21
0

Arguedas, José María. Libro Departamento Madre de Dios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Arguedas, José María. Libro Departamento Madre de Dios

Citation preview

0

1

Observaciones

• En el presente archivo no hemos encontrado palabras ilegibles. • La mayoría de los escritos son leyendas sobre diablos o aparecidos. • El lenguaje es coloquial, con palabras propias de la región.

2

Índice

La lora perdida 3

Folklore, El Chullachaqui 4

Los sustos en la selva 5

El Chullachaqui 6

Recitación Popular, La prenda 8

Canción a la guerra 9

Recitación popular, quererte 10

Folklore de la provincia de Tahuamanu

Madre de Dios 11

1) ¿Qué canciones populares hay en el lugar? 11

Chiquita Bacana

2) ¿Qué cuentos y leyendas? 11

Leyenda de la desaparición de la tribu de los iñapiriris 12 El misterioso irapuru, ave de la familia de los tenuirrostros 13

3) ¿Qué industrias y artes populares? 13 Folklore de la Provincia de Tahuamanu, Dep. Madre de Dios 14

1) ¿Qué canciones populares hay en el lugar 14 2) ¿Qué cuentos y leyendas?

Leyenda de los espíritus malignos de la región del acre 16 El Chullachaqui o Mapinguay 17

3) ¿Qué industrias y artes populares? La leyenda del Coto Machaco 18 Industrias y artes populares 19 Canción popular 20

3

(En el bosque de Maldonado)

LA LORA PERDIDA

Esta era una lora que se había escapado de un convento y se encontraba perdida en

la espesura del bosque.

Al pasar por ahí un hombre que estaba en plan de caza se asustó al oir en pleno

bosque las siguientes exclamaciones:

¡El gavilán casi me coge!

¡El gavilán casi me coge!

¡Sí no rezaba el Ave María, me cogía!

Y éstas mismas frases la repetía muchas veces. Entonces al cazador entróle una

curiosidad irresistible y fue acercándose poco a pocos al sitio donde salía esa voz. Se iva

tan despacito que al llegar al mismo sitio donde se encontraba la ya mencionada logró

cogerla y la lora con gran júbilo le decía: ¡Me escapé de una buena! ¿No ves que estoy en la

selva de la Madre de Dios, y ella me ha salvado rezando el “Ave María?”

Narrado por Rufina Vda. De Márquez de 58 años el año 1941

Escrito por Graciela Márquez Aux. de la Escuela de 2° N° 1081

Maldonado, 2 de noviembre de 1949

4

FOLKLORE

Relatada por la señora Vicenta Cárdenas de 64 años de edad y escrita por la Auxiliar de la

Escuela de Segundo grado N° 1081, Sara Díaz de Moreno de 28 años de edad.

El Chullachaqui

En el Lago Valencia hay muchas variedades de peces, hay una quebrada que viene desde

las cabeceras de Bolivia y derrama sus aguas en el Lago Valencia, y de allí hay una

quebrada que desemboca en el Río Madre de Dios, y luego hay una trocha por donde viaján

los caminantes y une a Palma Real que es un caserio donde hay gente blanca y gente

salvaje pero ya civilizados queda a orillas del Madre de Dios. En dicho Lago hay unos

árboles que le sirven de alimento a los peces y la fruta cae al Lago y suena Taplún; y al

sonido de la fruta viene el pez a comer la fruta.

Según la señora que cuenta, también dice que hay el famoso duende, llamado (Chulla

Chaqui) que quiere decir pie desigual y que quiso robar a un niño de 12 años de edad

llamado Angel Contreras y le contó a su mamasita que con engaños le estaba internandole a

la Selva, y como dicho duende se presenta en distintas formas, a él le había parecido como

a un amigo que tenía y creyendo que era su amigo él le seguía por donde le llevaba pero

este dio cuenta que tenía un lado de pie como una bola, y sin dedos y el otro lado era como

de un ser humano, y en ese momento se acordó que para no hallarse tentado por el duende

se santiguó y resó algunas oraciones que él sabia, y como por encanto se desapareció el

duende o demonio se metio dentro de un árbol que lleva por nombre Renaco, y a dicho niño

le agradaba mucho la Selva, andaba con su escopeta a cazar aves silvestres como los

paujiles, loros, papagayos, pavas ect. Y también le agradaba la pezca, andaba solito en

canoitas pequeñas con su arpón y su flecha como un verdadero montañez.

Maldonado, a 31 de Octubre de 1949.

