3
Oraciones, proposiciones y razonamientos Cuando más arriba definimos argumentación, utilizamos la palabra afirmación. En el lenguaje técnico de la filosofía estas afirmaciones se conocen como proposiciones. En ambos casos nos estamos refiriendo a una afirmación o a una negación, como por ejemplo “el día está nublado” o “no es cierto que afuera esté lloviendo”. Esta clase de expresiones se denominan oraciones enunciativas o declarativas, dado que tienen una función informativa. Su principal características es que pueden ser evaluadas como verdaderas o falsas. Hay distintos tipos de oraciones y no todas sirven para transmitir información. Un primer ejemplo obvio son las preguntas. Una pregunta como “¿a qué hora es el partido?” no transmite información. Ejemplos menos intuitivos pueden ser las expresiones de deseo como “¡ojalá mañana el día esté soleado!” o las órdenes como “¡retírese inmediatamente de mi vista!”. En el caso de las preguntas podemos clasificarlas como pertinentes y no pertinentes. Las expresiones de deseo podemos evaluarlas como sinceras o insinceras. Y respecto a las órdenes, podemos estimarlas como exitosas o fracasadas según su resultado. Pero en ninguno de estos casos tiene sentido decir que estas oraciones son verdaderas o falsas. El único tipo de oraciones que transmite información es la enunciativa (por eso también se les conoce como enunciados), esto es, oraciones que afirman o niegan algo. Hasta ahora puede parecer que utilizamos los términos oraciones y proposiciones como equivalentes. Sin embargo existe una diferencia. La proposición es el contenido informativo, mientras que las oraciones son el vehículo a través del cual se transmiten. La oración es el conjunto de letras y sonidos, mientras que a proposición es lo que éstos significan. Cuando estamos analizando una argumentación, lo que nos interesa son las proposiciones, es decir, las ideas que se transmiten a través de las palabras. Un punto importante que debemos señalar es que tanto esta afirmación como las razones son proposiciones. De modo que

