25
Buenos Aires, febrero de 2018 ARGENTINA: Situación económica y perspectivas I. PANORAMA GENERAL II. INDICADORES BASICOS III. INDICADORES MACROECONOMICOS

ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

Buenos Aires, febrero de 2018

ARGENTINA:Situacióneconómicay perspectivas

I. PANORAMA GENERAL

II. INDICADORES BASICOS

III. INDICADORES MACROECONOMICOS

Page 2: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

1

I.- PANORAMA GENERAL

Sumario

Los úl mos dos meses transcurrieron en un marco de elevada vola lidad cambiaria, circunstancia que, junto a los aumentos programados en las tarifas públicas, condiciona la aspiración del BCRA de anclar las expecta vas de infl ación. Ya se descuenta que la meta ofi cial del 15%, reprogramada a fi nes de diciembre, volverá a correr la misma suerte que las hipótesis anteriores, y las proyecciones a esta altura del año se ubican en rangos del 18%-20%. Bueno es recordar que esta dinámica no nació de un repollo, sino que ha sido exacerbada por opciones estratégicas del Gobierno. Los aumentos de tarifas, la dolarización del precio de la energía y la decisión del BCRA de dejar fl otar el dólar habilitando en muy poco empo saltos sensibles en su co zación, han impulsado presiones de primera y segunda vuelta en el proceso de formación de precios. Las reducciones graduales en la tasa de interés prometen repe r en los próximos meses estas reacciones del mercado en su pulseada por fi jar un límite a la capacidad del BCRA para disminuir los rendimientos de sus letras de manera consistente con la meta de infl ación proyectada. El elevado nivel de reservas, engrosadas por dólares fi nancieros, no habilita a pensar que en 2018 se verifi que un desmadre del po de cambio, aunque es previsible que en un marco de mayor vola lidad el peso detenga la tendencia a la apreciación experimentada durante 2017 (punta a punta, el dólar aumentó apenas el 17,2%, frente a una infl ación del 24,8%).

Pero lo que no puede ignorarse es que la opción por mantener la gobernabilidad del mercado de cambios a través del infl ujo de deuda externa y dólares especula vos no sólo no garan za la estabilidad a mediano plazo, sino que la cues ona seriamente. Es preocupante adver r cómo el Gobierno se interna cada vez más en una lógica de valorización fi nanciera y desregulación de los mercados cambiario y

fi nanciero en un contexto de acentuación de las fuentes estructurales de la restricción externa: el défi cit de la cuenta corriente y la fuga de capitales superan cada mes los récords previos. En los úl mos días el BCRA dio un paso más en su aliento a la dolarización de la economía, al adoptar la insólita decisión de habilitar a los comercios, cualquiera sea su naturaleza, a transformarse en cambistas. Esta medida se suma a una lógica que se aleja cada vez más de los estándares macro y micro prudenciales razonables.

El Gobierno avanza indiferente a la evidencia de que los supuestos benefi cios reputacionales que la apertura comercial, la desregulación cambiaria y fi nanciera provocarían en términos de inversiones externas no se materializa. En 2017 la inversión externa de riesgo fue inferior a la del año anterior. El fallido intento del ofi cialismo de sellar un compromiso con el presidente de Francia para acelerar un acuerdo entre la UE y el Mercosur es una buena no cia para el sector industrial argen no, dada la asimetría entre costos vs benefi cios que subyace en la propuesta en discusión. Pero también expresa ní damente que las invocaciones al libre comercio se reducen a las tribunas de los foros internacionales y que la apertura unilateral que impulsa la Argen na –siempre inconsistente con los intereses del desarrollo– se torna más inconveniente dado el contexto mundial crecientemente proteccionista.

Frente al rol poco dinámico que ejerce la demanda mundial, la presencia de un vital mercado interno sigue siendo la principal condición para garan zar un crecimiento en torno al 2,5% en 2018. Sin embargo, la demanda interna se ha desacelerado y es previsible que tal circunstancia se agrave si el Gobierno avanza en su propuesta de anclar los salarios como supuesto an doto contra la infl ación. Fijar una pauta del 15% para las paritarias, eliminar

Page 3: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

2

las cláusulas ga llo y disciplinar a las organizaciones sindicales son expresiones de la vocación ofi cial por bajar la ponderación de los salarios en la distribución del ingreso. Se trata de una opción estratégica que no sólo preanuncia un año con creciente confl ic vidad social, también implica un torniquete al ritmo de crecimiento económico.

El fracaso de los instrumentos

El descrédito que despierta la polí ca de tasas de interés del BCRA como mecanismo efi caz para bajar la infl ación es una realidad que condiciona la estrategia económica ofi cial. El nuevo salto del dólar en enero –aumentó el 5,4%– en respuesta a la baja de 150 puntos básicos en la tasa de polí ca volvió a poner en evidencia que, en la lógica imperante, el precio del dólar está fuertemente subordinado a la conducta de los movimientos de arbitraje de los operadores fi nancieros. Dicho de otro modo, la pax cambiaria post salida del cepo se sos ene en las ganancias fi nancieras que es mula la polí ca económica del Gobierno.

El BCRA minimiza la evidencia de que el elevado rendimiento que garan za a través de sus operaciones de mercado abierto (con las Lebacs como instrumento principal), producen un es mulo para el ingreso de dólares fi nancieros que actuó como la principal ancla del dólar, al empo que no se registra ningún resultado en términos infl acionarios. Por este mo vo, la reacción del mercado frente a la baja de tasas no se hizo esperar. Reconocer la baja efi cacia que ha demostrado el manejo de la tasa para controlar la infl ación no supone ignorar que, dada la relevancia de la co zación del dólar en el proceso de formación de precios en la Argen na, los movimientos en la tasa de interés pueden incidir indirectamente sobre la dinámica de los precios internos. Sin embargo, ese no es el canal que reconoce la estrategia ofi cial.

Las limitaciones que enfrenta la autoridad monetaria en su capacidad para administrar la tasa de interés y el po de cambio al mismo empo no son novedosas ni

par culares de nuestra economía. Sobran evidencia empírica y trabajos teóricos que ilustran acerca de la imposibilidad de mantener en forma conjunta la autonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que el vér ce de la estrategia del BCRA ha sido desde un primer

momento la liberalización total al ingreso y salida de capitales fi nancieros (tanto para residentes como para los extranjeros), las tensiones que enfrenta la actual coyuntura no deberían sorprendernos. La libre fl otación cambiaria que reivindica perma-nentemente el presidente del BCRA es una apuesta riesgosa en un contexto de desequilibrio estructural del sector externo. La contracara natural son expecta vas devaluatorias crecientes. Y en un país como la Argen na no parece lo más razonable que el BCRA abandone el obje vo de administrar el po de cambio.

