Armando Bartra: Una conversación acerca de las movilizaciones campesinas e indígenas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Armando Bartra: Una conversacin acerca de las movilizaciones campesinas e indgenas

    1/1

    Hoy en Amrica Latina vemos que los movimientos indge-

    nas y campesinos estn generando alternativas de cons-

    truccin estatal y de autogobierno, adems de autogestinde sus territorios. Cul considera que es el sustento mate-

    rial o estructural de estas construcciones y cul el horizonte

    que se puede prever para las mismas?

    Considero que en nuestro continente los pueblos originarios, la

    poblacin rural -yo hablo a veces de los campesindios- estn

    abriendo posibilidades nuevas y Bolivia es, tal vez, el ejemploms claro, tambin creo que lo que est pasando en Ecuador no

    hubiera sido posible sin el apoyo del movimiento indgena y cam-

    pesino, tampoco en Brasil se hubiera dado lo que hoy se vive sin

    el apoyo del Movimiento de los Sin Tierra.

    Entonces, lo que est haciendo la poblacin campesina e indge-na en nuestra regin es abrir horizontes en trminos de un nuevosistema poltico, de un nuevo orden poltico, de un nuevo tipo de

    Estado; no una Repblica convencional con ciudadanos donde

    todos son iguales porque pertenecen a un mismo pas, pues yo

    deca hace ya un tiempo que en muchos casos los pases lati-noamericanos son inventados, es decir, son construidos por la

    ocupacin, son producto de los imperios del colonialismo y no

    son producto de los pueblos originarios, ni mucho menos de la

    poblacin que se asent posteriormente.

    Por lo tanto, necesitamos reconstruir estos espacios inventados

    como Estados plurinacionales, como los que se tienen en las

    constituciones de Ecuador y Bolivia, pero no slo esto, sino tam-bin con una visin que busque gobernar y desarrollar desde los

    territorios, puesto que no slo se puede pensar que se desarrolla

    desde el centro, desde las capitales nacionales o desde el poder

    ejecutivo central, el verdadero gobierno es aquel que est dis-

    tribuido en las bases, en los territorios, en las comunidades, enlos medios, en los gobiernos estatales o departamentales, en el

    gobierno central.

    Esta es una lgica que proviene desde lo comunitario y otro de

    los temas clave es la economa que no es nicamente aquella de

    las grandes empresas, sean privadas o estatales, sino tambin

    es la economa productiva de la actividad cotidiana de la gente

    en su tierra, en sus parcelas, su solar, esta es una visin de lacomunidad rural de nuestro continente, la misma que tiene ra-

    ces precolombinas provenientes desde los pueblos originarios.

    No todos los actores de estos Estados plurinacionales, sin

    embargo, forman parte de los pueblos originarios Qu rol

    juegan estas otras poblaciones no originarias en la cons-

    truccin de la plurinacionalidad?

    Es importante tomar en cuenta que el continente no slo se for-m por pueblos originarios, tambin llegaron muchas cantida-

    Armando Bartra es Director del Instituto de

    Estudios para el Desarrollo Maya, A.C., pro -

    fesor e investigador de la Universidad Aut-

    noma Metropolitana Xochimilco (UAM-X)

    y miembro externo del Consejo Acadmico

    de la Universidad Nacional de Crdoba.

    Originalmente formado en losofa, ha de -

    sarrollado cuerpos tericos en temticasmuy diversas. Sin embargo, el campo y los

    campesinos -los campesindios, como suele

    decirles Bartra- son sus temas preferidos,

    ya que son los anlisis de los procesos de

    los indgenas y campesinos de Mxico y el

    continente los que componen gran parte del

    cuerpo terico de su obra. Entre otras cosas,

    a Bartra le debemos la conceptualizacin de

    los campesinos como clase, su obra es una

    referencia importante para aproximarse al

    conocimiento de la cuestin campesina en

    Amrica Latina. Su prolca labor en inves-

    tigacin abarca ms de 40 aos de manera

    ininterrumpida, a lo largo de los cuales ha

    sido autor y coautor de ms de 30 libros en -

    tre los que se incluyen ensayos literarios,poesa y textos sobre historia y ciencias

    sociales. Algunas de los ttulos publicados,

    entre muchos otros, son: La seduccin de

    los inocentes: los primeros momentos

    tumultuosos de alfabetismo masivo en

    el Mxico posrevolucionario (1994), Gue-

    rrero Bronco (1996) y Cosechas de Ira

    (2003).

    des de afrodescendientes que no fueron colonizados, pero si se

    constituyeron en una herramienta de la colonia, pues los utiliza-

    ron como mano de obra; ms all de esto, es importante tomar

    en cuenta que esta poblacin tiene los mismos derechos sobreeste territorio porque tambin son producto de una violencia co-

    lonial; y, por supuesto, aquellos que son mestizos de igual mane -

    ra tienen derechos territoriales y culturales.

