10
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES SEMESTRE 2015-1 LENGUA 2 | COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 2 UNIDAD 2 Semana 6 Estrategia de ejemplificación Lee los siguientes textos y completa los esquemas argumentativos. Texto 1 ¡Abajo los expertos! 1 Por Alvin y Heidi Toffler La rebelión no tiene nombre, pero sí una ideología: el antiexpertismo. La vemos gestarse en todo el mundo, en una variedad de lugares. Y, por supuesto, en el universo de los blogs. Los bloggers peroran sobre cualquier tema, desde la jardinería hasta la proliferación de las armas nucleares en Corea del Norte. Esto exaspera a los periodistas profesionales, que han pasado años aprendiendo su oficio, y, por lo demás, dudan de la confiabilidad de tales informes y comentarios. Esta desconfianza creciente hacia los profesionales y los expertos también se advierte en la política. Antes, los candidatos podían ganar votos haciendo hincapié en su larga experiencia en cargos públicos. Ahora, muchos de ellos procuran disociarse de su foja de servicios en cargos públicos o políticos subalternos. (…) El escepticismo respecto de la pericia profesional no cunde únicamente en el periodismo y la política. Antes, los pacientes aceptaban sin chistar los dictámenes de sus médicos. Hoy, al menos en Estados Unidos, entran en el consultorio con un montón de artículos científicos bajo el brazo, o bien, con informes, 1 Texto adaptado de Matteucci, N. Para argumentar mejor: lectura comprensiva y producción escrita. Estrategias de comprensión y elaboración de argumentos . Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2013.

Argumentos a partir de ejemplos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este documento presenta una serie de ejercicios que explican de manera clara y sencilla, y a partir de textos académicos reales, el uso de los ejemplos en un argumento persuasivo.

Citation preview

Page 1: Argumentos a partir de ejemplos

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYADEPARTAMENTO DE HUMANIDADESSEMESTRE 2015-1LENGUA 2 | COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 2

UNIDAD 2Semana 6

Estrategia de ejemplificación

Lee los siguientes textos y completa los esquemas argumentativos.

Texto 1

¡Abajo los expertos!1

Por Alvin y Heidi Toffler

La rebelión no tiene nombre, pero sí una ideología: el antiexpertismo. La vemos gestarse en todo el mundo, en una variedad de lugares. Y, por supuesto, en el universo de los blogs. Los bloggers peroran sobre cualquier tema, desde la jardinería hasta la proliferación de las armas nucleares en Corea del Norte. Esto exaspera a los periodistas profesionales, que han pasado años aprendiendo su oficio, y, por lo demás, dudan de la confiabilidad de tales informes y comentarios.

Esta desconfianza creciente hacia los profesionales y los expertos también se advierte en la política. Antes, los candidatos podían ganar votos haciendo hincapié en su larga experiencia en cargos públicos. Ahora, muchos de ellos procuran disociarse de su foja de servicios en cargos públicos o políticos subalternos. (…)

El escepticismo respecto de la pericia profesional no cunde únicamente en el periodismo y la política. Antes, los pacientes aceptaban sin chistar los dictámenes de sus médicos. Hoy, al menos en Estados Unidos, entran en el consultorio con un montón de artículos científicos bajo el brazo, o bien, con informes, bajados de Internet, sobre las experiencias de otros pacientes con tal o cual dieta o medicación (…)

Un número cada vez mayor de consumidores ha perdido la confianza en la agroindustria y las grandes productoras de alimentos. En Estados Unidos, Francia, Alemania y otros países, ha aumentado la venta de alimentos orgánicos, supuestamente más sanos. (…)

Hay otro hecho muy vinculado con esta rebelión: cada día, la gente sospecha más de las credenciales y de los criterios para diferenciar al experto del lego. El sociólogo canadiense Benjamín D. Singer ha estudiado la “industria de las credenciales”, es decir, todas esas agencias que expiden los diplomas, títulos y licencias que vemos en los consultorios médicos y los estatutos jurídicos. (…)

1 Texto adaptado de Matteucci, N. Para argumentar mejor: lectura comprensiva y producción escrita. Estrategias de comprensión y elaboración de argumentos. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas del Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico, 2013.

Page 2: Argumentos a partir de ejemplos

En suma, el viejo sistema enfrenta una crisis de legitimación y autoridad. Al desbaratar el monopolio de la información y los sistemas de acreditación que ejercían los expertos, el hombre común pretende convertirse en perito asesor de sí mismo.