En este marco, el espacio del que dispone la autoridad monetaria para ejercer gradualismo en la rebaja de las tasas de interés sin desatar pre-siones cambiarias de naturaleza disrup va está cre-cientemente condicionado por la conducta de los fl ujos fi nancieros de corto plazo. Los datos ofi ciales acerca del comportamiento del balance cambiario en el úl mo mes de 2017 no hacen sino confi rmar esa hipótesis, ya que refl ejan un aumento sensible en la salida de capitales de cartera (especula vos). Lo mismo ocurrió con la dolarización de excedentes por parte de los residentes, que evidenció un fuerte incremento, ascendiendo en términos brutos a 5.500 millones de dólares, el nivel más alto de los dos

Principales componentes de la

cuenta capital cambiaria Año 2017 (en millones de dólares) Ingresos Egresos Saldo Cuenta capital cambiaria 27.859 Préstamos fi nancieros 61.256 23.729 37.527 Des/dolarización de cartera Sector Privado no Financiero 25.788 47.931 -22.143 Capitales de portafolio no residentes 15.783 5.850 9.933 Des/dolarización de cartera Sector Financiero 1.845 - 1.845 Inversión extranjera directa 2.580 219 2.361 Resto - - -1.664

Cuenta corriente cambiaria -17.090 FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.

Page 4: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

3FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

Saldo comercial argentino(en millones de dólares)Millones

de dólares

años que lleva este Gobierno. Tal comportamiento es el principal factor explica vo de las presiones cambiarias que empujaron hacia el alza del 7,2% en el valor del dólar durante el mes de diciembre y que también afectaron la co zación de enero del corriente año (con una suba del 5,3%).

De acuerdo con la información ofi cial, la cuenta capital cambiaria registró en 2017 un superávit por casi 28.000 millones de dólares, que permi ó cubrir el desequilibrio de la cuenta corriente y aumentar en 14.000 millones de dólares las reservas internacionales. Sin embargo, no puede ignorarse que ese resultado fue posible gracias al ingreso de capitales de portafolio del exterior y la venta de dólares de argen nos, que en total superaron los 41.000 millones de dólares. Se trata de una oferta de moneda extranjera solamente garan zada por los elevados rendimientos de las colocaciones fi nancieras en la Argen na. No hay a la vista ningún relevo para esa fuente de divisas.

Globalización fi nanciera y desequilibrio externo

El défi cit en la cuenta corriente, que evidencia la insufi ciencia estructural de dólares en la economía

argen na –que ya refl ejaba una tendencia preocupan-te en los úl mos años del gobierno anterior– se ha acentuado muy rápidamente en los dos úl mos años. El deterioro en el comercio exterior representa uno de sus principales componentes. El saldo comercial pasó de un superávit de 1.969 millones de dólares en 2016 a un défi cit de 8.471 millones de dólares en 2017, desequilibrio que resultó un 354 superior a la proyección ofi cial. En términos de volumen sico, las exportaciones cayeron, al empo que las can dades de bienes importados aumentaron de manera sensible (14,6%). El défi cit comercial ascendió el año pasado al -1,4% del PIB, alcanzando el valor más elevado de los úl mos 24 años.

También se registró una agudización del desequi-librio por servicios reales y fi nancieros que, de acuerdo al balance cambiario, arrojaron saldos nega vos por 10.846 y 8.500 millones de dólares, respec vamente. Cabe adver r que, en el contexto de apertura fi nanciera que ha reinstaurado el Gobierno, las fuentes estructurales de defi ciencia de divisas se extendieron rápidamente al fenómeno de la fuga de capitales. Llama la atención adver r que en la gran mayoría de los análisis convencionales se evita mencionar la alarmante dimensión asumida por la dolarización de ac vos por parte de los

20112311123
Texto tecleado
%
Page 5: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

4

“inversores” argen nos. De hecho, en términos netos el desequilibrio que generó la formación de ac vos externos de residentes –equivalente a 22.143 millones de dólares– representa una carga todavía más pesada para las cuentas externas argen nas que las originadas por los mencionados défi cits del comercio o de servicios reales y fi nancieros.

El aumento del 68% en la demanda de divisas con fi nes de ahorro en cabeza de un pequeño segmento de la población (en 2017 alcanzó a 3.600.000 per-sonas sicas y jurídicas locales) cons tuye uno de los frentes más preocupantes de la dinámica del sector externo. El proceso de dolarización de los ahorros de los argen nos representó el año pasado un monto equivalente al 88% del pago de importaciones. Este mismo porcentaje era del 20% en el año 2015. La apuesta del BCRA a que liberando totalmente el mercado de cambios no solamente iba a promover un ingreso masivo de inversión de riesgo sino también interrumpir esta conducta atávica de los argen nos a ahorrar en una moneda que no es la propia no ha dado frutos. De hecho, las tensiones se han exacerbado.

Conviene adver r que este proceso convive con la vigencia de elevados rendimientos para las colocaciones en pesos y una ventana de oportunidad de corto plazo, donde el ritmo de la devaluación del peso estaría rela vamente controlado. El rol de las regulaciones prudenciales a los fl ujos fi nancieros –que hasta los organismos mul laterales reconocen como mecanismos idóneos para reducir la vola- lidad y los riesgos de burbujas fi nancieras en los

países emergentes– es abiertamente rechazado por la conducción económica de la Argen na. Como ya mencionamos, esa lógica no sólo reduce sensiblemente la capacidad de maniobra del BCRA, sino que también man ene abierto el canal de mayor

drenaje de divisas con una contracara igualmente preocupante: el creciente endeudamiento externo.

Límites de la estrategia “ofer sta”

Las tendencias del sector externo acotan los espacios para que el BCRA reduzca la tasa de interés en sintonía con las nuevas metas de infl ación pautadas de común acuerdo (y mal que le pese al BCRA) con el Ministerio de Hacienda y Finanzas en diciembre úl mo. Desde la óp ca del equipo económico, aceptada a regañadientes por la au-toridad monetaria, un sendero bajista de las tasas permi rá conjurar la desaceleración en los niveles de ac vidad que se observó para el cierre del año 2017. Ello se materializaría, de acuerdo con la visión del equipo económico, por la vía de una mejora en las condiciones del crédito y a través de la interrupción de la tendencia hacia la apreciación del peso que predominó a lo largo del año pasado.

