7
31 NAVARRA AGRARIA RICARDO BIURRUN (ÁREA DE PROTECCIÓN DE CULTIVOS), JAVIER SANZ DE GALDEANO, JUAN A. DEL CASTILLO, AMAYA URÍBARRI, GREGORIO AGUADO, SALOMÓN SÁDABA (ÁREA DE INVERNADEROS) Por lo tanto, apostamos por r r realizar el control de plagas en los cultivos de tomate en invernadero, mediante la aplicación de fauna auxiliar, coordinada con tratamientos puntuales de fitosanitarios, que deberán respetar dicha fauna auxiliar y tratamientos insecticidas localizados sobre los focos de las plagas. Y todo ello apoyado en un correcto manejo del invernadero y del cultivo. La adecuada ventilación del invernadero, el control de temperatura, humedad ambiente y en general el manejo climático del invernadero, cobran si cabe, mayor importancia. De ello dependerá además, en gran parte, una buena instalación de la fauna auxiliar, la aportada y la autóctona que pudiera entrar en el cultivo. Hay que tener muy presente dentro de esta estrategia que la aplicación de fauna auxiliar no equivale a un tratamiento de choque con un fitosanitario, por lo que su introducción deberá ser muy temprana. En general parece oportuna su introducción nada más detectar la plaga correspondiente, por lo que el seguimiento constante del cultivo es fundamental. Para ello los cultivos deberán estar acompañados de las correspondientes placas amarillas, bien colocadas y con una densidad de unas 7 por cada 1000 m2 de invernadero. Cabe añadir, que estas conclusiones son el fruto de nuestra experimentación aquí en Navarra y paralelamente cotejada con la información que nos llega del Sur y el Levante español. Pretendemos realizar una somera descripción de cada una de las plagas y la enumeración de aquella fauna auxiliar adecuada para su control. Marcar unas ideas generales de actuación. La receta de actuación en lo referente a especies concretas a aportar, dosis, momentos, repeticiones posibles, insecticidas a utilizar, etc, dependerá de la evaluación de cada situación particular, en cada momento concreto del cultivo, en cada época del año, de cada explotación, etc. Todo esto en función de los datos que desde el I.T.G.Agrícola venimos acumulando en este campo, fruto de nuestra experimentación. El objeto último es que las decisiones las tome el propio invernaderista, de la mano en un principio de los servicios de asesoramiento del I.T.G. Para ello deberá empezar por formarse y reclamar asesoramiento cuando lo considere. Y hay que empezar por animar a que lo hagan, en la certeza de que lo mismo que han sido capaces de adecuarse a otras nuevas técnicas, también lo harán a estas. Eso si, deberán evolucionar desde lo que es un control puramente químico a lo que supone este control biológico o mixto. Control integrado Tomate en invernadero c c on la irrupción en esta zona de plagas, como las moscas blancas y los trips, los procedimientos para el control sanitario del conjunto de las mismas han ido cambiando, hasta el punto de que, en este momento, pensamos que su control exclusivamente por aplicación de insecticidas no resulta suficientemente eficaz.

arinteg

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pretendemos realizar una somera descripción de cada una de las plagas y la enumeración de aquella fauna auxiliar adecuada para su control. Marcar unas ideas generales de actuación. Cabe añadir, que estas conclusiones son el fruto de nuestra experimentación aquí en Navarra y paralelamente cotejada con la información que nos llega del Sur y el Levante español. La receta de actuación en lo 31 NAVARRA AGRARIA

Citation preview

Page 1: arinteg

31NAVARRA AGRARIA

RICARDO BIURRUN (ÁREA DE PROTECCIÓN DE CULTIVOS), JAVIER SANZ DE GALDEANO, JUAN A. DEL CASTILLO,AMAYA URÍBARRI, GREGORIO AGUADO, SALOMÓN SÁDABA (ÁREA DE INVERNADEROS)

Por lo tanto, apostamos por rr realizar el control de

plagas en los cultivos de tomate eninvernadero, mediante la aplicaciónde fauna auxiliar, coordinada contratamientos puntuales defitosanitarios, que deberán respetardicha fauna auxiliar y tratamientosinsecticidas localizados sobre losfocos de las plagas. Y todo elloapoyado en un correcto manejo delinvernadero y del cultivo.

