10
Gerencia de Información y Educación Electoral - SGIIE-AIIE Automatización del Proceso Electoral ARGENTINA

argentina voto-e

Embed Size (px)

DESCRIPTION

voto electronico

Citation preview

Page 1: argentina voto-e

Gerencia de Información y Educación Electoral - SGIIE-AIIE

Automatización del Proceso Electoral

ARGENTINA

Page 2: argentina voto-e

Resumen

En Argentina se han realizado varias prue-

bas de votación electrónica a lo largo de

la última década, y siendo esta una repú-

blica federal, cada provincia cuenta con

su legislación y con un grado de intención

de avance hacia la automatización de los

procesos electorales. La provincia de Bue-

nos Aires fue la primera en realizar cambios

en su legislación y normar así la implemen-

tación del voto electrónico. En la actuali-

dad varias provincias argentinas han legis-

lado su uso, pero solo en Tierra de Fuego,

Mendoza y Salta se han realizado eleccio-

nes utilizándolo. Todas estas experiencias

han sido exitosas y han recibido la aproba-

ción de los electores que han participado

en las mismas, lo que hace suponer que en

el mediano plazo la votación electrónica

será aplicada en otras provincias argenti-

nas.

Contenido

1 Introducción

2 Sistema Electoral Argentino

3 Automatización del proceso electoral

• Padrónelectoral

• Automatizacióndelsufragio

• Escrutinio

4 Experiencias de voto electrónico

5 Contenidofichadepaís

Observatorio del voto-e en Latinoamérica ©

www.voto-electronico.org

[email protected]

facebook.com/votoe

twitter.com/voto_e

Observatorio del voto-e en Latinoamérica ©

www.voto-electronico.org

[email protected]

facebook.com/votoe

twitter.com/voto_e

Observatorio del voto-e en Latinoamérica ©

Enero de 2014

Gerencia de Información y Educación Electoral

Subgerencia de Información e Investigación Electoral

OficinaNacionaldeProcesosElectorales

La Oficina Nacional de Procesos Electorales no

comparte necesariamente lo expresado en el

Reporte.

UnainiciativadelaOficinaNacionaldeProcesos

Electorales(ONPE)delPerú.

Reporte: Automatización del Proceso Electoral / Argentina

Page 3: argentina voto-e

1 Introducción

En la actualidad Argentina ha automatizado el padrón electoral y el conteo de votos,

mientras que el sufragio todavía se realiza en forma manual. Sin embargo, en varias

de sus provincias se han llevado a cabo pilotos y elecciones utilizando un sistema de

votación electrónica.

La provincia de Buenas Aires fue la primera que aplicó dicho sistema, pero el mismo

estuvo restringido a ciertas mesas de votación. Fue Tierra de Fuego la provincia donde

se implementó íntegramente un sistema de votación electrónica por primera vez con

todos los residentes de su capital: Ushuaia, seleccionaron bajo este mecanismo a su

intendente y concejales. Luego, vinieron los pilotos realizados en la provincia de Men-

doza y una última experiencia en Salta.

En todos estos casos el saldo ha sido positivo; no obstante, hasta ahora todas las expe-

riencias con el voto electrónico han sido realizadas en el ámbito provincial y todavía

no se contempla el uso del voto electrónico en un proceso electoral de carácter na-

cional.

2 Sistema Electoral Según la Constitución de 1853, Argentina adopta la forma republicana federal de go-

bierno, y divide su territorio nacional en 23 provincias, más la Ciudad de Buenos Aires,

que constituye un distrito federal como capital del país. Siendo una república federal

cada provincia tiene una Constitución de acuerdo a los principios, declaraciones y

garantíasqueestablecelaConstitucionalNacional.LaCámaraNacionalElectorales

la máxima instancia en materia electoral, y posee las siguientes funciones:

• LevantarelRegistroNacionaldeElectores.

• EslaúltimainstanciaenelSistemaRecursal.

• DesignaunaJuntaElectoralNacionalpordistritoelectoral(provinciasylaCiudad

deBuenosAires)con laantelaciónnecesariaafindequequeden integrados60

días antes de las elecciones.

