8
JOSE MAKIA AKGUEDAS Obra antropol6gica Tomo I coMlstdN CENTENARIO DEL NATAI.ICIO D[ losr Mnnfn Ancurons [-kr cditoriel $) lrorizontc

Arguedas - Sobre la capacidad artística del pueblo indigena.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

JOSE MAKIAAKGUEDASObra antropol6gicaTomo IcoMlstdNCENTENARIODELNATAI.ICIOD[losr MnnfnAncurons[-krcditoriel$) lrorizontcyo sobrela capacidadde creacionisticadel puebloindio y mestizo*Enel patio grandede la haciendaViseca cantaban,por las noches,las mujeres,CIuchachos y los peonesdela hacienda.Los dueflosde Visecanos dejabancan-Furnntelas nochesdespejadas, cuandohabialunagrande,la gente de la hacien-rouniaen el centrodelwitron;O) hombres,mujeresy muchachosnos sent6ba-rubrcla bosta seca y cant6bamoswaynosde todaclase.Aveces, los dueffosdesalianal corredory nos oian;devez encuandoellos tambi6ncantaban;tocabasuguitarray sumujer cantabawaynosy tristes. Lospeonesde lano bailaban nuncaenesasnoches.No eran para baileesoscantos.cs unaquebrada angostay honda.El caseriodela haciendaest6juntoenlus noches, el rio sonabafuerte.Juntoal caseriohay una cascada;entrecl aguase vuelveblancay suenafuerte.En las noches,cuando todocrtlludo,esacascadalevantabasu sonidoy pareciacantar. Aratos,la gentehscicndase callaba,donSararauranos decia:.TodosIrt vistay oian: sentiamoscomo la vozde una mujer;seguro erael vien-rilbubaentre los duraznalesde la huerta,en los montesde retama;perocrclamosque el rio cantaba.Y nos altem6bamos;el rio y el coro delosl)ottSararauranoshaciacreer queel rio nos contestaba.lnr licstas deUtek'yK'ochapata,los comunerosdel pueblocantabanotrosnlcgrcs,bailabanenla casa delmayordomo, en las esquinasdelaplaza:fiseltrrchtrs seguiamosalos wifuleros2.Enla cosechade maizy en el escarbeh nccquingrandedel pueblo,los comunerostambi6ncantabany bailaban;I lnr crusdc maiz, los recogedores hacianfogatastodas las noches, y can-I ltttt'tt,tttrX.'('lt+,.t,lxlicioncsClub del Libro Peruano,Compafriade Impresionesy PublicidadFtttlrlttt lltrstnrrturrlcy llallivirln,succsor,1938,en Lima. Dibujos deAliciaBustamante. IncluyeFfirovrt eolrtt' ln clpucitlarlrlc crcacir5nartisticadelpueblo indioy mestizoy laantologiade21r Bnrtunr':;hrlrrrgilcsI llFrtrugrnrrtlclllI ,,r rpx' lrrttlrttthrrifuiltrI r'r7 |l,lr{ t()\iMAI(lA Al((rilllrArrIrtlrittt t'tt ('()r'(),lr()nrl)r'csy nruicrcs: l()snrr!rllitcltosgllttrrlccrl()scnllirlrirrirl r,rrr.los ttuis cltieostkrrrttiirrtsobrclir cltitlit;it-vcc:cs,ltontlrtcsy tttttic:t'essc llliurirlrruttlc lirs rttiutos y. (:onr() cn.iueg(),btilitbittt lit rotttla.l)c las olrasct'ltssc oilrrr uullos nristttoswirynos;rnroscatttitbiur c()l'rclrarangoy guilarra. ()tr()sc()nllirrrll \ gvcecs, lostlrrcitrstlc las chacras, lriios y nifras, tarnbiencantilbancott lost lr,'l,rql.ir lrrnir irlurrrbrabala qucbrada,la sombra de los cerrossc te ltdia sttbre lir pimrpHrle krs rrririzalcs; cn cl cickrbrillabarr todas las cstrcllitas;it csahort t'rurlril';rrrrnlcn lirs chacras;lasnifrasy nifrosse acercaban, pocoa poco,a la cra y sc;irrr;rrr*lcirrrlo.l)cspuishaciamoshuecos en la chalay dormiamos,sinticnckrcl ol,'rrhlrlirrr( l)y tle las yerbassecas.Los muchachos esper6bamostodoel afrorprt'll,'1',116lir c:rrscchatlc maiz. Duranteel escarbede la acequiagrande,las mujclcslr;rrtrurlir cornidaparalos fbeneros; al mediodia, las mujeressubianel cerrollcvrrrrrl,,,rlnlucrzoy chichaparalos comuneros;al anochecer,toda la gentebajaball prr,'l'1,r.canliurdoen wifala.