13
 Diciembre de 2011 Curso XVIII - Número 349 La Academia General Militar logró la victoria en la clasificación general de los XVIII Campeonatos Interacademias con importantes triunfos de equipo e individuales La victoria en la clasificación general absoluta de los XVIII Campeonatos Interacademias fue claramente para la Academia General Militar, con 381 puntos, seguida de la Academia General del Aire, con 267, y de la Escuela Naval Militar, con 226. Esta edición se celebró del 24 al 27 de noviembre en San Javier (Murcia), y hasta allí se desplazó una amplia delegación de la AGM y de alféreces cade- tes que en estos momentos se encuentran en las Academias Especiales. Por equipos, cabe resaltar las actuaciones en baloncesto, volei-  bol y pentatlón militar, quienes consiguieron el primer puesto. Más victorias llegaron en atletis- mo donde se impusieron en los 400, 800 y 1.500 metros, en el cross, en el salto de altura y en el lanzamiento de peso. Pero no solo en estas disci-  plinas la actuación fue extraordi- naria. En judo, tiro, combinada femenina, orientación, triatlón y esgrima, la participación de los cadetes y alféreces cadetes fue muy buena, alcanzando impor- tantes victorias que se sumaron  para dar el triunfo final a la Academia General Militar. Otro de los deportes donde más éxitos se cosecharon fue en natación, donde, incluso, se consiguieron dos importantes récords interacademias. Pero los protagonistas de esta experiencia deportiva en San Javier, además de la sana compe- titividad que se vivió durante cuatro días, lo que más valoraron fue la convivencia con alumnos de otras academias. Compartir inquietudes y fomentar el com-  pañeri smo fue, sin duda, la mejor lección que todos extraje- ron de los XVIII Campeonatos Interacademias, que en su próxi- ma edición, la de 2013, regresan de nuevo a la Academia General Militar La III Promoción de la Escala de Oficiales celebró el 19 de noviembre en la AGM sus Bodas de Plata. El General Director Francisco José Gan Pampols les recibió con cariño y orgullo, “en el lugar que ocupa- ron todos los alumnos de la Escala de Oficiales que durante 17 años, entre 1992 y 2008, se formaron en este centro y engrandecieron el Espíritu de La General”. Todos ellos, de nuevo, volvieron a besar emocionados la Bandera en el Patio de Armas. El Coronel Aznar hace balance de su etapa en la  Aca dem ia Los horarios de 2º, cambio importante para los cadetes    A   r   m   a   s   y    C   u   e   r   p   o   s Arriba, todos los integrantes del equipo de la Academia General Militar que acudieron a San Javier. A la derecha, un momento de una de las pruebas de orientación. La III Promoción besó de nuevo la Bandera El nº 1 de la Promoción, con la Bandera en el Patio de Armas. Bodas de plata de la Escala de Oficiales en la  Academia Cadetes de oro    A   r   m   a   s   y    C   u   e   r   p   o   s El 17 de noviembre regresaba a la Academia General Militar la 31ª Batería de Alumnos, y de esta forma, tras haber efectuado el último dis-  paro, el Ciclo de Artillería de T ercero con cluía, y con él esta ma nera de mostrar el Arma a los cadetes. Y es que los alumnos de la LXIX Promoción son los últimos en desarrollar las actividades del anterior plan de estudios al cual pertenecen. La última parte del Ciclo de Artillería consistió en las prácticas de tiro con las piezas M-109 del RACA 20. Como siempre, nuestro Regimiento del Arma más próximo a esta Academia se volcó en el apoyo, haciendo  posibl e que l os alum nos pu diesen disfru tar del tiro, y oliese n de nu evo la  pólvor a, aunq ue fues e por un momen to. Para los alféreces cadetes, el balance del ciclo ha sido “muy positivo,  pues nos hemos ace rcado en gran med ida a este Arma que para much os era todavía un tanto desconocida ”.    A   r   m   a   s   y    C   u   e   r   p   o   s Dos alféreces cadetes , en el interior de una pieza. El último Ciclo de Artillería y el regusto del olor a pólvora

Armas y Cuerpos Dic-2011

  • Upload
    satu200

  • View
    618

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Armas y Cuerpos Dic-2011

5/12/2018 Armas y Cuerpos Dic-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/armas-y-cuerpos-dic-2011 1/12

 

Diciembre de 2011

Curso XVIII - Número 349

La Academia General Militar logró la victoria en la clasificación general de los XVIIICampeonatos Interacademias con importantes triunfos de equipo e individuales

La victoria en la clasificación

general absoluta de los XVIIICampeonatos Interacademiasfue claramente para la AcademiaGeneral Militar, con 381 puntos,seguida de la Academia Generaldel Aire, con 267, y de laEscuela Naval Militar, con 226.

Esta edición se celebró del24 al 27 de noviembre en SanJavier (Murcia), y hasta allí sedesplazó una amplia delegaciónde la AGM y de alféreces cade-tes que en estos momentos seencuentran en las AcademiasEspeciales.

Por equipos, cabe resaltar lasactuaciones en baloncesto, volei-

  bol y pentatlón militar, quienesconsiguieron el primer puesto.Más victorias llegaron en atletis-mo donde se impusieron en los400, 800 y 1.500 metros, en elcross, en el salto de altura y en ellanzamiento de peso.

