[Arizabalaga García, Ángel]. [Uned Asturias]. Pec Primer Parcial

Embed Size (px)

Citation preview

  • Diciembre de 2013

    Comentario de texto | ngel Arizabalaga Garca

    UNED

    PRIMERA PEC LENGUA INGLESA I: EJES DE LA LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

  • UNED Primera PEC

    Lengua inglesa I: Ejes de la Literatura Medieval y Renacentista

    2

    TEMA 2

    1. Lea con atencin el siguiente poema de William Shakespeare y tradzcalo

    libremente.

    When in the chronicle of wasted* time

    I see descriptions of the fairest wights*,

    And beauty making beautiful old rhyme

    In praise of ladies dead and lovely knights,

    Then, in the blazon of sweet beauty's best*,

    Of hand, of foot, of lip, of eye, of brow,

    I see their antique pen would have expressed

    Even such a beauty as you master now,

    So all their praises are but prophecies

    Of this our time, all you prefiguring;

    And, for they looked but with divining eyes,

    They had not skill enough your worth to sing:

    For we, which now behold these present days,

    Have eyes to wonder, but lack tongues to praise.

    1. Verso 1. wasted: past

    2. Verso 2. wights: persons

    3. Verso 5. blazon: catalog of excellencies. In the blazon of sweet beautys best: in the description of the best of all beautiful things.

    Traduccin:

    En la crnica de tiempos pasados,

    veo descripciones de las ms hermosas personas,

    y a la belleza haciendo bella y vieja rima,

    en elogio a damas y encantadores caballeros ya fallecidos.

    Entonces, en la descripcin de la mayor de las bellezas,

    de mano, de pie, de labio, de ojo, de frente

    veo que su antigua pluma habra conseguido expresar

    tal belleza como la que t posees.

    As, sus alabanzas no son sino profecas;

    de nuestro tiempo, el que t has presagiado,

    y ellos, que te miraban con ojos de admiracin

    No podan cantarte como mereces:

    Por nosotros, que ahora te contemplamos en estos tiempos presentes,

    Tenemos ojos para cuestionar, pero no palabras para elogiar.

    2. Haga un breve comentario de texto de acuerdo con la siguiente pauta:

    2.1. Contextualice el poema en la secuencia de la que forma parte y destaque su

    tema principal.

    Este soneto pertenece a la secuencia The Sonnets del autor citado, William

    Shakespeare. Dicha secuencia se halla compuesta de 154 sonetos, en esta caso, este es

    nmero 106. Dentro de esta secuencia existe una divisin temtica, los primeros 126

    sonetos estn dedicados al amigo y los restantes a la , dama oscura,

  • UNED Primera PEC

    Lengua inglesa I: Ejes de la Literatura Medieval y Renacentista

    3

    en castellano. El tema principal sobre el que versa este soneto son los tiempos

    pasados en los que damas y caballeros vivan vidas romnticas y misteriosas, un

    tiempo que los cronistas han guardado para la posteridad para descripciones que

    parecen apreciar la belleza de la exclusiva juventud.

    2.2. Indique el tipo de composicin potica y detalle su estructura mtrica:

    estrofas, rima y ritmo. Elija un verso regular y otro irregular y marque en cada

    uno las slabas y los pies mtricos que lo componen.

    Esta composicin potica es un soneto ingls compuesto por tres cuartetos y un

    pareado con rima ABAB, CDCD, EFEF, GG; indicada abajo.

    When in the chronicle of wasted* time

    I see descriptions of the fairest wights*,

    And beauty making beautiful old rhyme

    In praise of ladies dead and lovely knights,

    Then, in the blazon of sweet beauty's best*,

    Of hand, of foot, of lip, of eye, of brow,

    I see their antique pen would have expressed

    Even such a beauty as you master now,

    So all their praises are but prophecies

    Of this our time, all you prefiguring;

    And, for they looked but with divining eyes,

    They had not skill enough your worth to sing:

    For we, which now behold these present days,

    Have eyes to wonder, but lack tongues to praise.

    Tratndose de un soneto ingls, este consta de catorce versos decaslabos, es

    decir, de diez slabas, estructurados en cinco pies formados por dos slabas, una

    primera tona (acentuada) y una segunda tnica (sin acentuar). Este tipo de pie se

    denomina pie yambo. Puesto que cada uno de los versos se divide en cinco pies, este

    tipo de verso se conoce como pentmetro (penta, cinco, por los cinco pies) ymbico.

    Aunque todos los versos cumplen las pautas anteriormente sealadas, hay

    algunas excepciones como rupturas rtmicas, cuya finalidad es reforzar el sentido del

    soneto, as como completarlo con juegos de palabras y conceptuales.

    Este sera un ejemplo de pentmetro ymbico:

    - - - - - Of-hand / of-foot / of-lip / of-eye / of-brow (yambo 1) (yambo 2) (yambo 3) (yambo 4) (yambo 5)

    2.3. Seale los tropos y recursos estilsticos ms notables y su incidencia en el

    sentido del poema.

    Este soneto versa fundamentalmente sobre un concepto o conceit, un juego

    conceptual complicado en torno a una metfora muy elaborada, poniendo en relacin dos

    o ms trminos que, siendo en apariencia muy distintos, revelan paralelismos

    sorprendentes. El concepto en este caso es la juventud, en este soneto Shakespeare alaba

    su gran belleza, la cual todos podemos observar pero que ninguno podemos catalogar.

    A B A B C D C D E F E F G G

  • UNED Primera PEC

    Lengua inglesa I: Ejes de la Literatura Medieval y Renacentista

    4

    A lo largo de todo el soneto, el narrador afirma repetidamente que la juventud, ya

    perteneciente a tiempos pasados (wasted times), fue debidamente expresada por

    escrito por otros poetas que la describieron (I see their antique pen would have

    expressed) y expresaron con gran habilidad, pero no existe expresin escrita posible

    para apreciar su belleza. No contamos con palabras para elogiar ese tesoro que es la

    juventud, nuestros ojos han de observar la belleza de ese tesoro, con esta conclusin

    acaba el soneto en sus dos versos finales:

    For we, which now behold these present days,

    Have eyes to wonder, but lack tongues to praise.

    Por nosotros, que ahora te contemplamos en estos tiempos presentes,

    Tenemos ojos para cuestionar, pero no palabras para elogiar.