4
9 de diciembre de 2015 Continúa la resaca del debate - El debate del pasado lunes no fue tan decisivo como intentaban hacernos creer. Todos los medios de comunicación han intentado generar grandes expectativas y convertir lo que debería ser una herramienta para conocer y contrastar políticas en un mero espectáculo, en un circo televisivo, en un mercadeo de ofertas y rebajas. - A pesar de haber sido excluidos del debate por miedo a que la ciudadanía pudiera escuchar a la izquierda en estas elecciones, nuestro candidato estuvo presente en el imaginario colectivo, con un fuerte impacto en las redes sociales. - Hoy tendrá lugar el debate a 8 en La Primera de TVE, un debate descafeinado y diluido, emitido a horas intempestivas (00:15) para dificultar aún más que se conozcan las propuestas de los partidos, más allá de esa partida a cuatro que se han encargado de diseñar. Un nuevo bipartidismo, doble bipartidismo, que nos plantea nuevos retos que afrontar y ante el que solo una izquierda fuerte podrá evitar la restauración y la reforma del sistema. - Nuestro candidato, Alberto Garzón, sí estará esta noche en ese debate. Un debate que vergonzosamente empezará en la madrugada del día 10. Porque nosotros no rehuimos la confrontación, porque queremos contrastar nuestro programa con el del resto de formaciones, porque nos gusta el debate sereno y abierto, fuera de los fuegos de artificio con que se está rodeando esta campaña en la que nadie quiere hablar de política ni de los problemas que verdaderamente afectan a los ciudadanos. - Continuaremos denunciando el espejismo y las cortinas de humo que desde el sistema han puesto en marcha para ocultar nuestra voz y nuestra presencia. No sólo nos excluyen de los principales debates, sino que cuando nos invitan lo hacen para diluirnos y en horas en las que la clase trabajadora, las capas populares, tienen muchas dificultades para poder vernos. - Seguiremos hablando de los problemas de la gente, de la dificultades que tienen millones de trabajadores y trabajadoras para llegar a fin de mes, para pagar sus hipotecas y alquileres, de las bajas pensiones de nuestros mayores, de la privatización y degradación de servicios públicos fundamentales como la Sanidad, la Educación o la dependencia, de la violencia machista a la que nadie pone freno, de una Unión Europea que nos impone cada vez más restricciones y ajustes, del no a la OTAN y a sus bases, de los jóvenes con un futuro cada vez más hipotecado, de la precariedad laboral, de la corrupción y de los corruptores, de las mareas y de las movilizaciones, de un nuevo país en el que gobiernen y decidan los ciudadanos desde la serenidad y no desde la pantallas del televisor.

Argumentario 9 de Diciembre

  • Upload
    aperaco

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Argumentarios UP-IU

Citation preview

Page 1: Argumentario 9 de Diciembre

9 de diciembre de 2015

Continúa la resaca del debate

- El debate del pasado lunes no fue tan decisivo como intentaban hacernos creer.

Todos los medios de comunicación han intentado generar grandes expectativas y

convertir lo que debería ser una herramienta para conocer y contrastar políticas

en un mero espectáculo, en un circo televisivo, en un mercadeo de ofertas y rebajas.

- A pesar de haber sido excluidos del debate por miedo a que la ciudadanía pudiera

escuchar a la izquierda en estas elecciones, nuestro candidato estuvo presente en

el imaginario colectivo, con un fuerte impacto en las redes sociales.

- Hoy tendrá lugar el debate a 8 en La Primera de TVE, un debate descafeinado y

diluido, emitido a horas intempestivas (00:15) para dificultar aún más que se

conozcan las propuestas de los partidos, más allá de esa partida a cuatro que se

han encargado de diseñar. Un nuevo bipartidismo, doble bipartidismo, que nos

plantea nuevos retos que afrontar y ante el que solo una izquierda fuerte podrá

evitar la restauración y la reforma del sistema.

- Nuestro candidato, Alberto Garzón, sí estará esta noche en ese debate. Un

debate que vergonzosamente empezará en la madrugada del día 10. Porque

nosotros no rehuimos la confrontación, porque queremos contrastar nuestro

programa con el del resto de formaciones, porque nos gusta el debate sereno y abierto, fuera de los fuegos de artificio con que se está rodeando esta campaña en

la que nadie quiere hablar de política ni de los problemas que verdaderamente afectan a los ciudadanos.

- Continuaremos denunciando el espejismo y las cortinas de humo que desde

el sistema han puesto en marcha para ocultar nuestra voz y nuestra presencia. No sólo nos excluyen de los principales debates, sino que cuando nos

invitan lo hacen para diluirnos y en horas en las que la clase trabajadora, las capas

populares, tienen muchas dificultades para poder vernos.

- Seguiremos hablando de los problemas de la gente, de la dificultades que

tienen millones de trabajadores y trabajadoras para llegar a fin de mes, para pagar

sus hipotecas y alquileres, de las bajas pensiones de nuestros mayores, de la

privatización y degradación de servicios públicos fundamentales como la Sanidad,

la Educación o la dependencia, de la violencia machista a la que nadie pone freno,

de una Unión Europea que nos impone cada vez más restricciones y ajustes, del no

a la OTAN y a sus bases, de los jóvenes con un futuro cada vez más hipotecado, de

la precariedad laboral, de la corrupción y de los corruptores, de las mareas y de las

movilizaciones, de un nuevo país en el que gobiernen y decidan los ciudadanos

desde la serenidad y no desde la pantallas del televisor.