Pero no solo en estas disci- plinas la actuación fue extraordi-naria. En judo, tiro, combinadafemenina, orientación, triatlón yesgrima, la participación de loscadetes y alféreces cadetes fuemuy buena, alcanzando impor-tantes victorias que se sumaron

  para dar el triunfo final a laAcademia General Militar.

Otro de los deportes donde

más éxitos se cosecharon fue ennatación, donde, incluso, seconsiguieron dos importantesrécords interacademias.

Pero los protagonistas de estaexperiencia deportiva en SanJavier, además de la sana compe-titividad que se vivió durantecuatro días, lo que más valoraron

fue la convivencia con alumnos

de otras academias. Compartir inquietudes y fomentar el com-

  pañerismo fue, sin duda, lamejor lección que todos extraje-ron de los XVIII CampeonatosInteracademias, que en su próxi-ma edición, la de 2013, regresande nuevo a la Academia GeneralMilitar 

La III Promoción de laEscala de Oficiales celebró el 19de noviembre en la AGM susBodas de Plata. El GeneralDirector Francisco José GanPampols les recibió con cariño yorgullo, “en el lugar que ocupa-ron todos los alumnos de la

Escala de Oficiales que durante17 años, entre 1992 y 2008, seformaron en este centro yengrandecieron el Espíritu de LaGeneral”. Todos ellos, de nuevo,volvieron a besar emocionadosla Bandera en el Patio de Armas.

El Coronel Aznarhace balance desu etapa en la

 AcademiaLos horariosde 2º, cambio

importante paralos cadetes

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

Arriba, todos los integrantesdel equipo de la Academia

General Militar que acudierona San Javier. A la derecha,un momento de una de las

pruebas de orientación.

La III Promoción besóde nuevo la Bandera

El nº 1 de la Promoción, con laBandera en el Patio de Armas.

Bodas de platade la Escala deOficiales en la

 Academia

Cadetes de oro

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

El 17 de noviembre regresaba a la Academia General Militar la 31ªBatería de Alumnos, y de esta forma, tras haber efectuado el último dis- paro, el Ciclo de Artillería de Tercero concluía, y con él esta manera demostrar el Arma a los cadetes. Y es que los alumnos de la LXIXPromoción son los últimos en desarrollar las actividades del anterior plande estudios al cual pertenecen.

La última parte del Ciclo de Artillería consistió en las prácticas de tirocon las piezas M-109 del RACA 20. Como siempre, nuestro Regimientodel Arma más próximo a esta Academia se volcó en el apoyo, haciendo

 posible que los alumnos pudiesen disfrutar del tiro, y oliesen de nuevo la pólvora, aunque fuese por un momento.

Para los alféreces cadetes, el balance del ciclo ha sido “muy positivo, pues nos hemos acercado en gran medida a este Arma que para muchos eratodavía un tanto desconocida”.

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

Dos alféreces cadetes, en el interior de una pieza.

El último Ciclo de Artillería y 

el regusto del olor a pólvora

Page 2: Armas y Cuerpos Dic-2011

5/12/2018 Armas y Cuerpos Dic-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/armas-y-cuerpos-dic-2011 2/12

 

Diciembre de 20112

Publicación de ámbito interno de la Administración del Estado.

Edita:

Durante el primer semestredel año, los miembros del

Departamento de MatemáticasFísica e Informática realizaronun trabajo de investigación

  para comparar los diferentes planes de estudio que han exis-tido durante la III Época de laAcademia General Militar.

El primer paso supuso la  búsqueda de las diferentes publicaciones en las que estu-vieran los planes de estudios ode documentos que mostraranlas materias que se estudiabanen los diferentes años. Paraello nos apoyamos en la infor-mación del libro “LaAcademia General Militar,Crisol de la oficialidad

española”, e iniciamos la bús-queda. Con toda la documenta-ción, analizamos nueve planesde estudio de los que disponía-mos información de los cincocursos y de esa forma podíamoshacer un estudio homogéneo.

Nueve planesRestablecimiento de la

AGM en Zaragoza: La Ley de27 de septiembre de 1940 (DO.229).

Plan de Estudios de 1943:Por Decreto de 16 de julio 1943(DO. 159) “Sobre plan de estu-dios de la Academia GeneralMilitar”, se realizaban dos cur-sos de un año de duración en laAGM, dos cursos de un año enlas Academias Especiales y unode tres meses en la AGM. Elascenso a CAC. se realizaba alfinalizar Tercero.

Plan de Estudios de 1945:Por Orden de 19 de diciembre de

1944 (DO. 3) Entra en vigor elcurso 1945-1946. Se modifica elascenso a CAC. al terminar Segundo.

Plan de Estudios de 1948:Por Orden 9 de julio de 1948(DO. 165) entrará en vigor a par-tir del curso 1948/49.

Plan de Estudios de 1973:Por Orden 20 diciembre de 1975(DO. 25), se publica un Plan deestudios en consonancia con laReforma de la Enseñanza Militar de 1973. Se implantaba elPrimer curso selectivo, que junto

con la formación básica poste-rior de dos años formaba el pri-mer ciclo de la enseñanza. Elsegundo ciclo duraba dos años.Los alumnos eran promovidos aCAC. al finalizar Tercero. Seimplantó en 1973.