Aniveldecargos federales laConstituciónNacionalyelCódigoElectoralNacional

establecen los sistemas electorales coexistentes para las distintas magistraturas electi-

vas,Presidente,DiputadosySenadores.Enprimerlugarhayqueseñalarqueelcuerpo

electoral es el mismo para todos los cargos, la diferencia entre cargos legislativos y la

fórmula presidencial radica en que la totalidad de los electores del país votan por la

fórmula, mientras que para los cargos legislativos se votan listas distintas según distrito.

LasJuntasElectoralestienenasucargolaaprobacióndelasboletaselectorales,de-

signan a los funcionarios de las mesas receptoras de votos, realizan el escrutinio, deci-

Reporte: Automatización del Proceso Electoral / Argentina

Una iniciativa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) del Perú 3

Page 4: argentina voto-e

den sobre impugnaciones presentadas en su distrito y proclaman los resultados. Una

de las peculiaridades del sistema de votación es que no hay un documento único que

sirvadeidentificacióndelelectorqueacudeavotar,sinoqueexistentresdocumentos

igualmente válidos: la libreta de enrolamiento, la libreta cívica y el documento nacio-

nal de identidad.

Al contar cada provincia con su propia Constitución, ente organizador de las eleccio-

nesyjuzgadoelectoral,cadaunadeellastienelafacultaddeintroducirmodificacio-

nes a los procedimientos electorales mientras no contradigan la legislación federal.

Esto da como resultado un panorama heterogéneo respecto a los avances de la im-

plementación del voto electrónico.

3 Automatización del proceso electoral1

En la actualidad tanto el padrón electoral como el conteo de los votos se ha automati-

zado, mientras que el sufragio continúa haciéndose en forma manual. Aun así, Argen-

tina viene haciendo pruebas utilizando el voto electrónico desde hace más de una

década. Algunas de estas experiencias serán analizadas más adelante en el presente

informe.

Padrónelectoral

Enelaño1988comenzólaautomatizacióndelpadrónelectoral.Porlascaracterísticas

reseñadasenlaintroducción,estefueunprocesogradual,dondelosdistritoselecto-

rales utilizaron diferentes software e incluso algunos distritos siguieron utilizando proce-

dimientosmanuales.Es reciénenel2003quesealcanza la informacióndelRegistro

deElectoresaescalanacional,peroyacontandoconunsistemapropiounificadoe

interconectadodentrodelareddelPoderJudicialdelaNación.

Endichoregistrofiguranlossiguientesdatos:elnúmerodedocumentodeidentidad,

distrito de residencia, tipo de documento, sexo, fecha de nacimiento, lugar de naci-

miento, nacionalidad, profesión u ocupación, código postal, fecha de cambio de do-

micilio,fechadelaúltimamodificacióndeestosdatos,datosdelospadres.Elsoftware

utilizado ha sido desarrollado a medida de las necesidades del sistema electoral por

una empresa privada nacional. Este sistema permite el mantenimiento del registro de

cadadistritoelectoral,elqueasuvezalimentaalRegistroNacionaldeElectores,con-

tando con todas las funcionalidades para el procesamiento de estadísticas. El hard-

wareutilizadoactualmenteesdeServidoresHP9000eIBM236enadelante.

Enlaactualidadlosciudadanosargentinospuedenconsultarlosdatosquefiguranen

elpadrónelectoraloficialdelaCámaraNacionalElectoral,ingresandoelDNI,LC,CE,

sexo y distrito o provincia.2

1 Información obtenida del Formato respondido por la coordinación entre el Observatorio del Voto Electrónico en AméricaLatinaylaCámaraNacionalElectoral.

2 La consulta se puede hacer siguiendo el enlace http://www.padrones.gov.ar/main.php

Observatorio del voto-e en Latinoamérica Reporte: Automatización del Proceso Electoral / Argentina

www.voto-electronico.org4

Page 5: argentina voto-e

Automatización del sufragio

Si bien el voto se sigue haciendo en forma manual, algunas provincias han legislado

sobreelvotoelectrónicoysehanrealizadovariasexperiencias.Departedelgobierno

federal aún no se ha dado una ley nacional que habilite este sistema para las eleccio-

nes generales.