La adecuada ventilación delinvernadero, el control detemperatura, humedad ambiente yen general el manejo climático delinvernadero, cobran si cabe, mayorimportancia. De ello dependeráademás, en gran parte, una buenainstalación de la fauna auxiliar, laaportada y la autóctona quepudiera entrar en el cultivo.

Hay que tener muy presente dentrode esta estrategia que la aplicaciónde fauna auxiliar no equivale a untratamiento de choque con unfitosanitario, por lo que su

introducción deberá ser muytemprana. En general pareceoportuna su introducción nada másdetectar la plaga correspondiente,por lo que el seguimiento constantedel cultivo es fundamental.

Para ello los cultivos deberán estaracompañados de lascorrespondientes placas amarillas,bien colocadas y con una densidadde unas 7 por cada 1000 m2 deinvernadero.

Cabe añadir, que estas conclusionesson el fruto de nuestraexperimentación aquí en Navarra yparalelamente cotejada con lainformación que nos llega del Sur y elLevante español.

Pretendemos realizar una someradescripción de cada una de lasplagas y la enumeración de aquellafauna auxiliar adecuada para sucontrol. Marcar unas ideas generalesde actuación.

La receta de actuación en lo

referente a especies concretas aaportar, dosis, momentos,repeticiones posibles, insecticidas autilizar, etc, dependerá de laevaluación de cada situaciónparticular, en cada momentoconcreto del cultivo, en cada épocadel año, de cada explotación, etc.Todo esto en función de los datosque desde el I.T.G.Agrícola venimosacumulando en este campo, fruto denuestra experimentación.

El objeto último es que las decisioneslas tome el propio invernaderista, dela mano en un principio de losservicios de asesoramiento del I.T.G.Para ello deberá empezar porformarse y reclamar asesoramientocuando lo considere. Y hay queempezar por animar a que lo hagan,en la certeza de que lo mismo quehan sido capaces de adecuarse aotras nuevas técnicas, también loharán a estas. Eso si, deberánevolucionar desde lo que es uncontrol puramente químico a lo quesupone este control biológico o mixto.

Control integrado

Tomate en invernadero

cccc on la irrupción en esta zona de plagas, comolas moscas blancas y los tr ips, losprocedimientos para el control sanitario del

conjunto de las mismas han ido cambiando, hasta elpunto de que, en este momento, pensamos que sucontrol exclusivamente por aplicación deinsecticidas no resulta suficientemente eficaz.

Page 2: arinteg

Taladro - orugas

Son gusanos, larvas de diferentesmariposas. Sólo hacen daño en

este estado de larva. Muerden y ta-ladran los frutos y las hojas, alimen-

tándose. Y lo hacen tanto en cultivosde exterior como en los cultivos de in-vernadero.

Estos lepidópteros pertenecen a va-rias especies, dependiendo de la épo-ca. Los adultos pueden entrar en losinvernaderos por las aberturas de ven-tilación y puertas, y lo hacen funda-mentalmente al amanecer y al atarde-cer.

Dependiendo de la especie los da-ños son diferentes. Fundamentalmentenos encontraremos:

Taladros:

1.- Helicoverpa armigera(anteriormente conocida como Helio-this). Es el taladro o barrenador de losfrutos propiamente dicho, penetra enla pulpa de los frutos.

En los primeros estados larvarios sealimentan de hojas haciendo peque-ños orificios. En estados posterioresperforan los frutos hasta las semillasdañando varios antes de alcanzar todosu desarrollo.

Defoliadoras:

2.- Autographa gamma (tam-bién llamada Plusia gamma). Más de-foliadora que barrenadora. Muerden

los frutos sin penetrar en ellos y asi-mismo las hojas.

3.- Spodotera exigua o gar-dama. También más defoliadora quebarrenadora de frutos a los que muer-de en superficie.

4.- Chrysodeixis chalcites.Detectada en las últimas campañas.Aunque en cultivo de alubia, puedenhacer daño sobre las vainas, en toma-te es considerada como defoliadora.

En los primeros estados larvarios sealimentan de hojas para pasar poste-riormente a hacerlo de algunos frutosmordiéndolos en superficie o perforan-do los mismos sin llegar a la pulpa.

Daños

Aparición de la plaga en invernadero

Su entrada en los invernaderos seproducirá de primeros y mediados dejunio a septiembre incluido.

Cumplen varios ciclos dentro de losinvernaderos. Es importante frenar laplaga en su primera aparición, evitan-do en lo posible su multiplicación en elinterior.