ESQUEMA ARGUMENTATIVO

P1: Los bloggers difunden una variedad de información sin ser periodistas.

P2: Los políticos prefieren pasar por personas inexpertas y ocultan los cargos públicos que hayan asumido.P3: En Estados Unidos, los pacientes cuestionan los dictámenes de los médicos.

P4: Los consumidores desconfían de la industria alimentaria.

P5: La gente frecuentemente sospecha de las credenciales.

C: El sistema enfrenta una crisis de legitimación y autoridad. En ella, el hombre común aspira a convertirse en perito asesor de sí mismo.

Texto 2

El otoño de la joven promesa2

Otoño de 1997. La destitución de tres magistrados del Tribunal Constitucional inició una ola de movilización estudiantil contra el régimen autoritario de Fujimori. La espontaneidad, frescura y agallas de las protestas juveniles –paralelas a las de sindicatos tradicionales y frentes regionales– generaron ilusión respecto a la conjeturada generación “X”, calificada de apolítica y frívola. Las calles mostraron entonces lugar para la esperanza de renovación política; sensación similar a la actual resaca post-‘Pulpín’. Pero ¿qué fue de esa promisoria generación? ¿Qué de aquellas jóvenes promesas galardonadas y apapachadas por activistas e intelectuales?

Recordemos tres casos de quienes siguieron el camino de la política (otros optaron por el periodismo y la academia). Martín del Pomar, bajo las filas de Unidad Nacional, fue elegido alcalde de Barranco y perdió la reelección al verse envuelto en acusaciones de corrupción. El ex Patria Roja, Yomar Meléndez, hasta hace poco colaborador de la ex alcaldesa Villarán, no fue elegido regidor metropolitano. El aprista Javier Morán, reiteradamente frustrado candidato al Congreso, funge como operador político en zonas marginales de la capital. La realidad ha hecho naufragar el empeño: un sistema partidario colapsado, la precariedad y desprestigio de la actividad política y la ausencia de patrones de carrera política han sido sólidos obstáculos para las ya trajinadas (ex) jóvenes promesas. A la mayoría, el otoño político parece haberles llegado anticipadamente. Critico el excesivo optimismo de ciertos sectores respecto a la actual generación ‘Pulpín’ porque, como demuestran los antecedentes, la voluntad política halla rápido sus límites. “Renovar la política” es más complicado.

POSTURA:

2 Meléndez, C. Recuperado de http://peru21.pe/opinion/otono-joven-promesa-2210625

Page 3: Argumentos a partir de ejemplos

Las marchas recientes de jóvenes no garantizan una renovación política.

ESQUEMA ARGUMENTATIVO

P1: Martín del Pomar fue acusado de corrupción.

P2: Yomar Meléndez no fue elegido regidor metropolitano.

P3: Javier Morán no logró ser congresista y funge de operador político.

C: Los líderes de las marchas juveniles de fines de los 90s no lograron renovar la política.

Texto 3

El machismo no indigna3

El machismo no recibe la misma condena que el racismo. La prensa, las redes sociales y los

líderes de opinión en general, no solo dejan pasar desapercibidas formas de machismo más

que evidentes, sino que las reproducen abiertamente. La televisión solo parece reconocer

como machismo el golpe y el asesinato. El resto es exageración o susceptibilidad. Con el

machismo hay otros criterios para la prensa y los líderes de opinión. Debido a esta

incomprensión (o nulas ganas de comprender), sus campañas contra el machismo resultan

contradictorias y superficiales. Así, luego de un reportaje en contra del feminicidio, dan paso al

bloque “la chica de la semana”, en el que se refuerza la imagen de mujer-objeto para el

consumo masculino. Se combate el feminicidio con una mano, pero con la otra alimenta a su

médula: el machismo, ese esquema en que las mujeres son desvalorizadas, estereotipadas,

disminuidas y en que la agresión masculina es justificada, por ejemplo, dependiendo de cómo

se viste o su conducta sexual. No es el único caso. Solo este año, se han podido identificar al

menos tres “reportajes” que fomentaban el acoso sexual callejero.

El primero se emitió en el mes de abril en el programa al Sexto Día (Panamericana Televisión).