(a)Pasabanlascallesformando cadena; los mfsicos ilrrrr prrttlclante;llegabanalaplaza,dabanvariasvueltasalrededordeleucalipto 1',r;rrrrh,,t'irrrlarrrlo,dando gritos,zapateandofuerte.Los muchachosseguiamos a krsrrrl'rlcnt,t.a veces, nosotrostambidn nosagarr6bamosde la cinturay haciarrro,','lrcv'i/itlu,trasdelos comuneros.Enesosdias, creo quenadiese acordabatlt' lr',prslrirbiansufrido.Los maklqs(5)seconseguianmujeresen esos dias, ya lircr;r |irtErrrrrato o para siempre.**rkA losdoce aflos deedadme sacaron dela quebrada.Mi padreme llcvrl ;r rr-c()rrcr otros pueblos.Unaflo en Abancay, otroen Pampas, otroen Challrrr;rrr,lcrr ('angallo, en Ayacucho,en Huaytar6,enYauyos, en Andahuaylas.lrrr lorIrrcsospuebloshabia variascallecitas,bienempedradas,bien limpias,con crrs:r', rl*tlus pisos, con tiendas de comercio, cantinas, billares...;esas calles olian ir !,,('nnrrlrucvo,a vino. En esascallesvivianlos principales y las autoridadesdel prrt'l'hr.jucz, subprefecto,alcalde, jefe militar, cura.Todo el resto delpueblocrir r[' lnindiada.Esos pueblos,comoel mio, teniandoso tresfiestasgrandesal afro.I rr l*rrnaflanadel dia grande,la indiada llenabalascallesde los principales;cnlr;rlhrlllas tiendaso se paseaban,caminandopor el mediode la calle. Al repitlr,',1,-las campanas,la indiadaentraba a la iglesia; llenabanel templo de botetr lrollrrvcccs la iglesiano alcanzaba,yla genteoia misadesde laplaza,frentea la prr,'rtogrande.Los principalesse apiflaban juntoal altarmayor.Despu6s, los intlio:,lr,r(3) Tallomadurodelmaiz.(4) Bailepopular.Grannrimerode hombresy mujeres formancadenasenlas callesy plazus.r .rrrtu,,y bailan.(5)Mozo,enciertoscasoses unadjetivomuyencomioso, equivalentea fuerte,valiente.( n N l(lhl.( llwAlE llrsln:sitllittttlitttzitttlcs, rrrrt'/irrt,(('ttntu'ltttkli,(/) conlrpit y violitt, clarinc-I flntttrr.hitilitbitttrrtt lits cstlrrinits y cn litsplazls;la gcntcdcl pueblo lossegufadndk,r. rrr:slizos,y lrirstirsci\oritos , stllo los rndsprincipalesdel puebloveianlt rlnnzrrnlcstlcstlckls balconcsdc sus casas.Los bailarines llevabancasi losIus tlrslilcesquc cn rni pueblo: ropa deterciopelo, seda o castilla, adornadapltnnns, cspcjos,piflcs,nronedasde plata y oro.Entodos esospueblos,comod ttthr.lusglarrdcs liestas las hacian y laspreparaban losindios; toda la fiesta,nu'rncnirrtligcna, con bailes indigenas,con costumbresindigenaso indige-tstlnr*; sr'rlo la rnisay la ropa de los sefioreseran, tlccia yo' Y teniapena. Algunas noches los visitaba ilunto a ellusclllrrlrirIos waynosdeAyacucho,deAbancay,deCoracora. pero auri no oian. , decfan;perores daba suefro. y yo meiba. Despu6s,racocincr.irrrr,lrudnrinistrador mecont6que,una noche, el viejo habia oido to"u, unuquen.t., t,lcascrio deKarkeki y fueal rancherio,ocult6ndose;lleg6 hasta la puertadel currr r.dondc tocaban la quena,y entr6ara casadiciendo:u;ildior,a estahora serczu ! ,,Pidi6la flautay la pisote6en el suelo.En la maflana detodos los dias, cuando todoestaba oscuro todavia,los pcrrrr.,,cntrabanprimeroa la capilladela hacien da, rezaban junto con el administratlrr.y despudsya iban atrabajar.Todoeso era ordendel vieio.En los carnavalcsrrrindiadabajabaa la hacienda. El administrador lesdabavarios barrilesde cafrlz,,hombresy mujerestomabanmates llenosde aguardiente;seemborrachabanirlrrntismo'Al anochecer peleabancasitodos los i-ndios, s" golp"abun conpietlrrrs.I patadasy pufietazos; las mujeresse araffabanentre ellaio mezcl6ndoseen lrrrpcleasde los hombres'El administrador losmiraba, tranquilo,desdeel corretlrrlin la noche sequedabandormidos,en el suelo, hombres y -ujrr"r, sin acordarscquicn erael marido, quidnel hermanoo la herman u. icinuu,itdeindios,sin tirrya' sin flauta, sin canto! lpero alli no m6s! En losotros pueblosdonde he vividr.parala penao paralaalegria,el indio siempretieneun canto.