Plan de Estudios de 1978:Por Orden 21 de noviembre de

1978 (BOD. 283), se modifica laestructura de la EnseñanzaSuperior Militar, quitando elcurso selectivo y estructurandola enseñanza en un primer ciclocomún de dos cursos en la AGM,un segundo ciclo de especializa-ción a desarrollar en dos niveles:un año en las AcademiasEspeciales y otro de programa-ción variable. Los alumnos eran

 promovidos a CAC. al finalizar Segundo. Duró hasta 1992.

Plan de Estudios de 1987:Muy similar al anterior, pero se

implantaba un quinto curso inte-rarmas en la AGM.Plan de Estudios de 1992:

Por Orden 60/1992 de 30 de julio (BOD. 160), se publican losPlanes de Estudio que regirán a

  partir del curso 1992/93. Semantiene la promoción a CAC.al finalizar Segundo, pero se

escoge la Especialidad funda-mental al terminar Tercero.

Plan de Estudios de 2010:Por Orden 51/2010 de 30 de

 julio (BOD.156), se apruebanlos actuales Planes de Estudios.Esta nueva formación compren-de, por una parte, la militar gene-ral y específica y, por  otra, lacorrespondiente a un título degrado universitario.

Premisas

Para poder comparar la infor-mación de los distintos docu-mento

s marcamos varias premi-sas. Se tomó como medida de lasdistintas materias el númerototal de horas de clase, trans-formándose a esta medida loscréditos del Plan de Estudios de1992 (1 crédito = 10 horas), y losdel Plan de Estudios del 2010 (1crédito ECTS = 12 horas). En

este caso se han consideradoexclusivamente las horas pre-

senciales del alumno a las cla-ses teórico-prácticas.En los cursos en los que,

debido a las diferentes espe-cialidades fundamentales, secursan asignaturas diferentes,se han analizado individual-mente cada una de ellas y acontinuación se obtiene lamedia de todas las especialida-des fundamentales.

Se han dividido las mate-rias y asignaturas en seisgrupos diferentes: Militar,Científico, Humanidades,Educación Física, Idiomas eInstrucción y Adiestramiento.

Referente al tiempo de

Instrucción y Adiestramiento,igualmente se ha transformado anúmero de horas. En los casos enque viene indicado por días, sehan considerado 10 horas deactividad por día. En los casosen que viene indicado comosemanas, se ha considerado untotal de 5 días/semana y de 10horas por día.

Alguno de los resultados delestudio se muestran en gráficascomo la que aparece en esta

 página, que compara el númerode horas de cada grupo de asig-naturas en cada plan de estudios.

Queda a criterio de cada lec-tor el obtener las conclusionesque cada uno desee sobre estetrabajo.

Departamento deMatemáticas, Física e

Informática de la AGM

http://www.ejercito.mde.es/organizacion/agm

Director: Gonzalo Escalona Orcao Directora ejecutiva: Dolores López BlancoSubdirector: Cap. Carlos Mayor  Jefe de redacción: Alejandro ToqueroConsejo de Redacción: Gersón Heredia, Alejandro Martínez, Inés Vacas,

José Luis López, Juan Ramón Pérez y Albert Canet.AGM (Tel: 976 739 500, ext. 6839) Edición: ADICO (Tel: 976 232 552)

Imprime: Heraldo Depósito legal: Z-80-1958

Acogida familiar del SuplementoGONZALO ESCALONA

En el corto periodo de tiempo que llevo alfrente de la Cátedra Miguel de Cervantes, he teni-

do ocasión de comprobar la buena acogida quetiene en el entorno familiar de los C/DAC,s.Cadetes y Alumnos de esta Academia esta modes-ta publicación que ahora está Vd. leyendo.

Consecuencia directa de este hecho es larecepción de cartas, procedentes de esos mismosfamiliares especialmente padres, conteniendomuestras de agradecimiento tanto a la propiaInstitución Academia General Militar, como al“Suplemento Armas y Cuerpos”, por su labor enrelación a la formación de los Cadetes así comola difusión de sus actividades. También existe uninterés notable en transmitir experiencias, expre-sar consejos y todo tipo de muestras de cariño,afecto y preocupación por los Cadetes de laAcademia de Zaragoza, que puedan ser útiles, nosolo a sus hijos, nietos, etc…, sino a todos suscompañeros de esta Casa.

Por razones de economía de medios y capaci-dad de los órganos de confección de esta publica-ción, el espacio para incluir diferentes noticias oartículos está muy limitado por lo que se utiliza,con exclusividad, para ser cubierto por trabajos de

Cadetes, Profesores y personal de esta Academia.En algún caso, para que todas estas notificacionesy preocupaciones familiares sean conocidas, serecopilan ideas y sentimientos de varias cartas o

escritos, transcribiéndolas de forma colectiva paraestímulo general.Todo lo anterior tiene como único fin transmi-

tir, prioritariamente, a los familiares de losCadetes, y en otro plano al resto de la instituciónmilitar y a la sociedad civil un mensaje sobre lasactividades, vida y espíritu de la AGM., mediantela inclusión de los valores genuinos del NobleOficio Militar, y destacando las labores cotidia-nas. Por tanto, desde estas breves líneas, y ennombre de todos los que en esta Academia cola-

  boramos en la formación de nuestros futurosOficiales agradezco, de todo corazón, todas estasmuestras de cariño y reconocimiento a nuestralabor, y solicito a quienes nos envían sus escritosy trabajos con la finalidad señalada anteriormente,su comprensión hacia las limitaciones que he tra-tado de transmitirles.

Quedando a su disposición en esta CátedraCervantes, reciba un afectuoso saludo.