Su distribución en el cultivo respon-de a las pautas de puesta de las mari-posas, que no obedece a una lógicaespecífica. Los huevos los disponenmuy dispersos y no más de uno dospor planta. De esta forma podemos te-ner varios focos dispersos con orugasde la misma edad.

Ciclo

Cada especie tiene unas temperatu-ras de desarrollo óptimas, pero la épocade entrada preferente en el invernadero(junio - septiembre) con temperaturasaltas hace que sus ciclos sean cortos.

El ciclo de la Helicoverpa armigera,puede ser un ejemplo del desarrollolarvario de estas especies:

Temperatura 25 º 30 º 35ºDías 20 12 10

Los estados de desarrollo por losque pasan son cinco estados larvarios,crisálida, adulto y huevo. Únicamenteen estado de larva se alimentan de loscultivos. Las larvas son diferentes deforma, tamaño y color dependiendo dela especie, de la edad y del cultivo ozona donde se está alimentando.

Control

Lo importante es la rapidez de actua-ción y la oportunidad del tratamiento. El inicio de tratamiento se realizará,con carácter meramente orientativo, apartir de finales de junio - primeros dejulio y sobre los estados L1 a L3. Enestos estados, los tratamientos a basede Bacillus son eficaces.

Ácaros y eriófidos

Las arañas rojas presentes ennuestros invernaderos pertenecen

a dos especies diferentes Tetranychusurticae y Tetranychus turkestani. Ambastienen un aspecto semejante, pero laprimera está mas presente en la zonamedia y norte y la segunda en la zonasur de Navarra. Las larvas son meno-res que los adultos, con 3 pares de pa-tas y coloración más pálida. El adultose alimenta sobre el envés de las hojasdonde perforan las células de la cutícu-la. Las zonas de alimentación se vuel-ven amarillas y por el haz rojizas.

Hasta la fecha, en Navarra, sólo seha encontrado araña blanca (Polypha-gotarsonemus latus) en una explota-ción, aunque es posible su llegada enplantas procedentes del Sur del Espa-ña o Levante.

Los eriófidos que encontramos en eltomate se corresponden con la espe-cie Aculops lycopersici que produce laacariosis del bronceado.

32 MAYO - JUNIO 2007

INVERNADEROS Las plagas y su control

Helicoverpa armigera

Page 3: arinteg

Daños

Las plantas picadas por ácaros, de-pendiendo de la intensidad del ataque,sufren una reducción del crecimiento,reducción del tamaño de los frutos, se-cado de las hojas picadas (las arañasen su saliva introducen sustancias tó-xicas que pueden provocar la muertede las hojas).

Aparición de la plaga en invernadero

Las primeras colonias de arañas sedetectan en las zonas más cálidas, re-partiéndose después por el resto delinvernadero.

Los primeros síntomas de Aculopslycopersici, aparecen en los tallos quepresentan una tonalidad más oscura,adquiriendo tonalidades bronceadas(russeting), e incluso hendiduras longi-tudinales. Los frutos pueden ser daña-dos produciéndose, con ataques inten-sos una costra bronceada, reticuladamuy característica.

Las condiciones de humedad bajafavorecen la aparición y desarrollo,tanto de las arañas como de los eriófi-dos. Y asimismo su desarrollo se vefavorecido por un abonado nitrogena-do excesivo.

Los ácaros, con temperaturas altas,tienen un desarrollo muy rápido. Pordebajo de unos 12 ºC entra en "letar-go" y pueden permanecer varios me-ses en las estructuras y diversos es-condites. En condiciones favorableslas generaciones son continuas duran-te todo el año.

La infestación puede proceder delentorno próximo al invernadero, de culti-vos o invernaderos próximos, de trans-misión a través de la ropa, etc. En estesentido, es importante volver a recordar

que los eriófidos pueden trasladarse deun invernadero a otro por la ropa deloperario, al igual que Tetranychus.

Las condiciones óptimas son de Tªde 27 ºC y una HR del 30 %. En estascondiciones su ciclo dura unos 6 - 7 días.

Control

Prevención de ambas plagas

Tanto con las arañas como Aculopsresulta necesaria su control preventi-vo. El manejo de la temperatura y hu-medad ambiente, resulta decisivo parasu prevención y ulterior freno en sudesarrollo.