Este abordaje “ofer sta” del crecimiento se com-pletaría con el impacto de las recientes medidas imposi vas que, de acuerdo a las proyecciones ofi ciales, supondrán una reducción de la presión tri-butaria equivalente al 0,3% del PIB en 2018. Cuando se desagregan los impactos de la reforma fi scal, se advierte que además de la Provincia de Buenos Aires, que recibirá transferencias por el equivalente a 21.000 millones de pesos en el corriente año (el resultado se supone neutro para el resto de las provincias), el sector privado –par cularmente el universo de las grandes empresas– aparece como el principal benefi ciario de las modifi caciones tributarias.

Tanto el blanqueo de trabajadores como la disminu-ción de las contribuciones patronales que introduce

Principales fuentes del desequilibrio externo Rubros seleccionados de la cuenta corriente y capital (en millones de dólares) 2014 2015 2016 2017 Fuga de capitales-FAE -3.248 -8.520 -9.951 -22.143Turismo -4.560 -7.229 -6.674 -8.622Saldo comercial 3.107 -2.970 1.969 -8.471Intereses -4.396 -6.646 -11.989 -8.478 FUENTE: FIDE, con datos del INDEC y BCRA.

Page 6: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

5FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.

Evolución de los ingresos brutos de IED y

de inversión de portafolio2003 - 2017

(en millones de dólares)

el salario mínimo no imponible impactarán fun-damentalmente en las empresas de mayor tamaño, que son las que poseen la mayor proporción de personal registrado. Por su parte, la posibilidad de considerar como pago a cuenta del impuesto a las ganancias el gravamen a los débitos y créditos bancarios también benefi cia a las grandes empresas, dado que las PyME ya gozaban de tal atribución. Finalmente hay que computar el impacto posi vo derivado de la disminución de la alícuota (del 35% al 30%) del impuesto a las ganancias no distribuidas y la eliminación del impuesto a los ingresos brutos sobre el comercio exterior (excepto la minería e hidrocarburos) y servicios en el exterior. Se es ma que la conjunción de esas medidas generará este año una transferencia de ingresos fi scales a las empresas del sector privado en torno a los 100.000 millones de pesos.

De acuerdo a la visión del Gobierno, esa mejora en la rentabilidad debería refl ejarse en un impulso de las decisiones de inversión del sector privado. Sin embargo, en el marco de la lógica de fi nanciarización que hegemoniza el proceso de acumulación, lo más

probable es que ese excedente con núe orien-tándose prioritariamente hacia las colocaciones fi -nancieras; por lo tanto, tendría un impacto bastante más reducido sobre la economía real.

Los datos ofi ciales que dan cuenta de las decisiones asumidas por los inversores externos durante el año pasado parecen confi rmar esa hipótesis: la inversión externa de riesgo fue inferior a la de 2016 y representa apenas la sexta parte de los capitales de cartera ingresados para valorizarse fi nancieramente. Por su parte, los úl mos resultados disponibles de la Encuesta de Grandes Empresas del INDEC (referidos al año 2016) indican que la reinversión de u lidades se mantuvo en niveles bajos. Desde una perspec va de más largo plazo, se advierte que esa tendencia se ha venido verifi cando par cularmente en el sector industrial, condicionando el crecimiento de la produc vidad del sector.

En este marco, ni un peso más devaluado ni una eventual disminución de las tasas de interés ac vas parecen ser sufi cientes para reimpulsar la inversión produc va frente al rendimiento que ofrece la

Millonesde dólares

Page 7: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

6

Balanza comercial argentina con el Brasil(en millones de dólares)

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

Millonesde dólares

operatoria fi nanciera. El panorama se vuelve aún más preocupante si se suman las señales de debilidad que sigue exhibiendo la demanda agregada.

El escenario internacional, si bien resulta menos adverso que dos años atrás, sigue sin desempeñar un rol dinámico relevante. Las proyecciones coinciden en describir una situación de precios estables para las materias primas excluido el petróleo, y un moderado crecimiento del volumen del comercio. En lo que hace a la situación de nuestro principal socio comercial, la reciente sentencia judicial que frenó la posibilidad de la candidatura del ex presidente Lula fue festejada por los “mercados” y acentuó la tendencia hacia la apreciación del real. El FMI mejoró las proyecciones de crecimiento para la economía brasileña, situándolas en el entorno del 1,9%, un umbral todavía bajo, teniendo en cuenta la profunda recesión de 2015/16.

Sabido es que el saldo comercial bilateral entre la Argen na y Brasil es altamente sensible al nivel de crecimiento de la economía brasileña, más que al nivel de po de cambio bilateral. Si Brasil crece, nos compra más y disminuyen sus excedentes de exportación hacia el mercado argen no. Sin embargo, la decisión del Gobierno argen no de avanzar en una mayor

relajación de los mecanismos de administración de las importaciones puede neutralizar el impacto posi vo derivado de un eventual mayor crecimiento del Brasil. Los datos correspondientes a 2017 dan cuenta de un preocupante deterioro en la relación bilateral, expresado en un défi cit de 8.673 millones de dólares, que se explicó fundamentalmente por el fuerte avance –del 31,5%– en las importaciones, muy por encima del promedio al que crecieron las compras externas totales.

La cues ón salarial en el centro de la escena

Iniciado su tercer año de ges ón, el Gobierno no ha logrado promover un proceso de inversión vigoroso, ni tampoco una mayor inserción exportadora. Cabe recordar que al formular sus obje vos de corto y mediano plazo el ofi cialismo planteó su vocación de que ambas variables reemplazaran al consumo como motor del crecimiento de la demanda agregada. Como hemos señalado, tampoco este año se avizoran condiciones internas y externas que permitan proyectar un escenario como el que el Gobierno publicita, en el cual la inversión y las exportaciones tomen la delantera. Desde nuestro punto de vista, y suponiendo un comportamiento

Page 8: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

7

mediocre en esas dos variables, la posibilidad de que la economía argen na mantenga en 2018 un ritmo moderado de crecimiento –en el entorno del 2,5%– está fuertemente condicionada por lo que ocurra con la masa salarial, pre-requisito para sostener el dinamismo del consumo interno.