El Coronel Gonzalo Escalona Orcaoes Director de la Cátedra Cervantes

Los planes de estudio de la III Época

ÁRBOLES DERRIBADOS EN LA AGM.Los fuertes vientos han dejado un rastro dehojas caídas y árboles derribados en la AGM,como si hubiera pasado un tifón. En el pinar delos depósitos o en los Jardines de Mª Cristinaes donde se han podido ver varios árbolesdesarraigados y otros a punto de caer, bien esverdad de que se trataba de pinos secos, quedeberían de haber sido talados hace tiempo,pero nuestro cierzo ha hecho un trabajo muyprofesional sin causar daños colaterales.

   L  u   i  s   A  r  c  a  r  a  z  o

Page 3: Armas y Cuerpos Dic-2011

5/12/2018 Armas y Cuerpos Dic-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/armas-y-cuerpos-dic-2011 3/12

 

Diciembre de 2011 3

GERSÓN HEREDIA

El jueves 24 de noviembre,la delegación de la AGM partíarumbo a la Academia Generaldel Aire (San Javier), sede de losXVIII Campeonatos DeportivosMilitares Interacademias. Contoda la ilusión y ganas de victo-ria, los alumnos seleccionados

  para la competición, junto conlos entrenadores de cada modali-dad deportiva, aterrizamos enSan Javier.

Durante los días siguientes yhasta el domingo, nos tocaríaenfrentarnos a la AcademiaGeneral del Aire (AGA) y a laEscuela Naval Militar (ENM).Las competiciones eran de lomás variadas. Participamos endeportes de equipo como balon-cesto, fútbol, voleibol o el pen-tatlón militar, entre otros, asícomo otros individuales, comola natación, el atletismo, el tiro oel judo, entre muchos otros.

Durante los días previos a la

competición, se realizaron unas  pruebas selectivas para elegir aaquellos deportistas que reuníanlas mejores cualidades para lamodalidad en la que iban a com-

  petir. Para esta selección secontó, así mismo, con los alum-nos que se encuentran en lasAcademias Especiales. Trasvarios días de entrenamiento,llegaba la hora de demostrar nuestra valía para intentar obte-ner los mejores resultados.

Las competiciones empeza-

¡¡Campeones...!!

ron el viernes por la mañana, trasla ceremonia de inauguración enla que el Caballero AlférezCadete Moronta, alumno de 5ºCurso de Infantería, pronunció el

 juramento deportivo.A continuación, se izaron las

 banderas de las distintas acade-mias y se dio por iniciada lacompetición por el Coronel

Director de la Academia Generaldel Aire.

A partir de este momento, lacompetitividad se palpaba encada rincón de la Academia,siempre de la mano del com-

 pañerismo que une a las tres aca-demias.

En cuanto a los resultados,más éxitos que fracasos para la

delegación de la AcademiaGeneral Militar, quien una vezmás consiguió vencer en la clasi-ficación general. La AGM obtu-vo un total de 381 puntos, segui-da de la AGA con 267 puntos yde la ENM con 226.

La participación fue extraor-dinaria en todas las modalidades.Por equipos, cabe resaltar las

actuaciones en baloncesto, volei-  bol y pentatlón militar, quienesconsiguieron el primer puesto.Más victorias llegaron en atletis-mo donde nos impusimos en los400, 800 y 1.500 metros, en elcross, en el salto de altura y en ellanzamiento de peso.

Arrasamos de igual forma ennatación, donde incluso conse-

guimos dos récords interacade-mias. En judo, tiro, combinadafemenina, orientación, triatlón yesgrima nuestra actuación fueexcepcional, alcanzando muchasvictorias que se sumaron paradarnos ese gran triunfo final.

La experiencia fue muy gra-tificante, no solo en el aspectodeportivo, sino en el humano,

  pues nos permitió el convivir con alumnos de otras academias,compartir las inquietudes yfomentar el compañerismo entrenosotros.

El domingo, y tras finalizar las competiciones, tuvo lugar laceremonia de clausura de la

competición, donde recibimos el  premio de campeones. Losdirectores de las tres academiasse dirigieron a los participantes yse dio por clausurada la competi-ción hasta el 2013, cuando letocará a la AGM ser la sede anfi-triona de los CampeonatosInteracademias.

EL CAC. Gersón HerediaCanovaca pertenece a la 32 Cía.

Los cadetes tuvieron que nadar 700 metros en la piscina en unaprueba que resultó frenética.

En las pruebas de atletismo llegaron muchas victorias para la Academia General Militar.   A  r  m  a

  s  y   C  u  e  r  p  o  s

La Academia General Militar consiguió un claro triunfo en la clasificación general de los XVIII CampeonatosInteracademias, con numerosas victorias por equipos e individuales, y la obtención de dos récords en natación

JONATHAN BAAMONDE

La prueba de triatlón celebrada en San Javier tuvo como protagonista la variación de distanciasde la competición en comparación con otras prue-

 bas anteriormente realizadas. En esta ocasión, sesustituyeron los ritmos sostenidos y continuos deun triatlón de distancia olímpica por ritmos frené-

ticos y de potencia que tuvieron lugar en los 700m. de natación en piscina, los 12 km. con bicicle-ta de montaña en asfalto y los últimos 5 km. derecorrido de cross. La prueba fue un auténticoderroche de energía donde cada participante seentregó al máximo hasta la extenuación.