Complementario a ello es aconseja-ble la aplicación de azufre tipo flor alsuelo bajo las plantas, colocado sobreel acolchado o aplicarlo por sublima-ción. Aunque existe el riesgo de ser tó-xico para alguno de los componentesde la fauna auxiliar, su uso debe serponderado hacia la combinación deambos y por tanto compaginar el em-pleo de azufre y el empleo de faunaauxiliar. El desarrollo de Aculops lyco-persici viene potenciado al llegar atemperaturas de 25 ºC y de 50 % deHumedad Relativa. Bajo condicionescercanas a estos parámetros debemosrecurrir al empleo de los azufres parafrenar su desarrollo.

Arañas: Tetranychus urticae y Te-tranychus turkestani.

Es importante su detección precoz,para lo que hay que observar hojas ytallos y localizar las primeras colonias.

El control biológico se realiza confauna auxiliar principalmente medianteácaros fitoseidos como Neoseiulus(=Amblyseius) californicus y Phyto-seiulus persimilis. También otros auxi-

liares como las chinchesOrius sp. o crisopas. To-dos ellos presentes ennuestra fauna.

Se utiliza asimismo depredadorescomo chinche Macrolophus caligino-sus y el mosquito Feltiella acarisuga.

En función de la situación, se proce-de a la suelta, repetida a los 7, 14 ó 21días, de alguno o varios de ellos, endosis adecuadas.

Los tratamientos podrán ser gene-rales en todo el invernadero o localiza-dos en los focos, según el momento ysituación.

Si la situación lo aconseja, en pri-mer lugar se procederá a un tratamien-to de choque con uno de los acaricidasaconsejados y teniendo en cuenta:

● Si respetan a la fauna auxiliar, lanatural que haya podido entraren el invernadero o la introduci-da, o a introducir.

● Los días de espera necesariospara una introducción posteriorde la fauna auxiliar.

Los tratamientos con el acaricida,según las circunstancias, podrán serlocalizados sobre el foco y un cinturónde seguridad, o a todo el invernadero.Se mojará bien el envés de las hojas.

Posteriormente se aplicará la faunaauxiliar.

Si al detectar la plaga, no se juzganecesario la aplicación del acaricida, aefectos de tratamiento de choque, secomenzará directamente a la aplica-ción de la fauna auxiliar, cargando másla zona atacada.

33NAVARRA AGRARIA

Aculops ampliado en lupa

Sintomas de Tetranychus en tomate

Tratamiento con fauna auxiliar

Page 4: arinteg

Eriófido del bronceado, Aculopslycopersici.

No contamos con fauna auxiliar,por lo que su control se realizarápreventivamente y mediante trata-mientos con acaricidas.

Una medida directa es la aplica-ción de azufre en polvo sobre lasplantas del foco y su cinturón de se-guridad. A considerar que en con-

diciones de alta incidencia solar, estopuede originar algunas quemadurasen el cultivo.

Pulgones

Las especies de pulgones que po-demos encontrar en los inverna-

deros de tomate son principalmentetres especies diferentes, Aphisgossypii, de color negro, coloniza fun-damentalmente las zonas en crecimien-to. Macrosiphon euphorbiae, de colorverde, se instala en las hojas mediasde la planta y no forma colonias den-sas. Myzus persicae, también de colorverde, prefiere colonizar las partes ba-jas de la planta.

Pasan por varios estados de des-arrollo y tienen formas aladas o ápte-ras, y todas ellas en los invernaderosse reproducen partenogenéticamente.

La colonización en el invernaderose produce por las diferentes abertu-ras; ventilación, puertas.

En los meses de abril y mayo des-pués de días de bochorno, su entradasuele ser importante. A finales de ve-rano, septiembre - octubre, la entradavuelve a repetirse de forma importan-te después de días ventosos.

En tomate, salvo descuido, no cons-tituyen un problema generalizado.

Daños

Producen daños directos, como eldebilitamiento de la planta por la suc-ción de savia. Daños indirectos por for-mación de melaza y transmisión de viro-sis. Principalmente el virus CMV (Cucu-mer Mosaic Virus) PVY (Potato Virus Y).

El riesgo más importante de virosises cuando se producen entradas en ve-rano y otoño.

Control

Prevención y medidas a considerar

Es importante su detección precoz,para lo que hay que observar hojas y lo-calizar las primeras colonias.