El reportaje se denominó “El arte de la seducción a la peruana”, en él se usó de “carnada” a

dos mujeres con pequeñas prendas, para luego, motivar una competencia al “piropo” más

“ingenioso”. El segundo reportaje corresponde al 15 de setiembre y se presentó en el

noticiario 90 segundos (Frecuencia Latina). Asimismo, el nombre de la secuencia fue “Los

piropos de los peruanos” y mostró la misma mecánica del anterior reportaje. La periodista se

burlaba de aquellos comentarios que considera demasiado ligeros. Finalmente, el 18 de

noviembre, a raíz de los 50 años de la minifalda, el programa El Dominical (Panamericana

Televisión) presentó a una mujer con una prenda transparente. Nuevamente, el reportero se

3 Texto adaptado de Vallejo. E. (23 de noviembre de 2012) “El machismo no indigna” PuntoEdu. Recuperado de http://puntoedu.pucp.edu.pe/opinion/el-machismo-no-indigna/

Page 4: Argumentos a partir de ejemplos

acercaba a los hombres para motivar su opinión sobre el cuerpo de esta mujer. En una escena,

un par de hombres graban el trasero de la mujer con sus teléfonos, una buena oportunidad

para la denuncia de acoso callejero, que en el reportaje pasa a ser una anécdota más.

Es evidente que la TV sigue siendo un referente informativo importante para la población y,

por ello, no se puede descuidar la información que transmite. Es claro que refuerza el

machismo y la concepción de la mujer como un “objeto” sexual. Por lo tanto, se tiene que

presionar y denunciar sus contenidos y dejar el discurso conformista de “si no te gusta, cambia

el canal”. Se debe reformular por “Si no te gusta, usa los mecanismos de queja existentes”. Es

necesario recordar que esa televisión pertenece a toda la población, no solo de un grupo de

directivos machistas que usa a las mujeres de carnada para incrementar su rating, o de la

reportera que afirma que el piropo es una costumbre que no se debe perder. También es de

quienes se sienten indignados por estos contenidos y esa indignación debe pasar a la acción.

POSTURA:

La televisión avala el machismo.

ESQUEMA ARGUMENTATIVO

P1: El reportaje “El arte de la seducción a la peruana” usó como “carnada” a dos mujeres con pequeñas prendas, para luego, motivar una competencia al “piropo” más “ingenioso”.P2: El segundo reportaje se denominó “Los piropos de los peruanos” y mostró a una periodista que se burlaba de aquellos comentarios que considera demasiado ligeros.P3: El Dominical presentó a una mujer con una prenda transparente, que motivó que muchos hombres opinaron sobre su cuerpo y le tomaran fotos.C: Los programas televisivos refuerzan el machismo y la concepción de la mujer como un “objeto” sexual.

Texto 4

El mito de la igualdad en Estados Unidos4

Como un balde de agua fría -inesperado y brutal- nos llega otro caso más de racismo en

Estados Unidos. Es injustificable que un joven afroamericano de l8 años de edad y totalmente

desarmado, Michael Brown, haya recibido seis balazos de un policía blanco, Darren Wilson, el

pasado 9 de agosto. Nada -salvo prejuicios y una larga historia de impunidad- puede explicar

esa muerte y el abuso de autoridad.

Ferguson, Missouri, es vista en el mundo como el símbolo de lo peor de Estados Unidos.

Muchos estadounidenses no ven nada raro en que una población donde el 67 por ciento de

4 Ramos, J. Adaptado de http://noticias.univision.com/article/2069149/2014-08-25/impresiones/el-mito-de-la-igualdad-en-estados-unidos

Page 5: Argumentos a partir de ejemplos

sus 21 mil habitantes es afroamericano tenga solo tres policías de la raza negra (de un total de

53). El diario español El País ha destacado lo siguiente: el 84 por ciento de los autos detenidos

son conducidos por afroamericanos; el 92 por ciento de las personas arrestadas por la policía

son de la raza negra; solo uno de los seis miembros del consejo de gobierno es afroamericano

al igual que solo uno de los siete representantes del distrito escolar. Ferguson es, por lo tanto,

una población con mayoría afroamericana pero dominada por blancos. Eso ocurre en muchas

partes de Estados Unidos a pesar de que para el año 2043, según la Oficina del Censo, los

blancos dejarán de ser una mayoría a nivel nacional.