EL CAC. Jonathan Baamonde Carballidopertenece a la 32 Cía.

Ritmos frenéticos y de potenciaen la prueba de triatlón

   A  r  m  a  s  y   C

  u  e  r  p  o  s

  X  V  I  I  I

  C a  m  p  e

 o n a   t o s

   D  e  p

 o  r   t  i  v o

 s

 m  i  l  i  t

 a   r   e s

   i n  t  e  r  a 

 c a   d  e

 m  i a  s

Los 12 kilómetros de bicicleta se desarrollaron sobre asfalto y en un recorrido de cross.

Page 4: Armas y Cuerpos Dic-2011

5/12/2018 Armas y Cuerpos Dic-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/armas-y-cuerpos-dic-2011 4/12

 

Diciembre de 20114

Oro en baloncesto

La rivalidad con la Escuela Naval Militar fue lo más destacado en esta competición.   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o

  s

ERNESTO DINTÉN

El equipo de baloncesto de laAGM partió hacia San Javier con grandes expectativas, pues

  buscaba resarcirse del segundo  puesto obtenido en las pasadascompeticiones interacademias.Para ello conformó un equipomuy potente integrado por Caballeros Alféreces Cadetes yun alumno de primer curso. El

  primer partido que se disputónos enfrentó a la AcademiaGeneral del Aire, y como ya se

había previsto, sirvió de rodaje y puesta a punto del equipo, pues

la diferencia en el marcador fuesuperior a los veinte puntos.

El domingo se disputó elesperado partido contra laEscuela Naval Militar (ENM),que contaba con un buen equipoy llegaban a esta cita con el avalde haber sido los vencedores enla pasada edición. Fue un partidointenso, caracterizado por elgran ambiente en la grada por 

 parte de ambas aficiones y por el buen juego.

La AGM fue por delantetodo el partido, llegando incluso

a ponerse a quince puntos en eltercer cuarto, aunque nos recor-taron parte de esa ventaja en elúltimo periodo, pero sin peligrode que la victoria se escapase.Un duro varapalo para la ENMque tenía en el baloncesto una desus principales bazas en la com-

 petición.

EL CAC. Ernesto Dintén

Fernández pertenece a la 32 Cía.

En voleibol tampoco se escapó la victoria GERSÓN HEREDIA

La actuación del equipo devoleibol fue espléndida, consi-guiendo la victoria en los dos

  partidos. El primero de ellos,muy emocionante y con unagran afluencia de público queconvirtió el pabellón en unaauténtica fiesta del deporte, sedisputó el viernes por la tarde,contra la Escuela Naval Militar.Tras llegar al tercer set, la victo-ria se inclinó a nuestro lado. Elsegundo partido fue el sábado

  por la mañana, contra laAcademia General del Aire, yuna vez más llegando al tercer set conseguimos el triunfo.Cabe resaltar la brillante actua-ción del CAC. Moronta, quienno solo contribuyó de maneradecisiva a sendas victorias, sinoque además deleitó a los asis-tentes con su magnífica técnica

de juego. ¡Enhorabuena campe-ones!

EL CAC. Gersón HerediaCanovaca pertenece a la 32 Cía.

El equipo de voleibol logró la victoria en sus dos partidos.

EMILIO I. JIMÉNEZ

La primera jornada de competición para el

equipo de judo se suponía fácil, tocaba la compe-tición por equipos y todo se daba por hecho. Fueun error que no deberíamos haber cometido, yaque hubo una falta de actitud general que nosllevó a caer derrotados ante la AGA y la ENM.

El segundo día, en la competición individual,la actitud de todos cambió y salieron a relucir las

aptitudes que poseemos, consiguiendo 2 oros, 2 platas y 3 bronces.

Quiero agradecer desde aquí en nombre de

todo el equipo de judo al Capitán Laguna la con-fianza puesta en nosotros y el gran trabajo quehizo para que después de esa fatídica primera jor-nada, resurgiéramos al siguiente día.

El CAC. Emilio I. Jiménezpertenece a la 31 Compañía

Judo: buen resultado en la competición

individual y derrota por equipos

El judo flojeó por equipos pero mejoró mucho en la competición individual.

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

    Ó   S   C   A   R

   R   O   D   R    Í   G   U   E   Z   F   R   A   I   L   E

   (   3   2   C   í  a   )

MAGNÍFICO NIVEL EN NATACIÓNLa AGM fue muy superior en lo que a la natación

se refiere, consiguiendo tres oros, tres platas ydos bronces en individuales y ganando sobrada-mente los dos relevos. Hay que destacar quenuestro equipo batió los records de interacade-mias en las pruebas de 100 m. libres y 4x100 m.estilos y se quedó a un segundo en 400 m. libresy 4x100 m. libres. La competición nos dejó bue-nas sensaciones para repetir o mejorar actuacióndentro de dos años, ya que todos nuestrosnadadores podrán participar en los próximosInteracademias, y esta vez en casa.

  X  V  I  I  I

  C a  m  p  e

 o n a   t o s

   D  e  p

 o  r   t  i  v o

 s

 m  i  l  i  t

 a   r   e s

   i n  t  e  r  a 

 c a   d  e

 m  i a  s

Page 5: Armas y Cuerpos Dic-2011

5/12/2018 Armas y Cuerpos Dic-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/armas-y-cuerpos-dic-2011 5/12

 

Diciembre de 2011 5

MIGUEL A. SUÁREZ

El fin de semana del 18 al 20de noviembre celebramos enZaragoza el XXV aniversario denuestro ingreso en la Escala deOficiales. Nos reunimos unaamplia representación de la pro-moción: 113 integrantes, másdos viudas de compañeros, losnúmeros unos de las promocio-nes anterior y posterior a la nues-tra, nuestras esposas y algunosfamiliares y amigos invitados.