La provincia de Buenos Aires fue la pionera al sancionar en el 2003 la Ley 13.082 que

modificólaLeyElectoralprovincialincorporandouncapítuloquefacultaalPoderEje-

cutivo la implementación total o parcial de sistemas de voto electrónico en los distritos

que considere pertinente. Esta ley establece cuales son los requisitos mínimos que de-

berán tomarse en cuenta, estos son3:

a)Accesibilidadparaelvotante(queseadeoperaciónsimpleparanoconfundiryno

contengaelementosquepuedaninducirelvoto).

b)Confiabilidad(queseaimposiblealterarelresultadocambiandovotos,contabilizan-

dovotosnoválidosonoregistrandovotosválidos).

c)Privacidad(quenoseaposibleidentificaralemisordelvoto).

d)Seguridad(quenoseanposiblesataquesexternos,queestéprotegidocontracaí-

das o fallos del software o el hardware o falta de energía eléctrica, que no pueda

sermanipuladoporeladministrador).

e)Relaciónadecuadaentrecostoyprestación.

f)Eficienciacomprobada.

Dichaleyfuereglamentadaenel2003,optandolaProvinciadeBuenosAiresporlas

máquinasdenominadasDirectRecordingElectronicVotingSystem(DRE).Parasuim-

plementaciónfirmóunconvenioconelGobiernoFederaldeBrasil,quienaportó su

know-how y sus urnas para poder realizar la experiencia piloto en las elecciones de

setiembre de 2003.

La norma permitió la concreción del voto electrónico en las elecciones generales para

la renovación de autoridades del ejecutivo y legislativo provincial en setiembre de

2003,yfueutilizadanuevamenteenloscomiciosde2005,2007y2009.Peroelsistema

fue habilitado para los residentes extranjeros inscriptos en el padrón.

En las recienteseleccionesde intendenteenPinamar, realizadasel28demarzode

2010, se utilizó por primera vez la modalidad de voto electrónico para una elección

general, ya que en las experiencias previas el voto electrónico solo se había utilizado

en las mesas de ciudadanos extranjeros. Votaron cerca de 18 mil personas, y luego de

esta experiencia, que la gobernación consideró como positiva, se piensa extender

estemecanismoatodalaProvinciadeBuenosAires.

3 Ley 13.082, Art. 150.

Reporte: Automatización del Proceso Electoral / Argentina

Una iniciativa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) del Perú 5

Page 6: argentina voto-e

Las otras provincias donde se ha legislado el uso del voto electrónico son Santiago del

Estero,Chaco,Tucumán,Salta,RíoNegro,LaRiojaySanLuis.LasconstitucionesdeCór-

doba y Santa Fé, solo han permitido la utilización de medios electrónicos de votación

para casos de prueba y ensayos.

EnlaProvinciadeTierradelFuegotambiénsehaimplementadoelvotoelectrónico.

Así, en Ushuaia, su capital, se empleó en la elección de intendente y concejales en el

año2003.HastaelmomentolasexperienciasenArgentinahansidoevaluadascomo

positivas, sin embargo, aún no hay voluntad de implementarlo a escala nacional. A

pesar de que hay en el Congreso varios proyectos de ley que así lo pretenden.

LaúltimaexperienciaArgentinasedesarrollóenagostode2010enelNazareno,una

localidaddelaprovinciadeSalta,dondesushabitantesdecidieronatravésdeunRe-

feréndum el destino de una hostería. Se utilizó una máquina de votación con sistema

de pantallas táctiles e impresión de voto.

Escrutinio

Enelaño1988comenzó laautomatizacióndelconteodevotosenArgentina,apli-

cándoseenelámbitonacionalen1990.Paraello secontóconun softwarepropio

desarrollado para cubrir las necesidades particulares del sistema electoral. El software

utilizado posee un módulo de carga de mesas de votación y seguimiento por zonas,

procesos de conteos parciales, procesos totalizadores por zonas electorales, genera-

ción de reportes, consultas y estadísticas. Hasta el momento no se ha utilizado otro tipo

desoftware.Respectodelhardware,seutilizaelmismoqueparaelregistrodeelecto-

res,ServidoresHP9000eIBM236enadelante.

4 Experiencias de voto electrónico4

ProvinciadeTierradelFuego

Elprocesodemodernizacióndelsistemaelectoralcomenzóen1994cuandosedeci-

diódigitalizarelpadrónprovincial.Elsegundopasosedioenlaseleccionesde1999,

cuandoencadacentrodevotaciónseinstalóunaPCenred,conectadaalcentrode

cómputo. Mediante un programa especial, una vez terminado el escrutinio provisorio,

antes de cerrar el acta, se volcaban los resultados en la máquina que realizaba una

verificacióndelacoherenciainicialdelassumas.Siestaeracorrecta,lamismacom-

putadora emitía un ticket que luego se mandaba al centro de cómputos, junto a las

actasylosvotosparaelescrutiniodefinitivo.