Fue precisamente la ligera recuperación de la masa salarial en la distribución funcional del ingreso la que permi ó alcanzar el crecimiento algo por debajo del 3% que se espera para el cierre estadís co del año 2017. De acuerdo a los úl mos datos del INDEC, hacia el tercer trimestre del año pasado esa variable había mantenido una proporción del 52,8% en la distribución funcional del ingreso, sostenida por una tenue recomposición en la remuneración al trabajo. ¿Qué puede esperarse para este año? Si uno se guía por las formulaciones realizadas desde el Gobierno en lo rela vo al funcionamiento del mercado de trabajo –pauta de ajuste en las paritarias, reforma laboral y disciplinamiento de las organizaciones sindicales–, queda en evidencia su vocación por avanzar en 2018 con un obje vo que no pudo imponer durante sus dos primeros años de ges ón: achicar la par cipación del factor trabajo en la distribución del ingreso. En realidad, y conectando con la posición de la conducción de la autoridad monetaria y su régimen de metas de infl ación, la clave para disminuir la infl ación reside en el disciplinamiento de la mano de obra.

En esta línea de pensamiento (y acción), para el universo de los trabajadores pasivos e informales el Gobierno ya logró establecer, a través de la reforma previsional, un sesgo regresivo. Con el cambio de la fórmula de ajuste para las jubilaciones y los planes sociales (como la AUH) sus benefi ciarios sufrirán un recorte de ingresos.

Lo cierto es que el salto infl acionario experimentado durante el mes de diciembre –que elevó a la infl ación anual al 24,8%, con un incremento de dos puntos por encima de ese registro en la canasta básica que sirve de umbral para la medición de la pobreza–, el incremento del dólar y los aumentos de las tarifas de los principales servicios públicos reimpulsaron una inercia en la dinámica de los precios que instaló un piso alto para la infl ación del primer trimestre del 2018. Estas circunstancias se refl ejaron en la revisión al alza de las proyecciones privadas, ubicando la hipótesis en el entorno del 18% para 2018, nuevamente por encima de la meta del 15% revisada por el BCRA hace poco más de 30 días.

Frente a ese escenario y las evidentes limitaciones que exhibe la polí ca monetaria para desacelerar el crecimiento de los precios internos, la fi jación de una pauta de aumento salarial en un rango en torno del 15%, conjuntamente con la nega va ofi cial a incorporar cláusulas de ajuste automá co, cons tuyen el mecanismo privilegiado del Gobierno

Incrementos salariales acordados en convenios colectivos seleccionados (en porcentaje) Acuerdo 2017 Variación promedio Variación promedio 2016/2017 2015/2017 Nominal Real Nominal Real Nominal Real Maestranza (*) 22 3 38 10 83 4Servicios de comidas rápidas 24 3 35 7 81 2Construcción 22 0 32 5 72 -3Seguridad 22 1 32 5 76 -1Comercio (*) 20 -1 31 4 70 -4Transporte automotor de carga 25 4 31 4 76 0Industria de la alimentación 24 2 31 4 76 -1Personal de edifi cios (*) 21 2 31 4 72 -2Bancos (*) 24 1 30 4 78 1Sanidad (*) 22 1 30 4 76 0Química 23 2 30 4 77 0Textil 21 1 30 3 65 -6Restaurantes y hoteles 24 3 30 3 64 -7Fabricación de calzado 23 2 28 2 66 -6Meltalmecánica 25 0 28 2 68 -5Transporte de pasajero de corta distancia (*) 21 1 24 -1 60 -9 (*) Incluye cláusulas de compensación "Cláusulas gatillo". FUENTE: FIDE, con datos del Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo CETyD.

Page 9: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

8

para anclar la infl ación.

En materia de empleo tampoco se advierten señales alentadoras. Por el contrario, la decisión del Gobierno de avanzar en otra etapa de achicamiento de los planteles de empleados públicos (a través de la revisión de contratos, re ros voluntarios y jubilaciones an cipadas) preanuncia un deterioro en los niveles de empleo formal. Asis mos a un déjà vu que se remonta a la experiencia de los años noventa, cuando la racionalización del empleo público no fue compensada por una mejora en el empleo privado, combinación que supuso un corrimiento del mercado de trabajo hacia una situación de mayor desempleo y precarización.

La experiencia previa de programas con similar orientación en el pasado reciente de la historia argen na explica el escep cismo que despiertan las propuestas de blanqueo laboral o reducción de contribuciones patronales como mecanismo para promover el aumento del empleo privado formal.

La misma evidencia se repite en el caso de la propuesta de reforma laboral, terreno en el cual el Gobierno debió abandonar su aspiración de obtener un rápido tratamiento legisla vo del proyecto de ley ofi cial. Como mencionamos en nuestro úl mo

Informe, el costo polí co que pagó el Gobierno por la reforma previsional, impulsada a pesar de la enorme resistencia social, modifi có el clima de la misma sociedad, condicionando su estrategia de ins- tucionalizar cambios adicionales en el mercado de

trabajo.

Cabe esperar que en los próximos meses gran parte de la discusión económica gire en torno a la cues ón laboral. El Gobierno no debería ignorar que si logra “torcerle el brazo” a las organizaciones sindicales puede obtener una victoria pírrica. Por el contrario, un acuerdo que implique no resignar condiciones de empleo y capacidad de compra del salario resultaría, en el actual contexto de la economía argen na, funcional al obje vo de sostener el necesario dinamismo del mercado interno para lograr una moderada tasa de crecimiento de la economía.

El endeudamiento como palia vo

La alterna va que a nivel global ofrece el neoli-beralismo para paliar la pérdida de los trabajadores en la distribución del ingreso es el crédito. No le ha ido bien al capitalismo con esa opción. Es bueno recordar que, detrás de la crisis de las sub prime y de las condiciones de defi ciencia crónica de demanda

Evolución del salario real en pesos y el salario en dólares (en índice 2001 = 100)

(*) Datos proyectadosFUENTE: FIDE, con datos del CETyD

2001=100

Page 10: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

9

que se han instalado en gran parte del mundo desarrollado, subyace la persistencia de una elevada regresividad distribu va. Ello explica, entre otras razones, las limitaciones que encuentra la economía mundial para recuperar el ritmo de crecimiento previo al 2008. El crédito se ha transformado en un mecanismo inú l para paliar esta situación.

Dentro de la estrategia ofi cial del Gobierno argen no, la expansión del crédito a las familias aparece como un instrumento privilegiado para sostener los niveles de consumo. A diferencia de lo que ocurre en gran parte del mundo, el nivel de endeudamiento de las familias es bajo en la Argen na en relación al PIB. Es evidente que existe mucho espacio para avanzar y el BCRA ha tomado varias medidas des nadas a promover la profundización del mercado del crédito a los hogares. En los dos primeros años de ges ón ya se advierte un cambio en la composición de los préstamos, que pone de manifi esto una reducción de la par cipación de las empresas de casi siete puntos porcentuales. En contrapar da, ha crecido la deuda de los hogares que incluye a los créditos personales, saldos en tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios y prendarios.