***- cuandolleguda las ciudadesde la costa,la gente de esospueblostodavi'despreciabamucho a los serranos. En esasciudad-esno se podiacantarwaynos:todos mirabanal quecantabaun wayno comoa un inferior, comoa un sirvientc.y se reian. Poreso, todos loscolegiales serranos queibana esfudiar a la costirprocuraban aprender, lo m6spronto,el modo de hallaa de caminary de vestirscde-los costeffos; y cuando oianun wayno ellostambidn se reian: ,decian. y cuando voivfana suspueblos,alli procuraban lucirr'quehabianaprendido en la costa;no querian oir los waynosde supueblo,cantaban tangos, one-steps,ljazz.yivianconvencidos qu. roeuropeoeslo superior,quetodo lo indigenaismalo y vergonzoso. por eso,en las callecitasde los mistis,los fon6grafostocanla mirsica ae tos costeflos;en lascallesy errIas.esquinas, losj6venessilbantangos y one-steps.En todoel resto del pueblo, laindiadacanta waynos;casi todoslos ufio, "r"un nuevoscantos.(9)Sopade papahelada;es la comidam6s pobre.('AN ll ) K|('llWAFro cuundollcgud a la capital, cl movimiento de defensadel indio habial ttrucho y sc iba convirtiendoen f'uerzanacional.YaenLima encontrduntle cscritoresy artistasquese preocupabandel indio: unos estudiandoel:lu pollticoy econ6mico; otross6lodel indiocomocreadorde arte.El restotcnicndodel puebloindigenala mismaideaquelosprincipales de los pue-rerrunosy las gentes de lasciudadescosteffas: el indios6lo esbuenoparaFrbnio rudo, parape6n o sirviente.Pero ya en Limase apreciabael arte de lapopularindigena: losmates de Huancayoy la producci6nde tejidos der eranconsiderados comoverdaderasobrasde arte. Pero, aunentre estagcntequevaloriza bienel artepopularindigena,la mayoriasigueesta-una diferenciaentre la obra y sus creadores: el indio es todavia -paraunserinferior,lnarazasin porvenir. Yo puedo probar lo contrario:enladel Peru, la mayor partedel pueblo indigenavive en constante producci6nlflc: arte popular, en mrisica,encer6mica,en tejidos...Y esta producci6ninflu-prol'undamente enla modelaci6n delespiritudelos mestizosy delos mismosientes.Casi todolo que hay de arteen la sierra es obra de los indios.Y loslosquese ocupan deadministrar el trabajodelos indios,los que se ocu-dc negocios o pleitos,o son gentede oficina;y aunlos terratenientes;en elenel fondosientenbienese arteindigena.Y ese artelos conmueveporqueIt expresi6nm6sjusta de sus propios sentimientos.Me refiero,principalmente,hr pueblos pequeflos, y no a las pocas ciudadesgrandesen las queya hayuna-pero siempreminoria-de hacendadosy gente deamericanaquehanextranjerizarsey vivenpara el tango,el jazz y el rouge.La mayoriadelpueblo racialmentemestizosemantieneindio, en costumbrespor su condici6nsocial;su vida es indigenaen todas sus manifestaciones,ylodosse les denominaindios.Es,pues,ciertoqueel puebloindioconstituyeen el Peru. La producci6nartisticade estepuebloes indigena;me re-tfro at geniode esta producci6n,a su alma,a lo que llamarfamos su tlcstlccl trrltto. l.lts ttrilasy l9s scflgritos sigucna ta rcina, lc tiran scrpcttlittits, lc roc:iatt cottcltisp,ttt'1r",CANTOKECHWAdc