 Nuestra promoción no cursóestudios en la Academia GeneralMilitar, lo hizo en la Academia

Especial Militar de Villaverde(Madrid) y en las academias res-

  pectivas de las Armas y deEspecialistas. No fue hasta elaño 1992 en el que los integran-tes de nuestra escala comenzarona cursar sus estudios en la AGM.

  No obstante, aunque seamoshijos adoptivos, la AGM nos haacogido como a sus propioshijos, y así nos hemos sentido,de lo cual estamos profunda-mente agradecidos.

El programa de actoscomenzó con un vino de encuen-tro el viernes 18 en un céntricohotel de Zaragoza. Se vivieron

momentos de alegría por volver-nos a ver y en muchos casos desorpresa al reconocer en otrocuerpo diferente a aquel amigoque no veíamos desde hacía 25años. La noche discurrió entresaludos, abrazos y rememora-ción de los años que estuvimos

 juntos en la Academia.El sábado comenzó con una

agenda muy apretada y cargadade emociones. Nos dirigimos ala Basílica de la Virgen del Pilar y ante la imagen de NuestraSeñora depositamos una ofrendafloral y rezamos. Le dimos lasgracias a la Virgen por la vidaque hemos vivido y por la quenos queda por vivir, que comoreza en la oración de “La muerteno es el final”, no sabemos ni

queremos vivir de otra manera.Ya en la AGM tuvimos suer-

te con la meteorología, pues eldía amenazaba lluvia, pero alfinal el día resultó magnífico.

Broche de oroCelebrar las Bodas de Plata

en la AGM ha sido para nosotros

el cierre redondo a nuestra carre-ra de las armas. La mayoría denosotros inició su andadura mili-tar en la Academia GeneralBásica de Suboficiales (AGBS),luego hemos pasado por laAcademia Especial Militar y por las respectivas Academias de lasArmas y de Especialidades.Realizar la que posiblemente seanuestra última gran formaciónmilitar en el incomparable marcode la AGM, y escoltados por losque son el futuro del Ejército deTierra, supuso para nosotros ungran honor y un broche de oro atoda nuestra carrera.

El beso a la bandera fue unacto cargado de emoción; ennuestras mentes se avivaba elrecuerdo de aquel día en el que

  besamos por primera vez laBandera de España y nos com-

 prometimos a derramar, si fuera  preciso, hasta la última gota denuestra sangre. Yo presté mi pri-mer juramento ante una banderarecién estrenada, entregada esemismo año por la entoncesPrincesa Dª Sofía (año 1975), y

ahora he tenido el honor de reno-varlo ante una bandera conmucha historia; una bandera quehan besado casi todos los gran-des militares españoles de nues-tra historia reciente. Para mí fuedoblemente emocionante el acto,

  pues tuve el honor de ser elabanderado, y pude percibir como nadie el brillo especial enlos ojos de mis compañeroscuando les acercaba el paño de la

 bandera para que la besaran.Después vinieron los discur-

so, el del General Director de laAGM, Francisco Gan Pampols yel del número uno de la IIIPromoción, honor que mecorrespondió a mí. Fueron dis-cursos emotivos y salidos delcorazón, tanto que en algún

momento se humedecieron losojos de algún familiar del públi-co. El punto álgido llegó con elActo a los Caídos, en el querecordamos, nombrando uno auno, a los compañeros falleci-dos. Pero las emociones fuertesno iban a terminar ahí; el con-cierto con el que nos homenajea-

ron nos deparaba una sorpresamuy grata, no sólo por la magni-fica maestría en la ejecución delas piezas por parte de los músi-cos de la banda de la AGM, sino

  por el espléndido y espontáneo“Coro de Cadetes”.

Cuando sonaron los acordesde la canción legionaria “Elnovio de la muerte” se pusieronde pie como un sólo hombre ycomenzaron a cantar. Esto hizoque todo el patio de butacas sealzara y unieran sus voces a loscadetes, aunque algunos com-

  pañeros legionarios ya habíansaltado de sus asientos con los

 primeros acordes.El día continuó con un vino

excelentemente preparado en elSalón de Actos Sociales, en el

que le hicimos entrega alGeneral Director de la AGM deuna placa conmemorativa de lacelebración de nuestro XXV ani-versario; placa que fue unsimbólico regalo por los muchosapoyos recibidos y que hansobrepasado con creces nuestrasexpectativas.

Terminamos el día con unacena-baile de gala, que fue muydivertida, y en la que algunos denuestros compañeros y algunasesposas nos demostraron sutalento con el baile e incluso seatrevieron con el cante, la orato-ria y la poesía.

Por último, en nombre de miscompañeros de la III Promociónde la antigua Escala Especial deOficiales, sólo me queda reiterar nuestro más profundo agradeci-miento a todos los componentesde la AGM por su apoyo y por las atenciones recibidas.