Sara Dias de Moreno

5

LOS SUSTOS EN LA SELVA

Montañeza cutre a cazar,

En tu bosque me perdí,

Y de susto; cuatro noches no dormí.

La primera noche ví, un Caimán,

Como un enorme tronco;

Que arrastra la ola,

Con sus fauces de abismo,

Y su formidable cola.

La segunda noche fue,

Una boa que duerme enroscada;

Pero al desenvolverse en sus antojos,

Luce en su larga piel, círculos rojos;

Y en su escama corrientes luminosas.

La ter cera noche ví,

Un extraño no se qué

Que en el musgo resbaló

Era una chuchupe que pasó;

Restregándose en mi pie.

La cuarta noche yo ví,

Al jaguar de tu montaña;

Que arrastrarme a su madriguera quería,

Para arrancarme las entrañas.

6

Montañeza ¡Ah! No vayas a pensar,

Que a tu bosque he de volver;

Más terrible pudo ser,

Los sustos que pase por ti,

Que ya no soy ni seré,

Ni la sombra de la que fui.

María Majonoviech

Aux. de la E. de 2° N° 1081

Maldonado, Octubre 29, 1949.

7

Por el Sr. Adolfo Hidalgo R. de 59 años de edad.

El Chullachaqui

Cuenta dicho Sr. Que aquí en la montaña del Madre de Dios existe el Chulla

Chaqui; es un diablito que se presenta en varias formas.

Chullachaqui quiere decir pie desigual. Dice el Sr. Hidalgo, un día fue a cazar al

monte y después de haber andado cierta distancia, se la había presentado el Chullachaqui es

un hombrecito de pequeña estatura. Aproximadamente mide 1.20 m. viste de un sombrero

grande y una camisa roja, pantalón corto, la pierna del lado derecho es más corto que el

otro y el pie es como de un tigre, remeda toda clase de animales.

En esas formas se presenta el chullachaqui.

Maldonado, 27 de Octubre de 1949.

Recopilado por el Sr. Eliseu Grandes Jacobo de 21 años de edad. Auxiliar del Centro Escolar de Varones N° 1081.

Maldonado, Provincia Tambopata. Dpto. Madre de Dios.

8

Recitación Popular

Quién de prenda ajena goza,

La Prenda

Cautiva del pesar,

Golpe buen barreno

Quebranta aquella peña

15 de Setiembre de 1949.

Cachuela, distrito de Tambopata: Departamento de Madre de Dios.

Recitado por Federico Torres Alván de 70 años de edad.

Recogida por Napoleón Villasso el Góngora

Preceptor de la Escual N°10, 802

Indicación:

Solo se recita; sin acompañamiento de ningún Instrumento.

9

CANCIÓN A LA GUERRA

Cuando me vaya a la guerra

Te escribiré, de las pampas

Con la sangre de mis venas

En alas de una paloma.

El día que yo me muera

Todas las flores morirán

En la zona de mi tumba

Cantaron los rruiseñores.

3 de octubre de 1949

Cachuela, distrito de Tambopata

Dpto. de Madre de Dios.

Cantado por don Rubén Collantes Saldaña, de 75 años de edad.

Recogida por Eduardo Cardenas Ramírez.

Preceptor de la Escuela Elemental Mixta N° 10810

Indicación:

cantado; en suverción castellana con acompañamiento de concertina, rrondadora y guitarra.

10

Recitación popular

QUERERTE

No he dejado

De quererte

Que te quiero

Con el alma

Pero el alma

Jamás se muere.

3 de Octubre de 1949

Cachuela, distrito de Tambopata. Dpto. de Madre de Dios.

Recitado por Deimitiliano Mori Bardales de 70 años de edad.

Recogida por Eduardo Cárdenas Ramírez.

Preceptor de la Escuela Elemental Mista N° 10810

Indicación:

Sólo se recita; en suverción Castellana. Sin acompañamiento de ninguna clase de música.

11

FOLKLORE DE LA PROVINCIA DE TAHUAMANU

1) ¿Qué canciones populares hay en el lugar?

DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS

Marchas, machiches, zambas, shotis i valses.

Ejemplo de marcha

CHIQUITA BACANA

(En portugues)

Se canta en fiestas con acompañamiento de guitarras, cavaquiños, acordeones, bahshos.

Chiquita bacana, la damartinita,

Se viste en una casca de banana, nanica,

Nao usa vestido, nao usa causao, para ela,

Inverno e pleno verau, nau existe especialista,

Con toda razao, so fais o que mande a seu coracao.