Cter. Y creen los mistisque ya est6ncomoenLima. Parte de la indiada mirallta procesi6nentre burlona y admirada,mientrasotrosesl6nbailando con tinya| flauta enlas pampasy en las callesde los barrios.Por la tarde se realiza el >en el Municipio;unosasisten condisfraces,y otrosasi no m6s.Bnalgunospueblos se logra reunirunaorquestade aficionados; en otrosbailanlor tangos,losone-stepsy lasrumbasque los>tocana su modo;por$ltimo,en otros pueblos,bailan con victrola.3Peroenla nochedelmartesse oye,derepente,el waynodecarnaval,tocadomuchas guitaqasy cantado por un grancoro.Por las cuatroesquinas entranD-'--^\-" rla plazalargasc{denas de hombres y mujeres,zapateando, cantandoen vozEn la punta de la wifalavan tres, cuatro, a veces ocho y diezguitarristas.la danza delcarnavalen kechwa!Lascadenasse cruzan,se acercany se; la gentedeuna wifalase pasaa otra. Todosestiinvestidosdecholosyest6n cantando el carnavalcholo, est6ncantando en la plazadelpueblolamis alegre.Cien, doscientas vocesdehombresy mujeres:o , segrin seaenAndahuaylas, enTalavera.Los mestizosy las niflaspuebloest6nhaciendorecidn su camaval. Despu6s llegan tambidnalaplazacomuneros,con tinya y flauta.La tinya y la flauta hacenconcierto,de lejoscon las guitarras.Enla plazaest6cantandotoda la gentedel pueblo. Laescoraz6npara el pueblo, ahora est6llena de alegrta. iY ahi est6n,mistis,zosy cholos,cantandocon la mismavoz,la mismaalegriatPero al diaicnteel sefior,la nifiay el niflo mirar6ndespreciandoal indioquepasaporollle. Capaz en su concienciase pesar6nde haber cantado y bailado con tantoijo el camaval del pueblo.En las fiestasfamiliares,las niflas y los sefloritosbailan tangos, paso-dobles,rumbas y otros bailesextranjerosnal comp6s de unavictrola; peroesto$lo al principiode la fiesta,cuandotodosguardantodaviala aprendidaen losviajesa la costao enlos affos decolegio; pero cuan-lr liestaha entradoya en calor,ya sea por el vino o por el mismo ambientedelouni6n,entonces alguien se atrevea pediruna guitarra o un arpa;enseguidatodosexigiendolo mismo,y si el duefio de casano tiene unaguitarraseluncomisionesdondetal o cual indio arpista,o en buscade guitarras.Cony violintocadospor indios,o con guitarras tocadaspor alguna parejaders, la fiesta crece,todos se alegrande veras,se sientenen su elemento;y mujeres bailanel wayno indiocon todogusto, con arte,con verdadero, ('unro si de repente hubieranrecobradosu libertad,como si algrinseflorrcrio c intruso sehubieraido de la sala,la gente se palmoteay gritadeen-153i[lnrru,r, l.us quc no bailan empiezana cantarel waynoque tocanel arpa o lasJOSE MARiAARGUEDASt54guitarras.Y la fiestaesindiadesdeentonces: todos cantan, bailan,se palmoteany gritancomoloscomuneros en susfiestas' Esees el Peru delAnde'Perosi ala fiestallegan "r;er" aera cajade Dep6sitos,el subprefecto o el juez,que casisiempre son forasteros, otra iezlafiesta se congela,la alegna para de golpe;todossaludanu to n.r?urriero> al seflor principuiq.r. llega, y todosvolver6naliungo v al jazz,si el visitante no estambidnsefrano y acabapor preferirel waynoindigena.tF*tFi,Porqudesavergiienza?Elwaynoesarte'comomtsicaycomopoesia'S6ltrlalta que se hagaver bien esto.Lo indigenano es inferior'Y el dia en quelilmismagentedelasierra,queseavergi.ienzatodaviadeloindio,descubra,cttsl misma, las grandesporiUitiOuO"sdeireaci6n de su espirituindigena, ese dia'scgurodesuspropiosualo,es,elpueblomestizoeindiopodr6demostrardefinitiva"mentetaequivalencia