Se trata de una tendencia que puede ser posi- va, siempre y cuando el crédito acompañe y com-plemente la capacidad de ingresos de los hogares. Supone todo lo contrario si los préstamos pasan a cons tuir un mecanismo que reemplaza de manera más permanente un recorte en los ingresos de las familias. Si bien, como mencionamos, los niveles actuales de exposición al crédito son bajos, en los dos úl mos años ya se observa un incremento en la par cipación de la deuda de las familias en relación a la masa salarial, dato que representa el nivel más elevado de los úl mos años.

La decisión del BCRA de optar por una creciente desregulación del mercado fi nanciero supone re-signar capacidad prudencial para el seguimiento del sistema. Hace unos meses la autoridad monetaria informó, haciendo caso omiso de las atribuciones que le otorga su carta orgánica, que no iba a regular el desarrollo de las Fintech en la Argen na. Esta defi nición llama la atención, porque va a contramano del debate que se está dando a nivel mundial acerca de la necesidad de regular esta operatoria dados sus efectos potenciales sobre la estabilidad fi nanciera. Desde estas la tudes, el BCRA jus fi ca su polí ca

Evolución del crédito al sector privadoA las familias y a las empresas

(en tasas de variación real interanual)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

Porcentaje

Page 11: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

10

FUENTE: FIDE, con datos de Ministerio de Hacienda e INDEC

Porcentaje

Préstamos a las familiasUltimos 10 años

(como porcentaje de la masa salarial)

de resignación de tales funciones con el obje vo de “no inhibir innovaciones que pueden redundar en benefi cios para los consumidores”.

Hacia mediados de enero, en el marco del controver- do mega decreto emi do por el Gobierno, se

incluyeron medidas que otorgan condiciones más favorables para los negocios del sistema fi nan-ciero. Entre otras, la posibilidad de embargar por encima de cierto límite (tres salarios medios) los

fondos depositados en las cuentas sueldo de los trabajadores. Nuevamente el argumento es mejorar la calidad credi cia y fomentar la bancarización. En los hechos, el resultado más previsible es que termine aumentando la vulnerabilidad de los deudores frente a alteraciones en las condi-ciones del crédito (como ya está ocurriendo con los préstamos ajustados por el índice UVA), circunstancia que agravaría el marco general de regresividad distribu va.

Page 12: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

11

Argentina: Datos básicos de la economía

2017 2018

2016 I trim. II trim. III trim. IV trim. Enero P.I.B Total(% igual período del año anterior) -2,2 0,4 2,7 4,2 4,4 s/iP.I.B Total per cápita(% igual período del año anterior) -3,2 -0,8 1,6 3,1 3,3 s/iP.I.B Agropecuario(% igual período del año anterior) -5,7 4,8 5,4 2,9 s/i s/iP.I.B Industria(% igual período del año anterior) -5,6 -1,8 2,8 4,1 s/i s/iFormación bruta de capital fi jo(% igual período del año anterior) -5,1 3,2 6,9 13,9 s/i s/iP.I.B Total(en millones de pesos corrientes) 8050245 8961482 10327055 10532445 s/i s/i Tipo de cambio nominal (peso/dólar) 16,10 15,98 16,04 17,58 17,87 19,36 Exportaciones(millones de dólares) 57879 12752 15503 15774 14398 s/iImportaciones(millones de dólares) 55911 13931 16941 18318 17709 s/iSaldo comercial(millones de dólares) 1968 -1179 -1438 -2544 -3311 s/iBalance de la cuenta corriente(en millones de dólares) -14693 -7158 -6635 -8683 s/i s/iDeuda externa(millones de dólares) 264354 274606 280685 s/i s/i s/iTérminos de intercambio(2004=100) 134,2 131,6 127,1 128,2 s/i s/iTotal reservas internacionales(millones de dólares) 38772 50522 47995 50237 55055 62533 Base monetaria(en millones de pesos) 821664 754752 833104 868105 1001113 1018995M1(en millones de pesos) 898226 939637 991250 1041980 1195310 1131618M2(en millones de pesos) 1225605 1261895 1402451 1442259 1545681 1463465M3(en millones de pesos) 1892632 2013666 2166167 2217406 2204429 2170846Tasa de interés activa(efectiva anual,%) 25,9 24,3 24,4 26,3 27,3 28,9Tasa de interés pasiva para ahorristas(efectiva anual,%) 18,8 18,1 17,8 19,3 20,7 19,6 Resultado primario(en millones de pesos) -343526 -41344 -102942 -78094 -181764 s/iIntereses de la deuda(en millones de pesos)(*) 131260 29293 81967 37350 76298 s/iResultado fi nanciero(en millones de pesos) -474785 -70637 -184909 -115444 -258062 s/i Precios al consumidor(en tasa de variación) s/i 6,1 5,3 5,2 6,1 s/iPrecios al por mayor(en tasa de variación) s/i 4,1 3,3 5,6 4,7 s/i Tasa de desempleo(%)(1)(promedio) 8,5 9,2 8,7 8,3 - - s/i: Sin información. (*) En el año 2016 excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 53.993 millones de pesos. En el año 2017 excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 73.199 millones de pesos en enero-noviembre. (1) En porcentaje de la población económicamente activa. FUENTE: FIDE, con datos de fuentes ofi ciales y privadas.

II.- INDICADORES BASICOS

Page 13: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

12

III.- INDICADORES MACROECONOMICOS

Mediciones alternativas de la infl ación

FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Hacienda del GCBA

Evolución del IPC - Ciudad de Buenos Aires

Nivel general(en tasas de variación mensual e interanual)

Indice de precios al consumidor total nacionalSegún capítulos (en tasas de variación respecto al mes anterior) 2017