Pero lo grave es que hay muchos estadounidenses que se resisten a aceptar este inevitable

cambio poblacional y reaccionan con intolerancia y violencia. Hace solo unos meses estábamos

discutiendo las estúpidas declaraciones racistas del dueño del equipo de basquetbol de los

Clippers de los Angeles, Donald Sterling, que no quería invitar a afroamericanos como

espectadores a los juegos (a pesar de que la mayoría de sus jugadores lo son).

La misma intransigencia se siente en el caso de Trayvon Martin. Independientemente del

veredicto judicial, la muerte del desarmado joven afroamericano de l7 años de edad en la

Florida en el 2012 -por parte de un pistolero blanco- fue para muchos una verdadera injusticia

y una grave falla del sistema legal.

La verdad, no esperaba estar escribiendo de racismo en Estados Unidos a finales del 20l4. La

elección de Barack Obama como presidente en el 2008 nos hizo creer a muchos que Estados

Unidos, por fin, había llegado a una era post-racial. Décadas de esclavitud, seguidas de décadas

de racismo y segregación, parecían haber quedado atrás con la elección del primer presidente

afroamericano en la historia. Pero no hay nada post-racial ni esperanzador en las muertes de

Trayvon Martin y Michael Brown. La sospecha es que si su color de piel hubiera sido otro, hoy

estarían vivos.

No me canso de repetirlo. Lo mejor de Estados Unidos son sus oportunidades pero lo peor es

el racismo y la discriminación. Esta es, sin duda, la tarea pendiente de la democracia más

poderosa del planeta. Sus mejores jóvenes están muriendo por los más absurdos prejuicios. La

igualdad, aquí, es un mito.

POSTURA:

Estados Unidos sigue siendo una sociedad racista.

ESQUEMA ARGUMENTATIVO

P1: Michael Brown, un joven afroamericano, fue asesinado por un policía blanco sin ninguna justificación.P2: En Ferguson, la ciudad de Michael Brown, la mayor parte de la población es afromericana, pero el cuerpo policial es mayoritariamente blanco.P3: La mayoría de los arrestados, en Ferguson, son afroamericanos.

Page 6: Argumentos a partir de ejemplos

P4: En Ferguson, las autoridades afroamericanas son una minoría.

P5: El dueño de un equipo de básquet de Los Ángeles, cuya mayoría de jugadores son afroamericanos, declaró que no quería espectadores afroamericanos.

P6: En Florida, otro joven afroamericano, Trayvon Martin murió asesinado por un blanco, quien no fue sancionado adecuadamente.C: La sociedad estadounidense muestra una intolerancia racista a través de muchos casos, ya sean de violencia como de representación política.

Pastilla gramatical

Page 7: Argumentos a partir de ejemplos

Signo de puntuación

anterior

Expresiones para insertar ejemplos Signo de puntuación

posterior.;

Por ejemplo A modo de ejemplo

,

, por ejemplo ,

, como a, b y c

, como a y b ,

tales como

. Un caso que ilustra lo anterior esEste es el caso deAsí se evidencia enEjemplo de ello es

Coloca los signos de puntuación adecuados de acuerdo a la posición del conector.

1. Ciertos programas informativos, como Sin medias tintas y Sin peros en la lengua, han

denunciado actos irregulares relacionados con el Ejecutivo.

2. Un gran sector de la zona rural del Perú no cuenta con el servicio agua potable. Esto

provoca una serie de enfermedades, por ejemplo, las diarreas agudas en niños, la

intoxicación por arsénico, hepatitis A, paludismo, entre otras.

3. Miles de niños peruanos trabajan diariamente en diversos oficios. Este es el caso de

Mateo, un niño de ocho años que trabaja de reciclador en las noches.

4. A menudo, la demanda se presenta disfrazada de necesidad. Quien no sepa reconocer

este disfraz responderá a la necesidad, pero no a la solicitud en sí. Por ejemplo,

cuando un niño pide un caramelo parece que expresara una necesidad; no obstante,

podría estar requiriendo amor.

5. El "mobbing" no representa un fenómeno irrelevante en nuestro medio laboral, por el contrario, resulta un comportamiento hostil de ordinaria ocurrencia. Así se evidencia en los datos presentados por la Dirección del Trabajo, los cuales revelan que, durante el año 2007, se registraron 5.727 denuncias por acoso moral, cifra que aumentó el año 2008 a 7.203 y descendió el año 2009 a 5.324.