El sistema utilizado fue desarrollado por los profesionales del Centro de Informática del

PoderJudicialdelaprovincia,ycontribuyóaevitarlosproblemasyerroresocasiona-

dos por la tradicional opción manual. La digitalización logró que el escrutinio provisorio

mejoraraenmuchosucalidadyeficiencia.

4PRINCE,Alejandro.Consideraciones,aportesyexperienciasparaelvotoelectrónicoenArgentina.BuenosAires:Prince&Coola,2005.

Observatorio del voto-e en Latinoamérica Reporte: Automatización del Proceso Electoral / Argentina

www.voto-electronico.org6

Page 7: argentina voto-e

Paralaseleccionesprovincialesmunicipalesdelaño2003seimplementóelvotoelec-

trónicoenlaciudaddeUshuaia.ElsistemafueprovistoporINDRA.Delpadrónprovin-

cialde72.500electoresvotócercadel68%,yseutilizaron105urnaselectrónicasy25

impresoras. El proyecto original no contemplaba el uso de impresoras, sin embargo, los

reclamos públicos para que hubiera algún tipo de comprobante en papel fueron fre-

cuentes. La empresa no pudo proveer de una impresora por urna, por lo que se sorteó

donde serían ubicadas.

Cuando sehizo laverificaciónen lasurnas<<control>>, sevioque los resultadoseran

absolutamentefieles,porloquelosobservadoresydelegadospartidariosdecidieronsus-

pender la auditoría de las máquinas, quedando conformes con los resultados obtenidos.

Paraevitareventuales fraudes, losequipos técnicosdel Juzgadoconcompetencia

electoraltuvieronaccesoalsoftwarequeusaelsistemadeINDRA.Y,además,sepuso

el código a disposición de cualquier experto propuesto por los partidos políticos intere-

sados en revisarlo.

Como parte de los preparativos de esta votación, que era obligatoria, hubo una com-

pleta capacitación y divulgación del tema a través de los medios de comunicación.

Una semana antes de los comicios se realizó un simulacro completo, con los apodera-

dos partidarios presentes.

EntrelasconclusionesdeestaexperienciaelJuezElectoralydeRegistrodelaprovin-

cia, Horacio Maffei, destacó que la gente pidió seguir votando así, especialmente las

personas mayores que vieron facilitado su voto porque la urna mostraba fotos de los

candidatosysoloteníaqueusareldedoparaelegirlos.Porotraparte,lavelocidadde

la obtención de resultados también fue buena, en una hora se logró cerrar el escrutinio

provisorioytenertodoslosresultados.Laúnicadificultadfuequedelas105máquinas

solo una no funcionó al momento de la apertura, por lo que debió apelarse al backup.

ProvinciadeMendoza

Enel2005laProvinciadeMendozallevóacabodosexperienciaspilotodevotación

electrónica. El motivo principal de estos ensayos fue generar pruebas, establecer con-

tactos con proveedores y provocar un efecto demostrativo para acercar esta tecnolo-

gíaaloselectoresconelobjetivodecrearunclimadeconfianzahaciaelVoto-e.Para

ambos sondeos se eligió hacer una elección abierta y de participación voluntaria.

La primera prueba se hizo en el mes de marzo, durante la Fiesta de la Vendimia y la se-

gundaenjunio,paralatradicionaleleccióndelaReinadelaNieve.Enlaexperiencia

de la Vendimia el proveedor fue la cooperativa Telpin y en la votación participaron

1,732 personas.

Paraestaprimerae-consulta, losmendocinospudieronelegir trescualidadesde las

candidatasaReinaNacionaldelaVendimia(ojosmáslindos,sonrisamáscomprado-

ra,expresiónmásdulce).Semostrabanenlapantalladelelectorfotosdecadaparti-

cipante.

Reporte: Automatización del Proceso Electoral / Argentina

Page 8: argentina voto-e

Seutilizarondiezmesasconectadaspormediodeunared inalámbrica(ochofijasy

dosmóviles)ubicadasendiferentespuntosdelaciudad.Así,ydurantelostresdíasque

durólafestividad,losciudadanospudieronvotarsindificultades.