argumentación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

argumentación

Citation preview

Oraciones, proposiciones y razonamientosCuando ms arriba definimos argumentacin, utilizamos la palabra afirmacin.Enel lenguajetcnicodelafilosofaestasafirmacionesseconocencomoproposiciones. En ambos casos nos estamos refiriendo a una afirmacin o aunanegacin, comopor ejemploel daestnublado onoesciertoqueafueraestlloiendo. Estaclasedee!presionessedenominanoracionesenunciatias o declaratias, dado que tienen una funcin informatia. "uprincipal caractersticasesquepuedenser ealuadascomoerdaderasofalsas.#a$ distintos tipos de oraciones $ no todas siren para transmitir informacin.%n primer ejemplo obio son las preguntas. %na pregunta como &a qu 'oraes el partido( no transmite informacin. Ejemplos menos intuitios pueden serlase!presionesdedeseocomo)ojalma*anael daestsoleado+ olasrdenes como)retreseinmediatamentedemi ista+. Enel casodelaspreguntas podemos clasificarlas como pertinentes $ no pertinentes. ,ase!presiones dedeseopodemos ealuarlas comosinceras oinsinceras. -respecto a las rdenes, podemos estimarlas como e!itosas o fracasadas seg.nsuresultado./eroenninguno deestos casostienesentidodecirqueestasoracionesson erdaderas o falsas. El.nicotipode oraciones quetransmiteinformacin es la enunciatia 0por eso tambin se les conoce comoenunciados1, esto es, oraciones que afirman o niegan algo.#asta a'ora puede parecer que utilizamos los trminos oraciones $proposiciones como equialentes. "in embargo e!iste una diferencia. ,aproposicinesel contenidoinformatio, mientrasquelasoracionessonele'culo a tras del cual se transmiten. ,a oracin es el conjunto de letras $sonidos, mientras que a proposicin es lo que stos significan.Cuando estamos analizando una argumentacin, lo que nos interesa son lasproposiciones, es decir, las ideas que se transmiten a tras de las palabras.%n punto importante que debemos se*alar es que tanto esta afirmacin comolas razones son proposiciones. 2e modo que una argumentacin estcompuesta por un conjunto de proposiciones."in embargo, no cualquier conjunto de proposiciones constitu$e unaargumentacin. /ara que losea, lasproposiciones debenestar relacionadasentre s de manera tal que la que llamamos conclusin se respalde en la o lasotras, a las que llamamos premisas. Este aspecto de una argumentacin es loque denominamos razonamiento.3oda argumentacin contiene un razonamiento, pero no todo razonamiento esuna argumentacin. Como se deca en la segunda parte de la definicin, unaargumentacinpersigueel objetiodeconencerojustificarantealguienlaaceptabilidad de una afirmacin. Esto implica que una argumentacin, ademsde un razonamiento, pone en juego un conjunto de recursos comunicatios queintentan producir un efecto en el interlocutor.Esciertoquelomsinteresantedeconsiderarenunaargumentacineslaealuacin, o sea, determinar si las razones que se dan justifican la conclusin./ero es imposible resoler esa cuestin 'asta que no 'a$amos identificado laconclusin$lasrazonespresentadas. %nbuencrtico, primero, esunbuenlector de las argumentaciones.Claves lingsticas: indicadores de razonamiento4unque en el lenguaje com.n no siempre resulta fcil decidir cuando estamosfrenteaunaargumentacin, $dentrodeella, culessonlaspremisas$laconclusin, 'a$ algunos indicios que nos pueden a$udar.2ecamos que argumentar consiste en dar fundamentos o razones para afirmarunaconclusin, $lasrazonessedanparaapo$ar, justificar orespaldar laconclusin. Eso significa que todas las argumentaciones tienen una conclusin$enel idiomaespa*ol lasconclusionesestnamenudose*aladaspor lapresencia de una de las siguientes e!presiones5 por lo tanto, por consiguiente,en consecuencia, esto prueba que, se justifica la creencia en, esto implica que,esto establece que, queda demostrado que, por ende, as, luego, se sigue que,podemos inferir $ podemos concluir. 4 esta clase de e!presiones lasdenominaremos indicadores de conclusin.3odoargumentoinclu$etambinfundamentosorazonesquesoportanesaconclusin. 4l igual que enel caso de las conclusiones, tambine!istene!presiones en el idioma espa*ol que se utilizan para se*alar la presencia delos fundamentos de la conclusin, es decir, las premisas. /orque, puesto que,pues, en tanto que, por la razn de que, se sigue del 'ec'o que, dado que, sepuede inferir del 'ec'o que, son algunos de ejemplos de lo quedenominaremos indicadores de premisas."obreestosindicadoresdeconclusin$premisasesnecesario'acer unaaclaracin importante. "u presencia no siempre es garanta de que le siga unapremisa o conclusin,ms all de quecom.nmente indicanla presencia deestos elementos."i una persona que usa competentemente el lenguaje dice en un punto de sudiscurso en conclusin es razonable pensar que lo pr!imo que e!prese sea,precisamente, laconclusin, $queloanterior 'a$ansidolasrazonesparaafirmarla. ,o mismo sucede en el caso de las premisas cuando se diceporque. "inembargo, podrasuceder quequien'ablaoescribenoseacompetente 'acindolo o que utilice la e!presin con un sentido diferente, porejemplo, puedeusarlapalabraconcluirenel sentidodefinalizar$nodesacarunaconclusin.Esosignifica quelapresenciade cualquierade estasfrases no nos e!ime de refle!ionar sobre lo que estamos le$endo o escuc'andoni de atender al conte!to en que aparecen.En todo caso, son claes ling6sticas que pueden ser .tiles si estamos un pocoperdidos en tanto su uso propone cierto compromiso ling6stico.