7
Argumento[editar ] El secuestro de Proserpina (c. 1650) por Simone Pignoni . El primer acto comienza cuando Ceres deja a su hija Proserpina bajo la protección de dos ninfas , Ino y Eunoe , a las que advierte que no salgan a pasear. Proserpina le pide a Ino que le cuente una historia, y esta recita el cuento de Aretusa . Tras contar la historia, las tres se dedican a recoger flores. Buscando más flores, las dos ninfas se desvían y pierden de vista a Proserpina, quien se ha marchado cuando regresan; la búsqueda resulta en vano. Ceres vuelve enfadada y asustada por la pérdida de su pequeña: I will away, and on the highest top Of snowy Etna, kindle two clear flames. Night shall not hide her from my anxious search, No moment will I rest, or sleep, or pause Till she returns, until I clasp again My only loved one, my lost Proserpine. 17 Me iré, y en la cumbre más alta del nevado Etna, encenderé dos llamas. La noche no la ocultará de mi ansiosa búsqueda, En ningún momento descansaré, o dormiré, o me detendré Hasta que ella regrese, hasta tenerla de nuevo entre mis brazos Mi único amor, mi Proserpina perdida. El segundo acto comienza tiempo después; Ino se lamenta: How all is changed since that unhappy eve! ¡Como ha cambiado todo desde aquella triste víspera!

Argumento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sed

Citation preview

Argumento[editar]El secuestro de Proserpina (c. 1650) por Simone Pignoni.El primer acto comienza cuando Ceres deja a su hija Proserpina bajo la proteccin de dos nin!as" #no $ Eunoe" a las %ue ad&ierte %ue no salgan a pasear. Proserpina le pide a #no %ue le cuente una historia" $ esta recita el cuento de 'retusa. (ras contar la historia" las tres se dedican a recoger !lores. )uscando m*s !lores" las dos nin!as se des&+an $ pierden de &ista aProserpina" %uien se ha marchado cuando regresan, la b-s%ueda resulta en &ano. Ceres &uel&e en!adada $ asustada por la p.rdida de su pe%ue/a0# 1ill a1a$" and on the highest top2! sno1$ Etna" 3indle t1o clear !lames.4ight shall not hide her !rom m$ an5ious search"4o moment 1ill # rest" or sleep" or pause(ill she returns" until # clasp again6$ onl$ lo&ed one" m$ lost Proserpine.176e ir." $ en la cumbre m*s altadel ne&ado Etna" encender. dos llamas.8a noche no la ocultar* de mi ansiosa b-s%ueda"En ning-n momento descansar." o dormir." o medetendr.9asta %ue ella regrese" hasta tenerla de nue&o entre mis brazos6i -nico amor" mi Proserpina perdida.El segundo acto comienza tiempo despu.s, #no se lamenta09o1 all is changed since that unhapp$ e&e:Ceres !ore&er 1eeps" see3ing her child'nd in her rage has struc3 the land 1ith blight.1;-piter est* de acuerdo en %ue" si Proserpina no prueba la comida del in!ramundo"podr* regresar. El grupo sale en busca de Proserpina" %uienes creen %ue no ha comido ning-n alimento contaminado" pero la jo&en es tentada por 'sc*la!o" una sombra del in!ramundo" con unas semillas de granada %ue acaba comiendo. Ceres" #no $ 'retusa se e5ilian &oluntariamente al in!ramundo" $ lle&an consigo sus tesoros" como la !ecundidad. Sin embargo" su sacri!icio no es permitido. #ris relata la decisin de >-piter recordando el destino de Proserpina0?hen Enna is starred b$ !lo1ers" and the sunShoots his hot ra$s strait on the gladsome land"?hen Summer reigns" then thou shalt li&e on Earth"'nd tread these plains" or sporting 1ith $our n$mphs"2r at $our 6other@s side" in peace!ul jo$.)ut 1hen hard !rost congeals the bare" blac3 ground"(he trees ha&e lost their lea&es" A painted birds?ailing !or !ood sail through the piercing air,(hen $ou descend to deepest night and reignBreat Cueen o! (artarus.1DCuando Enna est. cubierta de !lores como estrellas" $ el solarroje sus c*lidos ra$os directamente sobre la alegre tierra"cuando reine el est+o" entonces deber*s &i&ir en la (ierra"$ pisar