividad social o cobertura mediática, pero que permanecen como díaslaborables.

Page 39: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 39/40

Los feriados nacionales incluyen festividades de la Iglesia católica, fiestas cívicas, conmemoraciones y feriados turísticos. Existen feriados que caensiempre en el mismo día de cada año y otros que son móviles. Algunos feriados son trasladables a un día lunes por motivos de promoción turística.Los días no laborables nacionales incluyen al Jueves Santo y días específicos para los habitantes judíos y musulmanes. Así mismo se hanimplementado desde 2011 mediante el Decreto 1585/2010 los denominados feriados puente con fines turísticos.

Símbolos patrios

La República Argentina posee una serie de elementos emblemáticos definidos por ley.330

Bandera de la Argentina desplegada por unparacaidista.

Escarapela de la Argentina.

Escudo de laArgentina.

Portada de unapartitura del HimnoNacionalArgentino, definales delsiglo XIX, halladaen Bolivia.

La bandera de la Argentina, compuesta por tres franjas horizontales proporcionales celestes y blancas y con un sol en el medio, fue diseñada porManuel Belgrano en 1812 y adoptada como símbolo patrio el 20 de julio de 1816.El escudo de la Argentina, que representa la unión de las provincias, comenzó a utilizarse en 1813 como sello de los documentos oficiales.El Himno Nacional Argentino fue aprobado en 1813, escrito por Vicente López y Planes y con música de Blas Parera; aunque a partir de lapresidencia de Julio Argentino Roca se acortó a solo tres párrafos para omitir las proclamaciones antiespañolas. La Escarapela de Argentina seusó por primera vez durante la Revolución de Mayo y se oficializó dos años después.El hornero, presente en casi todo el territorio nacional, fue proclamado pájaro oficial de manera unánime en 1927. La piedra nacional es larodocrosita, la cual se puede encontrar en las sierras Capillitas, en la provincia de Catamarca. La flor del ceibo fue nombrada «flor nacional». Elquebracho colorado chaqueño es el «árbol forestal nacional».331

El deporte nacional es el pato; la danza nacional, el pericón, el vino es la bebida nacional, y el mate es la infusión nacional.332

Véase también

Portal:Argentina. Contenido relacionado con Argentina.

Notas1. ↑ En 1945, José Luis Torres escribió un libro titulado La Década Infame, en el que analiza críticamente este período. El término fue desde entonces tomado de

manera generalizada para denominar al período.2. ↑ La cifra exacta está sujeta a debate: la CONADEP registró 8961 casos, mientras que otros organismos de derechos humanos elevan la cifra a 30 000. El

número de las indemnizaciones otorgadas por el Estado a familiares de desaparecidos llega a 13 000.3. ↑ La Ciudad de Buenos Aires es una entidad de segundo grado constitucional, pero no organizada como provincia sino según un régimen especial (Ciudad

Autónoma), similar y equiparable al propio de provincia.4. ↑ El dato incluye la parte del campo de hielo Patagónico Sur que Argentina disputa con Chile.5. ↑ a b No incluyen 980 874 km² de la Antártida Argentina y las Islas del Atlántico Sur, que están bajo administración del Reino Unido, por los que Argentina

reclama soberanía, totalizando una superficie de 3 761 274 km².6. ↑ De acuerdo al informe de la WWF, Argentina solo es antecedida en riqueza natural y biodiversidad por los países continentes de Brasil, China, EE.UU. Rusia,

India, Australia y por la, mediana en extensión, Indonesia.7. ↑ Entre 2003 y 2013 las siguientes boxeadoras argentinas obtuvieron títulos mundiales: Marcela Acuña, Mónica Acosta, Fernanda Alegre, Yésica Bopp,

Carolina Duer, Érica Farías, Carolina Gutiérrez Gaite, Yésica Marcos, Alejandra Oliveras, Patricia Quirico y Claudia Andrea López.