El Tcol. Miguel Ángel SuárezOlivera está destinado en elEstado Mayor del Ejército

Broche de oro para la III PromociónSus integrantes celebraron en la AGM el XXV aniversario del ingreso en la Escala de Oficiales

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

La III Promoción de la Escala de Oficiales, en formación en el Patio de Armas, y besando de nuevo la Bandera.

El Comandante Militar deZaragoza y Teruel, GeneralFrancisco José Gan Pampols,

  presidió el 2 de noviembre laceremonia castrense del “Día delos que dieron su vida por España”. El acto en el que elEjército de Tierra rinde homena-

 je a sus fallecidos se celebró en elcementerio de Torrero, dondehay dos panteones con un total de136 tumbas que, en su mayoría,corresponden a militares falleci-dos en la década de los años 50.

Tras depositar sendas coronasde laurel en los panteones, laMúsica de la AGM interpretó eltoque de oración en recuerdo delos militares españoles que allídescansan y de todos cuantos

 perdieron su vida en nombre deEspaña y en cumplimiento de sudeber.

Homenaje a los fallecidos del Ejército

El General Gan Pampols, en un momento del homenaje.   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

VISITA DEL SEJEME A LA ACADEMIAEl Teniente General Segundo Jefe del Estado Mayor delEjército (SEJEME), Ignacio Martín Villalaín, acompañó a laDirectora General de Infraestructuras, Mónica MellaHernández, durante la visita que ésta realizó el 8 denoviembre a la AGM para conocer la situación de las infra-estructuras vinculadas a la implantación del nuevo modelode enseñanza militar.

Page 6: Armas y Cuerpos Dic-2011

5/12/2018 Armas y Cuerpos Dic-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/armas-y-cuerpos-dic-2011 6/12

 

Viernes6 Diciembre de 2011

Exigente horario para los cadetes de 2º

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

La directora del Suplemento Armas y Cuerpos, entrevistando al cadete Daniel Barrera.

Los cadetes de Segundo hanestrenado este año un horario declases muy diferente al del restode sus compañeros. Este cambioha supuesto la necesidad deadoptar nuevos hábitos y cos-tumbres, y de establecer unamejor organización del tiempo

 para poder llegar a todo.El cadete Daniel Barrera

Iglesias, de la Sección 221, haconversado con la Directora delSuplemento Armas y Cuerpos

 para conocer su impresión y, engeneral, la de sus compañerossobre el cambio de horario declases.

Durante este curso, para loscadetes de Segundo las clasescomienzan a las 15,15 horas yfinalizan a las 19,55 todos losdías, excepto los viernes queconcluyen a las 18,55 horas.

Por otra parte, las clases deEducación Física son por lamañana, entre las 12 y las 12,55horas, justo antes del almuerzoque es a las 13,30 con una únicaexcepción. Los miércoles en losque hay programada una confe-rencia de la Cátedra Cervantes,estas clases se adelantan a las11,40 horas. Por otra parte, loslunes por la mañana están pro-

gramadas distintas actividadescomo revista de armamento, decamareta, de armario, etc.

En cuanto a instrucción de

Orden Cerrado, se realiza a pri-mera hora de la mañana o a últi-ma de los viernes, si hay ensayo

 para algún acto.Sin duda, se trata de un cam-

 bio bastante importante respectoal horario al que los cadetes esta-

  ban acosumbrados, y al que,según el cadete Barrera, “cuestaadaptarse porque a lo largo deldía no dispones de una continui-

dad para concentrarte en el estu-dio. Hay que aprovechar almáximo las horas libres que que-dan por la mañana, que no sonmuchas, y luego sacar tiempo

  por la noche, después de las22,30 horas, momento del con-

trol nocturno”.Este cadete explica tambiénque nada más finalizar las clasesde la tarde está programada la

cena y luego, hasta el controlnocturno, “ni queda mucho tiem-

  po, ni tienes muchas ganas deestudiar después de haber estadoen clase por la tarde”.

Problema añadidoEsta situación se complicamás en el caso de los cadetes quetienen asignaturas pendientes de

Primero, ya que “al tener clases  por la mañana, el recorte detiempo para dedicarlo al estudioes mayor”.

Pero el cadete Barrera tam-  bién apunta alguna ventaja:“Vamos a clase mucho más rela-

  jados, porque no tenemos antesninguna otra actividad como, por ejemplo educación física o algu-na revista, que nos obligue atener que correr para terminar-la”.

El paseo a diario (el horarioestá señalado de 20 a 22 horas)también resulta complicado, o

dedicar tiempo a cualquier asun-to personal. “Siempre que tene-mos alguna necesidad de estetipo, nos vemos obligados a soli-citar pase de horas por la maña-na”, asegura. Y, además, lossábados no pueden salir de laAcademia hasta después de las12 horas.

A modo de conclusión, elcadete Daniel Barrera consideraque este horario “es mucho másexigente y requiere de un mayor esfuerzo de concentración yvoluntad en el estudio, ademásde tratar de aprovechar el tiempodisponible. Esto se acentúa

mucho más en el caso de loscompañeros que tienen asignatu-ras pendientes del curso ante-rior”.

RODRIGO GARCÍA

El pasado domingo 13 denoviembre, algunos alumnos dela AGM realizamos una visitaal Palacio de la Aljafería queacoge la sede de las Cortes deAragón. Al llegar y contemplar el recinto amurallado, nos inva-dió la curiosidad por conocer su

 pasado y los hechos más impor-tantes de los que fue testigo laedificación que íbamos a visi-tar.