TRADUCCION EN CASTELLANO

Chiquita vagabunda, allá en la maquinita,

Se viste con una cáscara de plátano, la ñañita,

Que no usa vestido, que no usa calzón,

Para ella no existe la pura razón,

Sólo hace lo que manda su corazón.

27 de octubre de 1949

Iñapari, capital de la provincia de Tahuamanu, Dpto. de Madre de Dios.-

Cantada por Juan Frutoso, de 30 años.

Recogida por Ricardo La Cunza Alvarez, Director de la Escuela de 2°. Grado de

Varones N° 1100.-

2) ¿Qué cuentos i leyendas?

En Tahuamanu existen muchas leyendas i cuentos que encierran en un profundo

misterio la existencia de sus parajes.

12

EJEMPLO:

Cuenta la leyenda, que allá por el año de 1900, entraron muchos caucheros al río

Acre, uno de ellos traía consigo una familia de la tribu de los Piros, salvajes de la región de

Putumayo, que al establecerse para trabajar la shiringa i el caucho, encontraron en el sitio

donde hoy se levanta la ciudad de Iñapari, capital de la extensa i rica zona gumífera,

provincia de Tahuamanu, una tribu llamada de los Iñapiriris, palabra de donde toma su

nombre actual, Iñapari, cambiando la i en a.

LEYENDA DE LA DESAPARICION DE LA TRIBU DE LOS IÑAPIRIRIS.

El cacique de los Iñapiris tenía una hija muy simpática, la que hacía vaticinios. Uno

de los caucheros venidos del Putumayo trajo desde allí una diminuta avecilla de canto muy

tiste llamada tunche que resolvió emplearla para conseguir los favores de la bella. Para ello

se propuso llegar al lado de la muchacha valiéndose de ésta ave misteriosa, se situó muy

cerca de la cabaña de los indios llevando al Tunche encerrado en una jaula. Ese día los

Iñaparis habían salido muy lejos a hacer una cacería, quedando en la cabaña la hija del

cacique sola con otros muchachos pequeños.

Cuando comenzó a cantar esta avecilla, la bella llegó a oírla i atraída por este canto

que nunca había oído, se dirijió al sitio de donde salía el canto, hasta que se encontró con la

jaula del pajarito i con el audaz cauchero – quién hizolo prisionera, llevándola a su

residencia. Cuando el cacique Iñapiri regresó de la cacería a su cabaña i al no encontrar a su

hija, quedó triste, determinando inmediatamente salir con toda su tribu en persecución de

los raptores. En el camino le dieron la noticia de que una tribu enemiga la llevaba consigo

hacia el río Yaco (Brasil), siguió hacia allí quedando desolado el lugar del Acre donde

nacieron i como no logró encontrar a su querida hija, no regresó más ni él ni su gente,

extinguiéndose así la tribu de los IÑAPIRIS, quedando desde ése momento campo abierto

para que se establezcan los hombres de los distintos departamentos del Perú.

27 de octubre de 1949

Iñapari, capital de la provincia de Tahuamanu, Dpto. de Madre de Dios.- Relatada por

Antonio Acosta, de 70 años, a Ricardo La Cunza Alvarez, Director de la Escuela de 2° N°

1100

13

EL MISTERIOSO IRAPURU, AVE DE LA FAMILIA DE LOS TENUIRROSTROS

Dicen que éste pajarito da suerte en el juego i en las aventuras amorosas. En una

ocasión estaban jugando a la pinta entre patronos de caucheros i uno de ellos perdió

todo el cargamento de mercancías que consigo llevaba, quedando muy apenado por

la pérdida, estando aconcojado, se le acerca uno de sus caucheros i le pregunta qué

tenía?, entonces el patrón le contó toda su desgracia. El cauchero le respondió: no

te apenes mi patrón, yo, conozco un pajarito que dá todo lo que se le pida. ¿Cómo se

llama ése pajarito? Preguntóle i le contestó, llámase IRAPURU, i cómo se puede

conseguir? Muy fácil, proveámonos de una redecilla de aprisionar mariposas y

vamos con ella al bosque hasta conseguir la avecilla. Cogida ésta el patrón pidióle

que le diese la suerte, a lo que respondió picoteándole en los dedos en señal de

aceptación.

Por la noche fue de nuevo a jugar a la pinta con el que le había ganado i Oh

prodigio, rescata la mercadería perdida i gana todas las libras inglesas de oro que

tenía éste; pués en aquellos tiempos venían a los shiringales los saquitos con libras

de oro inglesas de mi l en mil cada uno. Cuando se vió con tanto dinero, en la noche

ya no podía dormir temiendo que le robaran tanta fortuna, entonces pide

nuevamente al Irapuru que le dé la tranqilidad, la avecilla vuelve a picotearle,

indicándole que vuelva al juego, i en ésta vez perdió todo otra vez.