Enero Febr Marzo Abril Mayo Junio Julio Ag Sept Oct Nov Dic

Nivel general 1,6 2,1 2,4 2,7 1,4 1,2 1,7 1,4 1,9 1,5 1,4 3,1 Alimentos y bebidas no alcohólicas 1,3 1,8 2,8 2,2 1,3 0,9 1,1 2,1 1,8 1,5 1,2 0,7 Bebidas alcohólicas y tabaco 0,9 4,3 1,9 2,4 1,7 0,7 3,0 1,3 0,7 3,0 1,1 0,5 Prendas de vestir y calzado -1,0 -0,2 3,4 4,5 1,7 0,9 -1,2 -0,6 3,8 2,1 1,3 0,8 Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 1,5 5,4 3,6 5,9 1,8 1,8 2,0 2,2 2,0 0,9 1,2 17,8 Equipamiento y mantenimiento del hogar 0,9 0,4 0,8 1,1 2,8 1,3 2,4 1,0 1,0 0,7 0,9 2,9 Salud 2,4 2,7 2,0 1,8 1,5 1,5 3,3 2,5 2,4 1,1 1,3 2,4 Transporte 2,1 1,9 1,2 0,6 0,9 0,7 2,2 1,1 0,8 1,3 3,0 3,2 Comunicación 3,1 4,1 3,2 6,8 0,3 1,2 0,9 1,5 1,1 5,3 0,7 1,7 Recreación y cultura 3,2 0,6 1,7 2,6 0,7 2,3 3,6 0,7 2,7 1,3 0,7 0,7 Educación 0,8 3,2 10,9 2,9 1,7 1,0 0,8 2,0 3,7 0,8 0,3 0,0 Restaurantes y hoteles 3,1 1,7 1,0 1,9 1,5 1,3 2,6 0,7 1,4 1,4 1,8 1,8 Otros bienes y servicios 1,9 1,8 1,8 1,8 1,3 1,3 1,3 1,6 1,7 1,4 1,2 1,1

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Page 14: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

13

Indicadores seleccionados sobre economía real

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

Estimador Mensual Industrial (EMI)Nivel general y bloques

Diciembre 2017(en tasas interanuales de variación)

Porcentaje

Estimador mensual industrial (EMI) (en tasas de variación) Respecto a igual Acum.respecto a mes del año igual período del anterior año anterior

2016(*) Noviembre -4,1 -4,9 Diciembre -2,3 -4,62017(*) Enero -1,1 -1,1 Febrero -6,0 -3,5 Marzo -0,4 -2,4 Abril -2,6 -2,5 Mayo 2,7 -1,4 Junio 6,6 0,0 Julio 5,9 0,8 Agosto 5,1 1,4 Septiembre 2,3 1,5 Octubre 4,4 1,8 Noviembre 3,5 1,9 Diciembre 0,3 1,8 (*) Datos provisorios. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Page 15: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

14

Indicador Sintético de la Actividad

de la Construcción (ISAC) (en tasas de variación) Respecto a igual Acum.respecto a mes del año igual período del anterior año anterior 2016(*) Noviembre -9,4 -13,1 Diciembre -7,8 -12,72017(*) Enero -2,4 -2,4 Febrero -3,4 -2,9 Marzo 10,8 1,8 Abril 10,5 3,8 Mayo 10,3 5,1 Junio 17,0 7,1 Julio 20,3 8,9 Agosto 13,0 9,5 Septiembre 13,4 10,0 Octubre 25,3 11,6 Noviembre 21,6 12,6 Diciembre 14,5 12,7

(*) Datos provisorios. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Porcentaje

Indicadores de la Actividad de la Construcción (ISAC)Diciembre 2017

(en tasas interanuales de variación)

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

Page 16: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

15

Cuentas nacionales

Oferta y demanda Valores constantes (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior) 2017 Descripción 2011 2012 2013 2014 2015 2016 I trim. II trim. III trim. Producto Interno Bruto a prec de mercado 6,0 -1,0 2,4 -2,5 2,6 -2,2 0,4 2,9 4,2 Importaciones 22,0 -4,7 3,9 -11,5 5,7 5,7 4,8 10,0 18,7 Oferta y Demanda 9,1 -1,8 2,7 -4,4 3,2 -0,7 1,3 4,3 7,4 Consumo privado 9,4 1,1 3,6 -4,4 3,5 -1,4 0,9 4,0 4,2 Consumo público 4,6 3,0 5,3 2,9 6,8 0,3 1,4 3,5 1,8 Exportaciones 4,1 -4,1 -3,5 -7,0 -0,6 3,7 -1,2 -0,4 2,1 Formación bruta de capita fi jo 17,4 -7,1 2,3 -6,8 3,8 -5,1 3,2 6,9 13,9 (*) Estimación preliminar. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Producto Interno Bruto Valores constantes (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior) 2017 Descripción 2012 2013 2014 2015 2016 I trim. II trim. III trim. Nov(*) Producto Interno Bruto a precios de mercado -1,0 2,4 -2,5 2,6 -2,2 0,4 2,9 4,2 3,9 Impuesto a los productos netos de subsidios (a los ingresos brutos, específi cos, a los débitos y créditos bancarios, a las exportaciones) 1,5 2,1 -3,9 3,5 -1,0 0,5 2,9 5,9 6,7 IVA 1,6 4,9 -6,8 1,2 -4,1 -2,9 3,4 8,2 - Impuesto a los productos importados (derechos de importación) -6,6 1,4 -13,7 5,3 4,3 5,4 8,1 23,9 - Valor Agregado Bruto a precios básicos -1,4 2,2 -1,8 2,7 -2,3 0,7 2,8 3,4 - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura -13,4 11,0 3,2 7,8 -5,7 4,8 5,4 2,9 1,3 Pesca 0,6 22,8 1,3 2,5 -0,1 31,0 20,0 13,2 -1,7 Explotación de minas y canteras -1,2 -4,0 1,6 2,8 -5,3 -5,4 -6,9 -3,3 1,0 Industria manufacturera -2,9 1,5 -5,1 0,8 -5,6 -1,8 2,8 4,1 3,6 Suministro de electricidad, gas y agua 4,7 0,5 2,0 3,5 1,4 0,5 -2,3 -1,9 -0,3 Construcción -2,4 -0,1 -2,0 3,0 -11,0 2,0 9,8 12,8 16,6 Comercio mayorista y minorista y reparaciones -2,8 2,5 -6,8 3,0 -2,4 -1,3 2,1 3,6 5,5 Hoteles y restaurantes 1,4 0,0 -1,2 1,8 1,8 0,7 3,4 2,7 1,7 Transporte y comunicaciones 0,6 2,4 0,8 2,6 3,3 3,6 3,9 2,1 1,5 Intermediación fi nanciera 7,3 2,8 -2,7 1,3 -3,8 2,8 4,3 6,8 7,8 Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler -0,6 0,7 -0,5 2,2 -0,4 2,4 2,3 4,8 2,6 Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afi liación obligatoria 3,0 2,6 3,1 3,4 1,9 0,8 0,5 0,6 0,6 Enseñanza 3,3 2,9 2,8 3,2 2,0 0,9 1,1 1,3 1,8 Servicios sociales y de salud 5,5 2,7 1,7 2,8 2,7 2,4 2,0 1,9 1,8 Otras actividades de servicios comunitarios, sociales, personales 1,8 -1,4 -1,9 1,9 -1,5 0,8 0,7 3,6 3,1 Hogares privados con servicio doméstico 4,5 2,2 0,3 0,6 -0,5 -0,7 -0,7 -1,0 - (*) Datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Page 17: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