estas llanuras" o jugar con tus nin!as"o junto a tu madre" con pac+!ica alegr+a.Pero cuando la dura escarcha congele el desnudo $ negro suelo"los *rboles ha$an perdido sus hojas" $ p*jaros pintados"%ue p+en pidiendo alimento &uelen a tra&.s del aire penetrante"entonces descender*s a la noche m*s pro!unda $ reinar*sBran Eeina del (*rtaro.'nte esto" Ceres promete %ue la (ierra slo ser* !.rtil cuando Proserpina &i&a junto a ella.Gnero[editar]Perc$ )$sshe Shelle$ escribi sobre Proserpina en su poema Prometeo liberado ('melia Curran" 1;1D).Proserpina es un drama en &erso blanco escrito por 6ar$ Shelle$ %ue inclu$e dos poemas l+ricos de Perc$ Shelle$. ' principios del siglo FG### la poes+a l+rica estaba asociada a los poetas $ la poes+a cotidiana a las poetisas" re!lejando esa tendencia la di&isin del trabajo enProserpina.H0 8os poemas de Perc$ a$udan a en!atizar la naturaleza m+tica de la historia de Proserpina, Perc$ continu su trascendental descripcin de Proserpina en su poema Prometeo liberado.H1 El drama de 6ar$ consta de objetos descritos cuidadosamente" como !lores. 'dem*s" sus personajes no hablan en monlogos Ia e5cepcin de en los poemas de Perc$I mejor dicho" Jcasi cada discurso es dirigido a otro personaje $ suele ocuparse de la descripcin del estado emocional de otro" o suscitar una reaccin emocional.KHH El di*logo en Proserpina se basa en la empat+a" $ no en el con!licto t+pico del drama.HL 6ar$ Shelle$ tambi.n se neg a adoptar el sensacionalismo &isual del teatro de principios del siglo F#F" centr*ndose en su lugar en Jescenas de emocin realzada.KHM8os e5pertos han discutido sobre si la intencin de 6ar$ Shelle$ !ue la de lle&ar a escena laobra. 8a ma$or+a coincide en %ue nunca hubo la intencin de %ue !uera interpretada" coincidiendo con el rom*ntico 'lan Eichardson en %ue la obra es un Jdrama l+ricoK o Jteatro mentalK en el estilo del drama pri&ado rom*ntico Jhaciendo .n!asis m*s en los personajes %ue en el argumento" en la reaccin %ue en la accin" $ en su alejamiento del teatro.KH5 16 Sin embargo" en el siglo FG### el erudito teatral >udith Pascoe cuestion esta conclusin" se/alando detalladamente en el manuscrito indicaciones para su puesta en escena0 JCeres $ sus compa/eros est*n alineados a un lado esperando impacientemente, de la cue&a del otro lado entra a escena Proserpina" asistida por &arias oscuras $ l-gubres !ormas %ue portan antorchas" entre las %ue se encuentra 'sc*la!o. Ceres $ su hija se abrazan, sus nin!as la rodean.KH6 Con esta prueba" sostiene %ue Shelle$ intent lle&ar a escena su obra.H6El erudito literario >e!!re$ Co5 ha e5puesto %ue Proserpina" junto con Midas" Prometeo liberado $ otras obras escritas por el c+rculo 8eigh 9unt" eran Jno un rechazo al escenario sino un intento de rehacerloK.H7 'lej*ndose de los g.neros tradicionales de la tragedia $ la comedia de enredo" estos escritores rein&entaron el drama escribiendo mascaradas $ dramaspastorales. Sostiene %ue Midas $ Prometeo liberado son un par de dramas mitolgicos %ue demuestran Jlas !uerzas de la opresinK.H; Por ello" Proserpina Jcelebra un mundo pastoral N...O amenazado por la &iolencia se5ual masculina $ la tiran+a de un dios celestialK.HDTemas[editar]8a &ersin de 6ar$ Shelle$ del mito de Proserpina es una &ersin !eminista.L0 Eetrato de 6ar$ Shelle$ por Eichard Eoth1ell" 1;M0. 