Cuando consultó de nuevo al pajarillo, éste le respondió: “Amigo mío, no le puedo

conseguir todo al mismo tiempo. Hay que perseguir una cosa u otra i levantando el

vuelo nunca más se le volvió a ver, desapareciendo en el espacio igual que las libras

inglesas de oro que nadie en al Selva las ha vuelto a ver, quien sabe... Hasta cuando.

27 de octubre de 1949

Iñapari, capital de la provincia de Tahuamanu, Dpto. de Madre de Dios.-

Relatado por Julio Ochoa, de 48 años, a Ricardo La Cunza Alvarez, Director de la

Escuela de 2° Grado de Varones N° 1100

3) ¿Qué industrias i artes populares?

14

Solamente existe la industria extractiva del jebe fino.

MATERIAL.- El árbol llamado Shiringa, con cuyo látex fabrican bolsas, ponchos,

sacos, capas, zapatos, tabaqueras i otros artefactos en el mismo lugar.

27 de octubre de 1949

Iñapari capital de la provincia de Tahuamanu, Dpto. de Madre de Dios.- Datos

recogidos por Ricardo La Cunza Alvarez, Director de la Escuela de 2° grado de

varones N° 1100.-

Ricardo La Cunza

15

FOLKLORE DE LA PROVINCIA DE TAHUAMANU

DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS

RESPUESTAS AL CUESTIONARIO N° 1

1) ¿Qué canciones populares hay en lugar?

Varias, entre ellas zambas, rumbas, shotis, tanguiños etc.

EJEMPLO DE ZAMBA

A LA LUNA

A la Luna, a la Luna,

A la Luna, a la Luna,

En homenaje a la Luna,

Dedico este canto con fortuna.

Pasando por el Marañón,

Coca verde tiene su lago,

Quién quiera ir para mi tierra,

Tiene que acompañarse con un mago.

Voy ahora, voy ahora,

Allá a mi tierra yo voy,

Aquí en Iñapari no soy querido,

Pero allá, sí que lo soy.

28 de octubre de 1949

Iñapari, capital de la provincia de Tahuamanu, Dpto. de Madre de Dios.

Cantada por Hilberto Gonzáles, de 35 años.

Recogida por Guillermina Peña de Lozano, Directora de la Escuala de 2° Grado

de Mujeres N° 1101

16

2) ¿Qué cuentos i leyendas?

Varias entre ellas los siguientes:

LEYENDA DE LOS ESPÍRITUS MALIGNOS DE LA REGIÓN DEL ACRE

A los comienzos de la explotación del caucho, una familia de la tribu de los

Cocamas del Ucayali se establecieron en el río Acre con el objeto de producir caucho. Esta

familia ya tenía varios hijos, entre ellos una muchacha de 18 años. De pronto comenzó a

circular la noticia de que estaban apareciendo en la casa de éste cauchero espíritus malignos

que tocaban marineras, sherén i Chimaicheen plena obscuridad cerca de las tablas de la

cama de la muchacha a la que la jalaban de las manos i seguían tocando sin dejarse ver.

Noticiados los vecinos de estos sucesos acudían en tropel cada día a la casa para

escuchar lo que hacían los espíritus cuando preguntaban a los dueños de la casa de cómo se

presentaban, estos contestaban con la luz apagada, era tal el pánico despertado que no se

animaban a encender luz. Era tanta la cantidad de gente que se quebraron las vigas i el piso

de la casa, saliendo todos en una gritería infernal viéndosela inmensa de tamaño i flotando

en el aire i que caminaba avanzando hacia los pobladores que huían despavoridos.

Resultó que todo todas éstas visiones i ruidos trajeron como consecuencia que a los

nueve meses, la muchacha tuvo un hermoso i robusto bebé, obra de los espíritus malignos

que vagan por el espacio, el que apenas de nacer, murió inmediatamente diciendo que hay

Dios.

28 de octubre de 1949

Iñapari, capital de la provincia de Tahuamanu, Dpto. de Madre de Dios.

Relata por Antonio Joaquín Díaz, de 60 años, a Guillermina Peña de Lozano, Directora de

la Escuela de 2° Grado de Mujeres N° 1101.