desu capacidad creadoracon relaci6na lo europeo' qttt'hoy lo desplaza y uro"rgii.n"a.yialdiavendr6 detodosmodos.Lo indigenaestricn lo m5s intimoo" io?u ru gente dela sierradel peru. La vergiienza a lo indi.,creada porlos "rr.o-"nO.ro! y mantenida por los herederosde 6stoshastah.y'scr6quebrantada,cuando los que dirigeneipaiscomprendan qrrela muralla qtrccl egoismo y el interdshanlevantado paraimpedir la superaci6ndel puebloirtcllgcna,el libre desborde desu alma,debeser demrmbadaen beneficiodel Pcrrilisc dia aflorarl,poderoso y arrollador, un granarte nacional de tema,ambictrleycspirituindigena,enmirsica,enpoesia'enpintura'enl-itelfura;ungranartc'que,por su propiogenio nacional,tendr6 el m6s puroy definitivo valor univcrsrrlYqueesedianoest5lejanolodemuestralasimpatiadenuestrosmejtlrr.rurtistasactuales y de algunos escritores por lostemasnativos'En pintura y cttmrisica,nuestrosmejoresartistasensayanhacerse int6rpretesdel paisajeantlittoy rlel pueblo inaig"nu.Y aunque no sqhalogrado todavia una realizaci6n plcrrrt'cst6 ya abierto el camino.Ninguno a" to, .o-positores que han tratado dehacermtisicasuperiordc lclttnindigenaha podido .,"u,..nu verdaderaobra' En pinturase-hanensayadoartislrrEdc m6svalor.Estosartistashan logrado exaltar el paisaje,la muestra,el nltxlcl'intlio,peroelmododesentirydeinterpretareltema,noestodaviaaut6nlit'rr\,",* pnrqu"casitodos esosartisiasno han tenidola oportunidad deconviviriltlttttrtr'cntecon el pu.Ufo "u'u vida tratande interpretai,ni han sentidomuyh.ttrl. r'lpr.rpi"paisajeandino.ilostefios,o surgidos,casi todos,de las minoriasscttittrrtccttrttpcizadas,alasquemerefiero;hijosdefamiliascuyaconstantcprctlcttlritttrittcslil clc aislara susdcscondientcs de todactlnvivcncia con el puchlo itttlilit'rr'thii()s tlc gcrrtcsrluc cnscflatla stlshorcdcros quc lo intlio cs l0 antidcccrtlc'lo rtttCANTOKECHWAtiespiritual,la negaci6ndetodabelleza; son artistasque hancrecido en hogaresdondetodo es extranjero o procuranimitar lo extranjero.Poreso tales artistas nopuedenser intdrpretesaut6nticosdelmundo quehoy les sirve de temay delcualhanvivido siempreen un semiaislamiento espiritual,puededecirsetambi6n es-tdtico.Reproducenel motivo -paisaje o pueblo- con fidelidady muchasvecescon gran vigor, pero no existiendoesaintimaconvivenciae identificaci6nconel paisaje,identificaci6nindispensablepararealizar la obra plena, comoarteycomointerpretaci6n; mucho dela obradenuestros pintores se quedasiempreenlo brillantey decorativo;no logra la hondura,la fluidezy la plenitudestdtica dela obra que expresa lo vivido,lo sentidoen lo mfsintimo de la propiacarr{e.Senosda siempre muy elaborado,denotandoel esfuerzo de comprensi6n;deah\ quetal obra impresionam6s al hornbreansiosode recreaci6nespiritual,y extraflo almundo, al temade las obras;pero est6arinlejosde conmoveral hombrea quienlaobrase refiere,cuyomundopretendeinterpretar,y auna los quebuscanla hondaomoci6ncon quehiereel arteensu plenitudde bellezay decontenidohumano.:F:F*Mariourteagaesquiz6 el rinicopintor que ha logrado sentir conmuchasin-0oridadla vida indigena.Sus cuadros,pintadoscon sencillez,hastaconciertaidad,son casi siemprela descripci6n tiernay comprensivade los aspectoscaracteristicosdela vida diariadelindio.El temaindigena, al cabo de muchos aflosde tratarlo,de buscarloe intentar, ha llevadoa JuliaCodesido a la plenitud de su obra, comoarte6rico,no como interpretaci6nindigena. En suscuadros