Como ocurre con las plagas chupado-ras en general, los pulgones se ven es-pecialmente favorecidos por la aplicaciónexcesiva de abonados nitrogenados.

Asimismo, altas temperaturas y bajashumedades relativas, favorecen su asen-tamiento y desarrollo.

El uso de insecticidas para su controldebe ser cuidadoso, ya que puede afec-tar a los polinizadores y otra fauna auxi-liar, como la utilizada para el control deotras plagas. Cabe citar especialmenteel imidacloprid, cuyo uso debe descartar-se, ya que impiden el empleo de variosgrupos de fauna auxiliar y especialmentesobre Bombus, durante periodos detiempo de hasta 2 meses. Existen asi-mismo dudas fundadas sobre otros pro-ductos.

Nos parece de interés la utilización delos 'banker' de trigo o cebada. Se siem-bra trigo o cebada en contenedores, ma-cetas, o sacos de sustrato colocados enel exterior. Al tiempo se observa como demanera natural se coloniza de pulgonesespecíficos de los cereales y de parási-tos y/o depredadores de los mismos.

Una vez colonizado, y al realizar laplantación del tomate, se introduce en elinvernadero. De esta forma buscamosque estén dentro del invernadero los pa-rásitos y depredadores de este pulgón,que a su vez lo son de otras plagas, conobjeto de tener fauna auxiliar que puedaestar a disposición en el momento quesea necesario.

Fauna Auxiliar

Su control biológico se realiza me-diante la aplicación de mariquitas, comoAdalia bipunctata (eficaz para cualquierespecie), los himenópteros Aphidius co-lemani (eficaz sobre focos de Aphisgossypii) y Aphelinus abdominalis (eficazsobre Macrosiphon euphorbiae), el dípte-ro Aphidoletes aphidimyza (eficaz paraMacrosiphon persicae y Aphis gossypii).

En función de la situación, se procedea la suelta, repetida a los 3, 7, 14 días,de alguno o varios de ellos, en dosisadecuadas.

Se suelta en los focos de pulgones,repitiéndose las veces que la situación loaconseje.

No debe descuidarse la prevención,su detección y tratamiento precoz.

Tratamientos Insecticidas

En general son tóxicos para el grupoprincipal de fauna auxiliar que se em-plea en este cultivo.

Sólo parecen procedentes si la inva-sión de pulgones está incontrolada. Sonaconsejables los tratamientos localiza-dos a los focos y huir de los tratamien-tos generalizados.

Si se juzgara conveniente su empleo,conviene primero su aplicación, paraposteriormente realizar la suelta de lafauna auxiliar.

Moscas blancas

Las especies que encontramos enlos invernaderos navarros son Tria-

leurodes vaporariorum y Bemisia tabaci.

34 MAYO - JUNIO 2007

INVERNADEROS

Pulgon Macrosiphon euphorbiae

Pulgones parasitados

Page 5: arinteg

Desde 2004 la presencia de Bemisiatabaci es una realidad. Se observa queva desplazando a la Trialeurodes vapo-rariorum. Esta situación es más claraconforme avanza el verano y las cam-pañas. Suponemos que dentro de unosaños B.tabaci será la mosca dominante.

Las hembras realizan sus puestasen el envés de las hojas de las zonasmedias y superiores de la planta, sinningún orden o en pequeño arco. Por lotanto, huevos y larvas se localizan enlas partes medias y altas de la planta.

Los adultos se localizan en zonasaltas del cultivo y en general las zonassoleadas.

Presenta cuatro estados larvariosen los que se alimenta de la planta. Enel primero son móviles y se dispersanpor la hoja.

Su ciclo, de huevo a adulto, a 22 -25 ºC, suele ser de unos 28 días. Losadultos pueden vivir unos 20 días,siendo su presencia en el invernaderomuy evidente.

Puede proceder; del semillero, plan-tas infestadas del entorno próximo, odesde cultivos cercanos y por produc-ción propia (se mantienen en las hier-bas del invernadero).

La primera aparición de los adultosse produce en las zonas más caluro-sas; punto central del invernadero o la-teral este, zona sur del mismo. Entor-no de los calefactores y puntos de ac-ceso, como son las puertas. Al final deprimavera y otoño se cambian al ladooeste del mismo.