17

EJEMPLO DE CUENTO

Dicen que el Chullachaqui o Mapinguay es un animal de elevada corpulencia con

las patas traseras como del buey terminadas en garras i con un solo ojo en medio de la

frente al que solo se le puede matar cortándole el único ojo.

EL CHULLACHAQUI O MAPINGUAY

En cierta ocasión un muchacho, salió de su casa temprano por la mañana

demorándose mucho. Ya era tarde i no parecía a ella. El padre fue a buscarlo al monte i

cual no fue su sorpresa al ver que el enorme animal, o sea, el Chullachaqui llevaba a su hijo

en una sola mano al interior del bosque para devorarlo, el viejo corrió a su casa a traer

ácido muriático i de regreso cuando estuvo cerca del animal, se escondió tras de un ojé i le

gritó fuerte al animal, el largó al muchacho i se abalanzó contra el árbol con tanta fuerza

que clavó las garras en el palo con tal rabia que abrió desmesuradamente la boca, la que no

tenía dientes. El viejo aprovechándose de esto, metió su mano por la boca del animal hasta

tocar con la cola de la que se agarró volteando el cuerpo del Chullachaqui de tal forma que

quedó al descubierto la parte interior con sus huesos, acabándose en esta forma éste terrible

animal, pero quedan vagando por la inmensa Selva sus congéneres.

28 de octubre de 1949

Iñapari, capital de la provincia de Tahuamanu, Dpto. de Madre de Dios. Relatado por

Antonio Joaquín Díaz, de 60 años de edad, arado de Mujeres N° 1101. Guillermina Peña de

Izano, Directora de la Escuela de 2° G

3) ¿Qué industrias i artes populares?

Fabricación de la goma. Material.- El árbol de la shiringa que crece en lugares

cálidos i húmedos, como en nuestra montaña, del cual se extrae la goma.

28 de octubre de 1949.

Iñapari, capital de la provincia de Tahuamanu, Dpto. de Madre de Dios. Datos recogidos

por Guillermina Peña de Lozano, Directora de la Escuela de 2° Grado de Mujeres N° 1101.

Guillermina Peña de Lozano

18

El Coto Machaco, es “pue” un viborón muy grandazo. Tiene dos cabezas como del

cotomono. Su largo mide diez brazadas. Este animal “jueo” (feo) viven en los “aguajales”

(tahuampas en las que crecen palmeras diversas) y grita igual al cotomono:

Gooooo….Gooooo.

LA LEYENDA DEL COTO MACHACO

Cuando quiere “caciar” (cazar) trepa a un aguaje bien alto; una cabeza queda

colgando en el suelo y la otra está arriba escondida cantando: Gooo Gooo

“Entón”, los cotos vienen “creendo” que son sus paisanos que les llaman. Cuando están

cerquita del árbol, el coto machaco estira la cabeza que está en tierra y los come enteritos a

toditos.

“Tamien” (también) los “mitayeros ajuasis” (cazador inútil) muchas veces creen que

es coto mono y se acercan a caciarlo; pero “aurita” son “tragaus” por el condenau coto

machaco.

Cuando tienen rabia, grita un tigre y lo hace andar al aguajal. Aurita lo ves cerquita

de un ratito lo ves más lejos, con todo y árboles. También cuando quiere hace llover y hace

secar al aguajal. De “nochecito” se enrosca en canto del aguajal pa dormir. “Entón” sus

ojazos brillan como dos faroles bien grandes, por que duerme con los ojos abiertos.

Esto que te cuento es muy cierto, todos los conocemos al maldito Coto Machaco.

15 de octubre de 1949

El Prado, Caserío del Distrito de Tambopata, Dpto. de Madre de Dios.

Relatada por Federico Torres de 56 años, a Mario Corvera, Preceptor de la Escuela N°

10812.

19

17 de octubre de 1949.

INDUSTRIAS Y ARTES POPULARES

El Prado, Caserío del Distrito de Tambopata, Dpto. de Madre de Dios. Datos recojidos por

Mario Corvera, Preceptor de la Escuela N° 10812.

A) Tejido de canastos y yamashíes.

Material: Támishe (bejuco muy resistente)

B) Cerámica

Fabricación de cántaros, tieztos, ollas, tinajas, etc.

C) Explotación de la castaña, pieles de animales salvajes, caucho, goma, maderas finas,

etc.

20

CANCIÓN POPULAR

Desde lejos vengo

Por los cascajales

Por ver a mis chotas

Piernas de tamales.

Llego a la muyuna (remanso del río)

Me pongo a catear

No viendo a ninguna

Me pongo a llorar