Page 2: Argumentario 9 de Diciembre

- No nos podrán parar. Vamos a ser la izquierda fuerte, determinante e

influyente.

Sobre la propuesta de complementos salariales públicos para los

sueldos más bajos

- Las ayudas públicas a los salarios bajos son perjudiciales para los trabajadores

(Nota: en el argumentario sobre el análisis de las principales medidas económicas

de los 4 partidos ya se valoraban estas propuestas. No obstante, hemos pensado

que convenía desarrollar y proponer una secuencia de relato para nuestros

argumentos con la finalidad de que nuestra propuesta quede clara ante cualquier

auditorio.

Hemos creído necesario insistir para ser cuidadosos, puesto que –en principio-

para un trabajador pobre y sin mucha experiencia sindical o de lucha, el hecho de

que le den 300 euros es mejor que si no le dan nada. Por tanto, hay que intentar

que comprenda nuestra oposición a ese tipo de medidas desde su propia

experiencia)

La propuesta de Ciudadanos y Podemos de complementar los salarios más bajos,

aunque se explican de forma diferente son, en el fondo, la misma. UP-IU no

defiende ayudas públicas para quienes tienen salarios bajos, sino salarios dignos

para todos.

¿Por qué?

• Porque aunque te ayuden con 200 o 300 euros, si te quedas en el paro, el

seguro de desempleo será el que te corresponda por el bajo salario, no

contará la ayuda.

• Porque cuando te jubiles, a la hora de calcular tu pensión, lo que cuente será

el bajo salario que tenías.

• Porque el empresario nunca te subirá el sueldo, porque ya te dan dinero en

la Seguridad Social.

• Porque a la hora de contratarte, el empresario cuenta ya con que te van a

dar 200 o 300 euros por otro lado, con lo que te ofrecerá un salario de

pobreza.

• Porque si trabajas, es un derecho tener un salario digno y adecuado para

que llegues a fin de mes.

UP-IU propone:

a) Medidas de elevación de salarios para quienes tienen salarios bajos

Page 3: Argumentario 9 de Diciembre

b) Mejoras de protección contra el paro, que sólo protege ya al 54% de los parados.

c) Medidas de rentas y recursos básicos garantizados (vivienda, becas, electricidad,

etc. para quienes no tienen ingresos)

Elevación de salarios

• Subiendo el salario mínimo al menos a 1.100 euros en los próximos 4 años. Un

trabajo digno y un salario digno, nada de subsidios ni subvenciones.

• Compensando transitoriamente a las PYMEs por la subida de ese salario en la

misma medida que disminuya, como consecuencia, su cifra de beneficios. El

aumento de la demanda que generará esta subida de salarios reducirá con relativa

rapidez el impacto sobre los beneficios.

• En el fondo, la medida que proponen Ciudadanos y Podemos es una transferencia

encubierta de dinero a todos los empresarios, oculta bajo una supuesta ayuda al

trabajador. Las empresas, grandes y pequeñas, se ahorraran salarios. De esto ya

hay experiencia. Las desgravaciones fiscales a la compra de viviendas y las ayudas

a los alquileres para jóvenes representaron en la realidad un aumento en el precio

de venta de los pisos y en el alquiler. En ambos casos, los propietarios podían pedir

más porque los compradores o los inquilinos podían pagar más.

• La permanencia de los bajos salarios queda incentivada. Los daños sobre la

recaudación de la Seguridad Social y su déficit facilitarán la crisis del sistema de

pensiones y su descrédito.

• Se dificulta la negociación colectiva y la lucha por mejores condiciones salariales.

La ayuda pública las compensa y no es necesario exponerse a sanciones ni

presiones.

Renta y recursos básicos

• UP-IU no mezcla esto con los salarios. Los salarios, cuando se trabaja, deben ser

dignos y suficientes.

• Cuando no es así y se está en situación de emergencia social (dos millones de

personas no tienen ningún ingreso) hay que garantizar una vida digna.

• La vida digna es un derecho de todos. Pero quienes ya la tienen no la pueden

reclamar.

• La vida digna no se garantiza solamente con una renta: la vivienda, las becas

comedor, no caer en la pobreza energética, la matrícula en la universidad, a salud

sin copagos, etc. son derechos para una vida digna.

Page 4: Argumentario 9 de Diciembre

• Con este enfoque, la renta básica que proponemos es discutible y mejorable a

partir de una base que estimamos sobre los 530 euros al inicio (completando hasta

esa cantidad los ingresos inferiores) y que iría evolucionando en función del

aumento del salario mínimo y sería modulada al alza según el número de

miembros de la unidad de convivencia.

Además de todo esto, en el caso de la solución propuesta por Ciudadanos, a partir

del criterio de fiscalidad inversa, es decir devolver en impuestos la ayuda pública,

además debe concretarse mucho más puesto que es difícil devolver impuestos a

quién está por debajo del mínimo o, simplemente no tiene ingresos que tributen.