16

Estimador Mensual de la Actividad

Económica (EMAE) (en tasas de variación) Respecto a igual Acum.respecto a mes del año igual período del anterior año anterior 2012 - -1,62013 - 2,42014 - -2,52015 - 2,62016 Noviembre -1,5 -2,5 Diciembre 0,2 -2,2 2017 Enero 1,6 1,6 Febrero -2,1 -0,2 Marzo 1,6 0,4 Abril 0,3 0,4 Mayo 3,8 1,1 Junio 4,4 1,7 Julio 5,1 2,2 Agosto 4,3 2,4 Septiembre 3,1 2,5 Octubre 4,9 2,7 Noviembre 3,9 2,9

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE)(tasa de variación respecto a igual mes del año anterior)

Porcentaje

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

Page 18: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

17

Utilización de la capacidad instalada en la industriaNoviembre de cada año

(en porcentaje)Porcentaje

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC

Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE)Nivel general y sectores

Noviembre 2017(tasa de variación respecto a igual mes del año anterior)

FUENTE: FIDE, con datos del INDECPorcentaje

Page 19: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

18

Precios internacionales de las commodities Productos seleccionados (índice 2010=100) 2017 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Octubre Nov Dic Energía 65,3 67,1 64,3 60,4 62,3 65,0 68,5 70,8 76,2 77,8No energéticos 85,0 82,8 83,0 82,0 83,6 84,1 85,6 85,6 85,8 85,4 Agricultura 89,2 87,9 89,2 87,7 88,4 86,1 87,7 87,1 87,5 86,8 Bebidas 84,3 83,0 82,3 81,9 83,2 83,0 82,2 82,4 81,4 77,2 Alimentos 92,8 90,8 92,9 91,9 92,6 89,4 91,1 91,1 91,8 91,0 Grasas y aceites 90,2 86,4 88,3 85,2 87,2 86,1 88,8 88,9 89,1 88,0 Granos 78,4 79,8 84,4 87,6 86,5 79,6 80,8 80,2 81,2 82,0 Otros alimentos 109,0 106,6 106,6 104,5 105,2 102,7 103,6 103,7 105,0 103,2 Materias primas 83,3 82,7 83,6 79,2 79,3 79,6 82,2 80,0 79,9 81,4 Fertilizantes 75,7 71,2 67,1 68,2 67,7 69,3 74,2 77,8 75,4 71,7 Metales y minerales 77,3 74,0 72,2 71,7 75,4 81,6 82,7 83,4 83,5 84,1 Metales preciosos 96,7 99,4 96,8 97,9 95,6 99,4 101,8 99,1 99,3 97,3

FUENTE: FIDE, con datos del Banco Mundial.

Precios internacionales

Indice de precios de las materias primas(índice diciembre 2001 = 100)

dic’01 = 100

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

Page 20: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

19

Indicadores del sector público

Sector público nacional no fi nanciero(en millones de pesos corrientes)

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

(1) Ingresos totales 4 34.843 550.402 717.914 1.023.219 1.323.193 1.629.309 1.998.083

(2) Gastos primarios (sin intereses) 429.923 554.776 740.393 1.061.781 1.427.990 1.972.834 2.402.225

(3)=(1)-(2) Resultado Primario 4.921 -4.374 -22.479 -38.562 -104.797 -343.525 -404.142

(4) Intereses(*) 35.584 51.190 41.998 71.158 120.840 131.260 224.907

(5)=(3)-(4) Resultado Financiero -30.663 -55.564 -64.477 -109.720 -225.637 -474.785 -629.049

(*) En el año 2016 se excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 53.993,4 millones de pesos. En el año 2017 se excluye intereses pagados intra-Sector Público Nacional por 83,141 millones de pesos. FUENTE: FIDE, con datos de la Secretaría de Programación Económica, Ministerio de Hacienda.

Recaudación tributaria Principales ingresos (en millones de pesos y en variación) Diciembre’17 Acumulado 12 meses Valor Variación Valor Variación nominal(*) nominal(*) Recaudación total 235.238,5 -14,6 2.578.609,2 24,6 Ganancias 53.060,6 25,1 555.023,0 28,2 IVA total 71.938,3 31,8 765.336,3 31,2 IVA DGI 51.971,8 30,4 542.114,8 33,5 Devoluciones(-) 2.000,0 -6,3 20.506,0 245,7 IVA DGA 21.966,5 30,1 243.727,5 33,2 Derechos de exportación 3.716,2 -4,9 66.121,4 -7,5 Derechos de importación 5.989,5 15,8 70.635,2 25,3 Créditos y débitos en cta.cte. 17.641,6 35,6 172.838,5 31,3 Aportes personales 24.523,4 29,4 279.185,8 31,2 Contribuciones patronales 35.018,0 28,2 407.736,7 30,8 Resto 23.350,9 -78,8 261.732,3 -3,1

(*) Respecto a igual período del año anterior.FUENTE: FIDE, con datos del Ministerio de Hacienda.

Page 21: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

20

Indicadores monetarios y cambiarios seleccionados

Variables monetariasValores a fi n de mes(en millones de pesos)

Variación % Enero´18 Mensual Anual

Base monetaria 1.018.995 1,8 23,1Depósitos totales Depósitos a plazo fi jo 938.428 16,5 32,9 Depósitos a la vista (1) 960.016 -6,3 21,8Crédito total 1.650.977 2,8 55,7Stocks de Lebac 1.223.606 10,1 94,2Pases pasivos 20.501 -79,5 -80,2Tipo de cambio ($/U$S) 19,90 5,0 22,8Reservas internacionales (mill.U$S) 62.533 13,6 33,4

(1) Depósitos en cta.cte + depóstios en caja de ahorro. FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.

Tasas de interésPromedios mensuales (en porcentaje nominal anual) Enero’18 Diciembre’17 Enero’17

Tasas activas Adelantos en cta.cte. - 34,15 30,99 Documentos a sola fi rma - 25,33 23,54 Prendarios - 17,45 20,73 Personales - 39,90 39,15Tasas pasivas Plazo fi jo (30 días) 21,63 21,48 18,78Badlar 22,95 23,18 22,10Lebacs (35 días) 27,24 28,75 24,75Pases pasivos (7 días) 27,33 28,00 23,86Libor (180 días) 1,97 1,77 1,31US Treasury Bond (10 años) 2,70 2,40 2,50Fed Funds Rate 1,50 1,41 0,66 (1) Depósitos en cta.cte + depóstios en caja de ahorro. FUENTE: FIDE, con datos del BCRA.