Daños

Las larvas y adultos chupan savia,segregan melaza, en especial las lar-

vas, y sobre ella se asienta la negrilla.Debilitan la planta, que enferma con fa-cilidad, disminuye la cosecha y la ensu-cia de melaza y negrilla, dificulta el ma-nejo del fruto…

Los adultos de Bemisia puedentransmitir el virus de la cuchara que,presente en el Levante y Sur, resultaespecialmente peligroso para el tomate,pero afortunadamente no se ha detec-tado en Navarra.

Control

Tanto la aplicación de la fauna auxi-liar como los tratamientos con insectici-das, deben ir dirigidos a cortar el cicloreproductivo de la mosca. Por lo tantoactuaremos fundamentalmente sobrelos huevos y larvas.

En cuanto a los adultos, en ciertasocasiones habrá que actuar sobre ellos.Pero del exterior seguirán llegando alinvernadero. (Puede ser conveniente re-forzar el número de placas en aquellaszonas de mayor entrada).

Prevención y medidas a considerar

Se vigilará su aparición para su de-tección precoz. Se controlará su des-arrollo manteniendo un nivel bajo, demodo que permita convivir con ellas,evitando problemas graves. Diariamen-te, se vigilarán las placas amarillas yplantas en los puntos más sensibles.

También la mosca blanca se ve es-pecialmente favorecida por la aplicaciónexcesiva de abonados nitrogenados.

Asimismo, altas temperaturas y ba-jas humedades relativas, favorecen suasentamiento y desarrollo. Por lo quesu control comienza con un adecuadomanejo del invernadero, controlandosu ambiente.

La eliminación de hierbas de hoja an-cha en el interior y siega del entorno ex-terior pueden ser medidas necesarias.

Fauna Auxiliar

La elección de la misma dependeráde la especie de mosca dominante pre-sente en el invernadero, o del interés decontrolar a ambas. Por lo tanto, la apor-

tación de fauna auxiliarpodrá ser diferente.

Contra ambas moscas blancas:

Las chinches Macrolophus caligino-sus, Dicyphus hesperus y Nesidicoristenuis. El ácaro depredador Amblyseiusswirskii.

Contra T.vaporariorum:

El himenóptero parásito Encarsia for-mosa.

Contra B.tabaci:

El himenóptero parásito Eretmocerusmundus.

Y cualquiera de ellos, con posiblesrepeticiones de sueltas entre los 7 y 14días.

Tratamientos Insecticidas

Deberán ir dirigidos al envés de lashojas y hacia las partes altas o jóvenesde la planta. En su aplicación, se moja-rá bien la parte inferior de las hojas y elinterior de los cultivos.

Los equipos de tratamientos seránlos adecuados, recomendándose losque aseguren la llegada de producto alinterior de la vegetación de los cultivos.

Trips

En tomate de invernadero no nosresulta una plaga demasiado peli-

grosa, no llega a ser abundante, perono es desdeñable. Hay que vigilarla ycontrolarla.

35NAVARRA AGRARIA

Bemisia tabaciBemisia tabaci

Macrolophus caliginosu

Page 6: arinteg

La especie más frecuente esFrankliniella occidentalis, y en conta-das ocasiones Trips tabaci.

La F.occidentalis, llamado también"trips de las flores" por su tendenciaa encontrarse en las flores, en toma-te de invernadero llega a ser másfrecuente en hoja que en flor.

La F.occidentalis pasa por dos es-tados larvarios que son móviles y dosestados de ninfas que no se alimentan ypermanecen inmóviles en el suelo. Laduración de un ciclo completo puede lle-gar a unos 14 días a 26 ºC. La longevi-dad de los adultos varía según la tem-peratura, y puede alcanzar los 60 días.

Su presencia, tanto de huevos, lar-vas y adultos, se da en general por todala planta. Es más frecuente en pedún-culos, hojas y flores.

Nuestras observaciones nos indicanque las entradas por las ventilaciones ypuertas tienen fundamentalmente dosmomentos. Las tempranas, que se pro-ducen por el lado este (inicio de prima-vera) asentándose la plaga en las zonascalientes del mismo. Y las tardías, quese asientan en cualquier punto del inver-nadero, en general en el lado oeste.

Daños

Son también insectos chupadores. Pi-can hojas, flores y frutos, perforando laepidermis para absorber el jugo celular.Sus daños directos se manifiestan tantoen fruto como en hoja. Son daños de ali-mentación de las larvas y adultos ,y seproducen generalmente en toda la planta.