    Por ejemplo, hace poco tiempo estuve en Tarija, donde estn

    los chapacos que no tienen una lengua originaria ni un territorio

    originario, pero si tienen una identidad cultural propia y tienen

    reivindicaciones identitarias, entonces son pueblos tnicamentecolonizados.

    Es posible percibir la existencia de nuevas formas de repre-sentacin poltica en Amrica Latina, por ejemplo, en Oaxa-

    ca en Mxico o las circunscripciones especiales hoy en

    Bolivia para la eleccin de autoridades bajo normas y pro-

    cedimientos propios. En base a estas experiencias, cul

    es el balance que podra realizar sobre estas nuevas formasde visibilizacin e institucionalizacin de estas formas de

    representacin poltica?

    Antes se tena la idea que visibilizarse y ser incluido implicaba

    convertirse en un ciudadano comn, con los mismos derechos

    que cualquier otro, adems de tener las mismas leyes y actuarconforme a las mismas normas y, si nos llevan ms lejos, era

    hablar el mismo idioma que es el idioma nacional, tener la misma

    bandera, cantar el mismo himno, entre otras cosas. Sin embar-

    go, las naciones estn aqu, los mexicanos, los bolivianos, perotenemos tambin una diversidad de adscripciones identitarias

    que tienen que ver con nuestra lengua, con nuestra historia, con

    el lugar donde vivimos o la forma en la que trabajamos.

    Reconocer que la inclusin en un orden poltico es una inclu-

    sin en la diversidad, para decirlo de otra forma, reconocer ladiversidad como un modo de estar incluidos es fundamental,pero no slo diversidad cultural, sino tambin diversidad polti-

    ca, eso signica, por ejemplo, que t no puedes admitir que en

    una Constitucin que norma a un pas entero, las mujeres sean

    discriminadas y no puedan participar en las funciones pblicas, y

    si una comunidad, por normas y procedimientos propios, no per-mite que las mujeres desempeen cargos pblicos, lo que est

    haciendo es infringir una ley nacional y un derecho.

    Por el contrario, si esta comunidad decide que la forma en que

    las mujeres y los hombres pueden acceder a los cargos pblicos

    requiere demostrar responsabilidad y capacidad para cumplir ta-

    reas menores como una garanta de que sern capaces de cum-plir tareas mayores, en lugar que se presenten como candidatos

    a partir de una sigla partidista, deberamos respetar y promover

    esta pluralidad de modos de acceso a la administracin pblica y

    la representacin poltica porque en muchos casos son ms de-

    mocrticas, ms participativas o ms abiertas que las otras for-mas que provienen del sistema poltico tradicional liberal clsico.

    Para reforzar esta armacin creo que hay ejemplos diversos enEstados como el Estado de Oaxaca en Mxico, donde tenemos

    una Constitucin estatal en la que se reconoce los derechos de

    las comunidades oaxaqueas, es decir, existe la posibilidad en

    algunos municipios que se pueda elegir a los alcaldes medianteusos y costumbres, en asamblea y a mano alzada; esto es algo

    que est en la Constitucin, entonces no es una ley consuetudi-

    naria sino una ley del Estado.

    Esto quiere decir que en el ejemplo de Oaxaca el produ

    de las elecciones es ms democrtico, que ahora se eli

    a los mejores representantes y que toda la gente est

    acuerdo con el resultado de las elecciones?

    Pues no, la gente se sigue peleando y a veces a machetay siguen nombrando personas que son caciques, es decir,

    son ricos que continan manipulando a las comunidades. Po

    tanto, a veces sucede que la democracia local mediante u

    y costumbres tambin tiene vicios, pero la nica forma qugente se apropie de esta democracia y combata sus vicios e

    travs del respeto a sus derechos, lo que implica la posibili

    de denir las reglas del juego en el nivel de su mbito de com

    tencia que es el local.

    Ese es un buen ejemplo en Mxico y, precisamente de esas periencias oaxaqueas ha salido la idea de incluir en la Co

    tucin federal a los usos y costumbres como una modalidaeleccin de representantes, pero no slo como una modal

    de establecer los gobiernos, sino tambin como una modali

    de hacer justicia, es decir, la forma en que las personas va

    ser juzgadas cuando cometen un delito e infraccin dentrouna comunidad.

    Entonces, esos son los horizontes que estn abriendo las mozaciones campesinas e indgenas en las revoluciones latinoa

    ricanas de nuestro presente.

    (*) Entrevista realizada por Diego Chvez de Andamios emarco del Seminario Internacional Los rostros de la democ

    cia en la ciudad de Cochabamba, julio de 2011.

    Zapatista ilustrar, Ivn Cceres, tinta china al agua sobre cartn, 0,30 x 0,35 cm . 2

    54 and miosa and miosa