4ational Portrait Baller$.6ar$ Shelle$ ampli $ re&is la historia de Proserpina del poeta romano 2&idio" %ue !ormaparte de Las metamorfosis. El relato est* basado en el mito griego de Pem.ter $ Pers.!one" en el %ue se e5plica el cambio de las estaciones a tra&.s de las &isitas de Pers.!one al in!ramundo0 cuando es recluida en el reino de 9ades" el oto/o $ el in&ierno cubren la (ierra" $ cuando regresa a &i&ir con su madre !lorecen la prima&era $ el &erano. El mito representa la &ictoria de la &iolencia masculina sobre la procreacin !emenina.L1 Como Perc$ Shelle$" >ohn Qeats $ 8ord )$ron" 6ar$ Shelle$ estu&o interesada en reescribir los mitos cl*sicos, sin embargo" como otras escritoras rom*nticas" estu&o particularmente interesada en cuestionar sus temas patriarcales.LH 'l re&isar el mito de Proserpina" 6ar$ situ a la mujer $ su !uerza en el centro de la narracin. Por ejemplo" 2&idio representa a Proserpina como Juna ni/a inconsciente" %ue se aleja intencionadamente en busca de !lores en un abandono in!antilK mientras %ue JShelle$ describe a Proserpina como una adolescente amable $ emp*ticaK %ue %uiere encontrar !lores para su madre.HL 8a &ersin del mito de 2&idio se centra en la &iolencia" particularmente en el secuestro $ &iolacin de Proserpina" mientras %ue la obra de Shelle$ lo hace en el suspense de su b-s%ueda.LL LM Su &ersin pone de relie&e la pro!unda pena de Ceres $ las nin!as $ el deseo de la propia Proserpina de escapar del in!ramundo" en lugar de la &iolacin (%ue tiene lugar !uera de escena). En contraste" otras adaptaciones del siglo F#F de la obra ampliaron la escena de la &iolacin" &ol&i.ndola rom*ntica $ con&irti.ndola en una escena de no&iazgo.L58as mujeres $ sus asuntos dominan el drama de 6ar$ Shelle$ Ino aparecen personajes masculinos" con la bre&e e5cepcin de 'sc*la!oI.L6 Sin embargo" tal $ como sostiene la rom*ntica 6arjean Purinton" ha$ una !uerte presencia masculina en la obra incluso sin personajes masculinos" sugiriendo Jla ubicua presencia del poder patriarcal en la es!era dom.sticaK.L7 'un%ue el mito trata !undamentalmente sobre la &iolacin $ la tiran+a masculina" Shelle$ lo trans!orma es una historia sobre la solidaridad $ la comunidad !emenina Iesas mujeres eran narradoras $ creadoras de mitos %ue determinaban su propio destinoI.L; LD El amor de Ceres Iun amor de madreI desa!+a el poder de los dioses.M0 Shelle$narra casi toda la historia desde el punto de &ista de Ceres, Jsu obra alaba como una eleg+a la creati&idad $ la !ecundidad como Rhoja" $ brizna" $ capullo" $ !lorRK.1 Shelle$ escribe papeles acti&os" en lugar de pasi&os" para Proserpina $ Ceres, por ejemplo" es el en!ado de Ceres" $ no su pena" lo %ue trae Jla plaga del in&iernoK.M1 MH Sin embargo" el secuestro de Proserpina $a se imagina en la historia de 'retusa $" como apunta la especialista literaria >ulie Carlson" las mujeres solo pueden unirse despu.s del rapto.MLEn la &ersin del mito de Shelle$" el para+so se pierde no por culpa de la mujer" sino por la inter!erencia del hombre.MM 8a J&iolencia egotista $ depredadoraK de Plutn es $u5tapuesta a la Jbondad cari/osa" su buena &oluntad para mantener la &ida" N$O su sua&e de&ocin hacia su hijaK de Ceres.M5 En este mito" el se5o es representado como una separacin de lo !emenino $ una entrega !orzada a lo masculino.M6 8a dominacin de Plutn a Proserpina simboliza Juna cultura basada en la ad%uisicin $ la brutalidad" una cultura %ue justi!ica encubiertamente (cuando no se celebra abiertamente) el dominio masculinoK.M6' menudo" Proserpina $ Midas son &istos como dos obras opuestas.M7 Proserpina es una obra sobre lazos a!ecti&os !emeninos" mientras %ue Midas es un drama dominado por lo masculino, en Midas unos poetas participan en un concurso mientras %ue en Proserpina los personajes !emeninos participan en una narracin com-n, Jdonde 6idas &i&e en su palacio de oro imagin*ndose como el centro de una corte todopoderosa" Ceres se lamenta abandonando su encla&e pastoral" %ue comparte con Proserpina" para dirigirse hacia la cortede >-piterK, Midas se centra en el oro" mientras %ue en Proserpina las mujeres dis!rutan de las !lores, $ Jdonde la sociedad de Midas est* marcada por el ego+smo" la codicia $ las disputas" la sociedad !emenina de Proserpina &alora la comunidad" la generosidad $ el amorK.HD