Las zonas picadas adquieren un as-pecto plateado, punteado de negro (ex-crementos). En frutos, además de pro-ducir deformaciones en los pequeños,devalúan su calidad.

También podemos observar dañosdebidos a la puesta de la plaga. Este ti-po de daño son picaduras aisladas quepueden confundirse con daños de ali-mentación de minadoras.

El trips Frankliniella occidentalispuede transmitir el virus del broncea-do (TSWV) en tomate, pimiento, le-chuga etc., que arruina la cosecha.

Control

La estrategia de lucha contra la plagase basa en un conocimiento de la mismatanto de su ciclo y expansión, como delmétodo de colonización del invernadero.Sabemos de la existencia de dos mo-mentos fundamentales de entrada, tem-prano (inicio de la primavera), y tardío,(finales de verano o inicio del otoño).

Hay que tener presente el hecho deque parte de su ciclo lo pasa en el sueloy por ello ajeno al tratamiento de la ve-getación con un insecticida. Y que su ci-clo es muy corto por lo que se producirásolapamiento de generaciones.

Tanto la estrategia de lucha con fau-na auxiliar, como los tratamientos insec-ticidas, deben ir dirigidos a cortar su ci-clo reproductivo. Por lo tanto como elcaso de la mosca blanca se actuará so-bre los huevos y larvas.

En cuanto a los adultos, en ciertasocasiones habrá que actuar sobre ellos.Pero del exterior seguirán llegando alinvernadero. (Puede ser conveniente re-forzar el número de placas en aquellaszonas de mayor entrada).

En los trips, el ciclo de huevo a adul-to dura entre los 12 y 20 días. Y unadulto vive entre los 15 y 60 días.

Prevención y medidas a considerar

Se vigilará su aparición para su de-tección precoz. Se controlará su des-arrollo manteniendo un nivel bajo, demodo que permita convivir con ellas,evitando problemas graves.

Para ello, diariamente, se vigilaránlas placas amarillas y plantas en lospuntos más sensibles.

También en este caso la eliminaciónde hierbas de hoja ancha en el interior

y siega en el exterior pueden ser medi-das necesarias.

En cuanto al virus del Bronceado,los métodos de control culturales pa-san por evitar la presencia de plantascon virus TSWV y por tanto eliminarlasal sospechar un síntoma. Para ello,ante la evidencia o sospecha fundada,se realizará un tratamiento fitosanita-rio dirigido al foco. Y se procederá aarrancar las plantas enfermas o sospe-chosas, embolsarlas en el mismo lu-gar, cerrarlas y sacarlas del invernade-ro, colocándolas en lugar seguro parasu destrucción por el sol. Se utilizaránbolsas negras o transparentes.

Fauna Auxiliar

Su control biológico se lleva a cabomediante depredadores como la chin-che Macrolophus caliginosus. Es máseficaz y se mueve mejor en el tomate,que el ácaro depredador Amblyseiusswirskii o que la chinche Orius laeviga-tus, que en tomate no tienen una buenainstalación.

El Mírido Nesidiocoris tenuis, tieneuna buena implantación en el cultivo.

Tratamientos Insecticidas

Los tratamientos insecticidas sólo de-ben emplearse cuando exista un graveriesgo de expansión del TSWV, que ennuestras condiciones y en tomate en in-vernadero, no han llegado a producirse.

En su aplicación, mojar bien la parteinferior de las hojas y el interior de loscultivos. Se añadirá azúcar a los prepa-rados.

Los equipos de tratamientos seránlos adecuados, recomendándose losque aseguren la llegada de producto alinterior de la vegetación de los cultivos.

36 MAYO - JUNIO 2007

INVERNADEROS

Trips F occidentalis y marcas alimentacion

Envases de fauna auxiliar

Page 7: arinteg

Minadora de hoja

Las moscas minadoras de hojaspertenecen al género Liriomyza. La

más peligrosa es Liriomyza huidobrensisy en menor escala Liriomyza trifolii.

Aunque estos últimos años no seaprecia una fuerte incidencia, hay quecontemplar su presencia y vigilarla.

Como adulto, se les localiza sobre lashojas. Como larva, se encuentra en elinterior de las hojas, formando galerías.

Se alimenta en la fase larva y en lafase de adulto.