Page 22: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

21

Depósitos totales en pesosVariación con respecto al fi n del mes anterior

(en millones de pesos)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

Préstamos en pesos al sector privadoVariación con respecto al fi n del mes anterior

(en millones de pesos)

Millonesde pesos

Millonesde pesos

Page 23: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

22

Comportamiento del tipo de cambioTipo de cambio real multilateral

(en índice 17/12/2015 = 100)

FUENTE: FIDE, con datos del BCRA

17/12/15 = 100

Tipo de cambio real bilateral(en índice 17/12/2015 = 100)17/12/15 = 100

Page 24: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

23

Comercio exterior

Balance comercial2014-2017 (en millones de dólares) Exportaciones Importaciones Saldo Perído 2014 2015 2016(*) 2017(*) 2014 2015 2016(*) 2017(*) 2014 2015 2016(*) 2017(*) Enero 4.270 3.803 3.875 4.289 5.218 4.197 4.124 4.341 -948 -394 -249 -52Febrero 4.646 3.872 4.143 3.899 5.539 3.991 4.097 4.116 -893 -119 46 -217Marzo 4.882 4.383 4.426 4.564 5.524 5.055 4.556 5.474 -642 -672 -130 -910I trim. 13.798 12.058 12.444 12.752 16.281 13.243 12.777 13.931 -2.483 -1.185 -333 -1.179Abril 6.477 5.155 4.743 4.863 5.415 4.953 4.423 4.975 1.062 202 320 -112Mayo 7.178 5.205 5.377 5.490 5.760 4.992 4.874 6.066 1.418 213 503 -576Junio 7.187 6.046 5.307 5.150 5.980 5.760 5.048 5.900 1.207 286 259 -750II trim. 20.842 16.406 15.427 15.503 17.155 15.705 14.345 16.941 3.687 701 1.082 -1.438I sem. 34.640 28.464 27.871 28.255 33.436 28.948 27.122 30.872 1.204 -484 749 -2.617Julio 6.416 5.568 4.991 5.293 5.898 5.670 4.713 6.041 518 -102 278 -748Agosto 6.420 5.135 5.770 5.243 5.638 5.435 5.175 6.314 782 -300 595 -1.071Septiembre 5.688 5.163 5.042 5.238 5.496 5.520 4.800 5.963 192 -357 242 -725III trim. 18.524 15.866 15.803 15.774 17.032 16.625 14.688 18.318 1.492 -759 1.115 -2.544Octubre 5.792 5.032 4.729 5.241 5.515 4.932 4.783 6.196 277 100 -54 -955Noviembre 4.883 4.002 4.848 4.642 4.762 4.738 4.723 6.151 121 -736 125 -1.509Diciembre 4.497 3.425 4.628 4.515 4.484 4.516 4.595 5.362 13 -1.091 33 -847IV trim. 15.172 12.459 14.205 14.398 14.761 14.186 14.101 17.709 411 -1.727 104 -3.311II sem. 33.696 28.325 30.008 30.172 31.793 30.811 28.789 36.027 1.903 -2.486 1.219 -5.855Año 68.336 56.789 57.879 58.427 65.229 59.759 55.911 66.899 3.107 -2.970 1.968 -8.472

(*) Provisorio. FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Valores, precios y cantidades de las

exportaciones e importaciones (en tasa de variación respecto a igual período del año anterior)

Diciembre de 2017 Doce meses 2017

% igual período año anterior % igual período año anterior

Valor Precio Cantidad Valor Precio Cantidad Exportación -2,4 4,0 -6,2 0,9 1,4 -0,4 Productos primarios 9,1 -2,9 12,3 -5,6 -0,5 -5,1 Manufacturas de origen agropecuario(MOA) -16,9 0,4 -17,2 -3,6 -0,1 -3,5 Manufacturas de origen industrial(MOI) 7,1 9,0 -1,7 11,2 1,9 9,1 Combustibles y energía 3,6 47,2 -29,8 18,8 27,6 -7,3 Importación 16,7 0,3 16,4 19,7 4,5 14,6 Bienes de capital 0,2 -1,8 2,1 23,0 6,1 15,8 Bienes intermedios 19,3 12,7 5,9 15,2 8,7 6,0 Combustibles y lubricantes 100,5 18,1 68,9 15,8 19,4 -3,0 Piezas y accesorios para bienes de capital 14,9 -16,2 37,0 14,3 -4,1 19,2 Bienes de consumo 18,9 -1,4 20,5 20,9 2,6 17,8 Vehículos automotores de pasajeros 14,0 -3,4 18,2 40,9 0,7 39,9 Resto 8,7 - - 38,9 - -

FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Page 25: ARGENTINA: Situación económica y perspectivasautonomía de la polí ca monetaria y un obje vo de po de cambio en un contexto de desregulación plena de la cuenta capital. Dado que

24

Importaciones argentinas Por uso económico (en millones de dólares)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Bienes de capital 11.647 13.969 11.810 12.106 11.676 11.760 12.123 14.908Bienes intermedios 17.687 21.793 19.994 19.514 18.645 18.088 15.484 17.838Combustibles y lubricantes 4.474 9.413 9.267 11.343 11.454 6.842 4.912 5.687Piezas y accesorios para bienes de capital 11.459 14.919 14.461 15.958 13.057 12.665 11.308 12.923Bienes de consumo 6.611 8.040 7.292 7.440 6.579 6.779 7.400 8.947Vehículos automotores 4.482 5.592 5.384 7.063 3.569 3.346 4.468 6.297Resto 142 209 301 230 249 276 216 300 Total de importaciones 56.793 73.961 67.974 74.442 65.229 59.756 55.911 66.900

Nota: Los datos por grandes rubros entre 2010-2013 no fueron actualizados, solamente el total.FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.

Exportaciones argentinas Por grandes rubros (en millones de dólares)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Productos primarios 15.142 20.214 19.050 18.655 14.229 13.291 15.692 14.815

Manufacturas de origen agropecuario 22.661 28.192 27.474 28.938 26.418 23.291 23.349 22.513

Manufacturas de origen industrial 23.816 28.915 27.520 28.408 22.777 17.955 16.804 18.685

Combustibles 6.515 6.629 6.883 5.659 4.911 2.252 2.035 2.415

Total de exportaciones 68.174 82.981 79.982 75.963 68.335 56.789 57.880 58.428

Nota: Los datos por grandes rubros entre 2010-2013 no fueron actualizados, solamente el total.FUENTE: FIDE, con datos del INDEC.