1. ↑ Austrandia es una denominación geográfica poco usual que corresponde a la región cordillerana de la isla de Tierra del Fuego y sus archipiélagos aledaños talcomo se puede verificar en el Larousse ISBN 950-538-570-6

Referencias

Page 40: Argentina

1/10/2014 Argentina - Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Argentina 40/40

Bibliografía

Abad de Santillán, Diego (1965). Historia Argentina. Buenos Aires: TEA (Tipográfica Editora Argentina).Alonso, María, Roberto Elisalde y Enrique Vázquez (1994). Historia Argentina y el Mundo Contemporáneo. Buenos Aires: Editorial Aique.ISBN 950-701-203-6.Gerchunoff, Pablo, y Lucas Llach (1998). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires:Ariel. ISBN 950-9122-57-2.Guía Turística Argentina. Buenos Aires: Automóvil Club Argentino. 2008-2009. ISBN 7-7980-5273052-7.LOPRESTI, Roberto P. (1998). Constitución Argentina comentada. Buenos Aires: Unilat. ISBN 987-96049-3-8.Luna, Félix (1994). Breve historia de los argentinos. Buenos Aires: Planeta / Espejo de la Argentina. ISBN 950-742-415-6.

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Argentina. Wikimedia Atlas: Argentina Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Argentina.

Wikisource contiene obras originales de o sobre Argentina. Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Argentina.

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Argentina. Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Argentina.

Sitio web oficial (http://www.argentina.ar)Portal oficial del Estado argentino (http://www.argentina.gob.ar/)Sitio oficial de la Presidencia de la Nación (http://www.casarosada.gob.ar/)Sitio oficial de la Secretaría de Turismo (http://www.turismo.gov.ar/)Perfiles de países: Argentina (http://www.fao.org/countryprofiles/index.asp?lang=es&iso3=ARG&subj=1&paia=)

Chile / Bolivia Bolivia / Paraguay Paraguay / Brasil

Chile Brasil

Uruguay

ChileCanal de Beagle / Pasaje de Drakeo Mar de Hoces (sector del océano

Atlántico Sur).Océano Atlántico

Obtenido de «http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Argentina&oldid=77252832»

Categoría: Argentina

Esta página fue modificada por última vez el 29 sep 2014 a las 05:45.El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales.Léanse los términos de uso para más información.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

1. ↑ a b c «Indec - Superficie de la República Argentina (http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/1/d010101.xls)» (xls). Territorio/geografía(http://www.indec.mecon.ar/). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Consultado el 19 de junio de 2008.

2. ↑ a b «Argentina Population (http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?c=ar&v=21)». Index Mundi.3. ↑ a b «Total del país. Población total y variación intercensal absoluta y relativa por provincia o jurisdicción. Años 2001-2010.

(http://www.censo2010.indec.gov.ar/cuadrosDefinitivos/Total_pais/P1-P_Total_pais.xls)» (XLS). INDEC. Consultado el 1 de septiembre de 2011.4. ↑ a b «Report for Selected Countries and Subjects (http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2012/01/weodata/weorept.aspx?

sy=2012&ey=2012&ssd=1&sic=1&sort=country&ds=%2C&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C869%2C436%2C746%2C136%2C926%2C343%2C466%2C158%2C112%2C439%2C111%2C916%2C298%2C664%2C927%2C826%2C846%2C542%2C299%2C967%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=PPPGDP&grp=0&a=&pr.x=62&pr.y=4)(en inglés). imf.org. Consultado el 17 de mayo de 2014.

5. ↑ «Data (http://data.worldbank.org/country/argentina)» (en inglés). Consultado el 5 de agosto.6. ↑ «GDP per capita (current US$) (http://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD/)» (en inglés). Consultado el 5 de agosto.7. ↑ PNUD (25 de julio de 2014). hdr.undp.org (ed.): «"Informe sobre Desarrollo Humano 2014" (http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-report-en-

1.pdf)» (en ingles) (PDF). Consultado el 25 de julio de 2014.8. ↑ ONU (ed.): «Table 2: Human Development Index trends, 1980-2013 (http://hdr.undp.org/en/content/table-2-human-development-index-trends-1980-