El adulto desarrolla su actividad sobre-volando a una altura media el cultivo.Donde se alimenta picando sobre las ho-jas y tomando los jugos de la misma. Para

alimentarse la hembra perfora la epider-mis con el ovopositor y chupa los jugos.

Las picadas de puesta son similaresa las de alimentación, sólo que estasportan el huevo. Las larvas perforan lasuperficie intermedia de las hojas y pro-ducen unas galerías que en muchos ca-sos solo se observan a contraluz. Esimportante mirar las hojas de este modocuando se observen picadas en hojas yno se vean las galerías.

La Liriomyza huidobrensis el pase dehuevo a adulto, y a 25-26 ºC es de 16días y a 20 grados de unos 21 días. Lashembras adultas pueden vivir unos 12días poniendo huevos.

En primavera, puede proceder delentorno próximo o de las hierbas delpropio invernadero. En cultivos de vera-no de restos del cultivo anterior o de laspupas que crisalidan en suelo y sobrevi-ven en el mismo.

Como larva, su presencia es detecta-da fundamentalmente en las hojas infe-riores, ya que es donde realiza el mayornúmero de galerías. Si el ataque conti-nuara, va invadiendo la zona media ysus hojas se verán llenas de galeríasdonde se alimentan las larvas.

ControlEl control de los mina-

doras se realiza de formabiológica o/y de modo químico. En toma-te puede ser apoyado mediante la podade hojas bajas.

Las placas amarillas sirven para ladetección de adultos.

Fauna auxiliarEl control biológico se realiza funda-

mentalmente, mediante los himenópte-ros Diglyphus isaea y Dacnusa sibirica.Es frecuente encontrar parasitación natu-ral de Diglyphus isaea. La depredaciónpor chinches es perfectamente factible.

Tratamientos insecticidasLos tratamientos deben dirigirse a las

zonas donde se encuentran las galerías.Normalmente será suficiente un trata-miento a la semana de observar los pri-meros adultos, repetido a los 7 - 10 días.

37NAVARRA AGRARIA

De forma general, la utilización de medios únicamente quí-micos como medida de control de plagas no resuelve satis-factoriamente los problemas que ellas ocasionan.

Creemos necesario, para afrontar con plenas garantías estosproblemas, el uso de medios de lucha basados en la presenciade fauna auxiliar, combinados cuando sea necesario con trata-mientos fitosanitarios químicos que a su vez sean respetuososcon la fauna auxiliar y sean efectivos sobre las plagas.

Para que este sistema funcione, es muy importante la presen-cia temprana de la fauna auxiliar en el invernadero, de ahí que ladetección precoz de las plagas sea fundamental. El uso de pla-cas cromáticas engomadas y su revisión diaria es obligado.

Previamente, el invernaderista debe conocer bien su explo-tación y formarse en aquellos aspectos propios de su profe-sión. Para ello cuenta con la colaboración y ayuda del I.T.G.Agrícola, como viene siendo habitual.

Debe conocer e identificar las plagas. Debe conocer qué zo-nas de su invernadero son las más cálidas, en dónde detectaprimero la aparición de plagas, hacia dónde se extienden, etc.

Para ello, durante cada cultivo, deberá tener dibujado uncroquis de la plantación, para poder indicar el punto de cual-quier incidencia, como por ejemplo que las primeras moscasblancas han aparecido en la placa nº 3, o que se detecta pul-gón en la nave central, en la planta 5ª, junto a la columna 7,etc. Deberá comprobar si esto se repite en otros cultivos.

De esta forma conocerá su explotación y podrá prever pau-tas de actuación, reflejadas en un plan general de manejo delcultivo. En él, se incluirán indicaciones sobre distribución ade-cuada de placas engomadas, observación diaria de las mis-mas, criterios de manejo del invernadero en lo relativo a tem-peraturas, iluminación y humedad relativa, etc.

Además deberá contemplar de antemano la actuación pre-vista para cada una de las plagas sabiendo por lo tanto la fau-na auxiliar que deberá utilizar.

En caso de utilizar además productos fitosanitarios, debe-rán ser los autorizados para el cultivo y los más respetuosospara la fauna auxiliar. No hay que olvidar que deberá llevar unregistro de los productos utilizados, tal como se recoge en lalegislación vigente.

A modo de resumen y pautas de actuación

Lyriomiza o minadora

Daños por minadoraDaños por minadora