Enelinformefinal,elaboradoporelproveedor,seindicóqueel70%delosvotantesno

solicitóayudaysedesempeñósinproblemas;asimismo,queel96%valoróelsistema

como“fácil”,el3%como“medianamentefácil”ysoloun1%loconsideró“difícil”.Cabe

indicarqueel29%delosvotantesteníanentre18y30años;el49%,entre31y50años,

yel22%,másde50años.

En la segunda práctica la participación fue mayor, llegando a 5.022 electores y el res-

ponsabletécnicofuelaempresaINDRA.Enesteensayosecolocaronurnaselectróni-

cas en todos los departamentos que integran la provincia y se tomó especial cuidado

en analizar lo que ocurría en regiones en las que los potenciales votantes no hubieran

tenido contacto previo con tecnologías informáticas, ni siquiera con los populares ca-

jeros automáticos.

Las dudas sobre el desenvolvimiento resultaron infundadas, dado que se comprobó

quelosparticipantesnoexhibierondificultadesalahoradeusarlossistemasdevoto

electrónico. Solo hubo que dar, en algunos casos, alguna orientación previa mínima,

pero la conclusión es que fueron experiencias muy exitosas.

En ambas oportunidades los sistemas probados contemplaron los diferentes tipos de

discapacidades físicas, que no constituyeron un problema ya que prevén respuestas

específicas.Detodosmodos,aligualqueahoraocurreconelsistematradicionalde

papeles, una autoridad de mesa puede orientar al elector discapacitado. También

sedefinióquelosproveedoresinteresadosenparticipardeestaexperienciadeberían

aportar previamente el código del software a utilizar para que fuera revisado por parte

de los técnicos de la provincia.

El equipo técnico hizo encuestas de satisfacción y evaluación. En ambos casos se pre-

guntóalelectorsielsistemaleparecíafácilodifícildeusaryel99%localificócomo

“fácil”.Otrapreguntainquiríalosiguiente¿Preferiríaustedusarsistemasdevotoelec-

trónicoen laspróximaseleccionespolíticas?Nuevamenteun 97% respondióque sí.

Perolollamativoesqueel3%queprefiriólaopciónnegativaeran,ensugranmayoría,

jóvenes y personas con formación profesional tecnológica.

ProvinciadeSalta

LaprovinciadeSaltahasidolaterceraenimplementarelvotoelectrónico.Enelaño

2013, las autoridades de Salta decidieron implementar este sistema en las elecciones

dePASO(PrimariasAbiertasSimultáneasyObligatorias)queserealizaronel13deoc-

tubredelpresenteaño.Aproximadamente,900,000milelectoressufragaronconesta

modalidad.Paraello,elTribunalElectoraldelaprovinciarealizóunafuertecampaña

de capacitación a los electores en distintas fechas y distintos lugares. Finalmente, la

experienciafuetanexitosaqueotrasprovincias,comoNequén,seanimaronautilizar

el sistema de voto electrónico en sus próximas elecciones.

Observatorio del voto-e en Latinoamérica Reporte: Automatización del Proceso Electoral / Argentina

www.voto-electronico.org8

Page 9: argentina voto-e

ARGENTINA

Datos generales

Nombreoficial: RepúblicaArgentina

Forma de gobierno: RepúblicaFederalDemocrática

Númerodehabitantes:

41086927(2012)Númerodeelectores hábiles:

28918335(Eleccio-nesGenerales2011)

Sistema electoral

Legislaciónelectoral:

CódigoElectoralNacional

Organismoselectorales:

CámaraNacionalElectoral

Voto: Obligatorio Facultativo

Documento(s)de identidad:

Libretadeenrolamiento/libretacívica,DNIlibretaverde,DNIlibretaceleste,TarjetadelDNIlibretaceleste,NuevoDNItarjeta

Votación electrónica

Legislación sobre voto electrónico:

Etapas del proceso electoralautomatizadas:

Registrodeidenti-dad de electores

Sufragio

Escrutinio

Elabora-ción del padrón

electoral

Actua-lización

del padrón

electoral

Conteo de votos

Transmi-sión de resulta-

dos

Totaliza-ción de resulta-

dos

Experienciasde sufragioelectrónico:

Tierra de Fuego

Mendoza

Salta

5 Contenido ficha de país

Reporte: Automatización del Proceso Electoral / Argentina

Una iniciativa de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) del Perú 9

Page 10: argentina voto-e