El guía, de forma amena,nos fue acompañando en nues-tro recorrido histórico y con susexplicaciones logró introducir-nos en las cuatro épocas princi-

  pales que pueden distinguirseen este viaje a través del tiem-

 po.En primer lugar, la del esplendor en Zaragoza

de uno de los reinos taifas surgidos tras la des-membración del califato de Córdoba, período en

el que, bajo el reinado de Abu Yáfar Ahmad alMuqtadir, se construyó este palacio islámico de laAljafería en la segunda mitad del siglo XI.

En segundo lugar, la época cristiana medieval(que podría datarse su inicio en 1118) cuandoAlfonso I el Batallador reconquista la ciudad deZaragoza y, a partir de esta fecha, la Aljafería ini-cia su andadura como alcázar cristiano de propie-dad real.

La tercera época fue la de los Reyes Católicosque comienzan aquí, tras su matrimonio, la cons-trucción de un suntuoso palacio.

Por último, la época moderna contemporánea

en la que, en 1593, la edificación experimentóotra reforma que la convertiría en fortaleza mili-tar; primero según diseños renacentistas y mástarde como acuartelamiento de regimientos mili-

tares.Sufrió reformas continuas y grandes desper-

fectos, sobre todo durante Los Sitios de Zaragozaen la Guerra de la Independencia, hasta que final-mente fue restaurado en la segunda mitad delsiglo XX, y actualmente acoge la sede de lasCortes de Aragón.

Así pues, en este monumento histórico artísti-co, sobre unas bases del pasado, podemos con-templar un presente en el que se forja el futuro.

El caballero cadete Rodrigo García Garcíapertenece a la 11 Compañía

Visita cultural al Palacio de La Aljafería

La Aljafería fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX yen la actualidad acoge la sede de las Cortes de Aragón.

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

CIRCUITO INDOOR DE KARTSAdemás de la visita al Palacio de la Aljafería,varias secciones de cadetes aprovecharon la jor-nada para participar en varias carreras en un cir-cuito indoor de karts. Las pruebas resultaronmuy reñidas, pero siempre presididas por unespíritu de sana competencia y deportividad.

 Tienen las clases por la tarde y los sábados no pueden salir de la Academia hasta después de las 12 horas

Page 7: Armas y Cuerpos Dic-2011

5/12/2018 Armas y Cuerpos Dic-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/armas-y-cuerpos-dic-2011 7/12

 

Viernes 7

 

Diciembre de 2011

MIGUEL A. PRADA

El 17 de noviembre, con elregreso a la AGM de la 31ª“Batería” de alumnos, y tras haber efectuado el último disparo, elCiclo de Artillería de Tercero con-cluía, y con él esta manera de

mostrar el Arma a nuestros cade-tes. Los alumnos de la LXIXPromoción son los últimos en ir cerrando todas aquellas peculiari-dades del Plan de Estudios queestá finalizando en la AGM y alcual pertenecen.

En este curso, los cadetes de3º, divididos en dos Compañías,han realizado el Ciclo de Artilleríaen sendos grupos, los cuales hantenido la fase de visita a laAcademia y Unidades de Arma,en la primera y tercera semana delmes de septiembre. Durante estavisita, nuestros cadetes han podi-do comprobar sobre el terrenocómo son algunas unidades arti-

lleras, qué material tienen y comotrabajan, y sobre todo han podidorelacionarse con los Tenientesdestinados en las Unidades, loscuales les han podido informar de

  primera mano de todas aquellasdudas e inquietudes, siendo estoúltimo muy valorado por nuestros

cadetes.Entre las unidades visitadas,

 por parte del MACA se encuentrael RACA 63, que nos mostró elmaterial del que disponen sus dosgrupos, tanto en el de obuses, quedispone del obús más modernodel ET español, el 155/52, y elGAIL, con su radar ARTHUR, osus aviones no tripulados. Por 

 parte del MAAA pudimos visitar el RAAA 71, con sus piezas 35/90GDF 007 con DT SKYGUARD,sus puestos de tiro Mistral y susCOAAAS-L y COAAAS-M,apoyados por el GACAPAC.Cabe destacar en este aspecto, lasiempre inestimable ayuda y totaldisponibilidad y apoyo del restode unidades del Arma, que a lamínima ocasión que tienen, sevuelcan en mostrar sus materialesy dedicarnos parte de su tiempode instrucción y adiestramiento.Así lo pudieron hacer en esta oca-sión el RACTA 4 y el RACA 11,

que aprovechando que durantenuestra visita a la ACART coinci-dimos con ellos en el SIMACA,gustosamente nos enseñaroncómo se preparaban sus unidadesen el mismo, pudiendo los cadetesde esta forma ver los simuladorescon el empleo que de él hacen las

Unidades.Durante la visita a la ACART,

los cadetes pudieron ver, demanos de su Coronel Jefe deEstudios, qué es lo que les esperaa los que, al finalizar el curso, eli-

  jan la Especialidad Fundamentalde Artillería, así como las instala-ciones de las que dispone laACART. Una de las actividadesque se organizó para el Ciclo deArtillería fue la visita al Alcázar de Segovia, cuna del Arma, por ser donde se estableció el primer Real Colegio de Artillería, lo quefue muy positivo para los cadetes,ya que esto les dio la posibilidadde empaparse un poco delEspíritu del Arma, hecho muyimportante a la hora de entender la manera de ser y de trabajar delos Artilleros.

TiroLa última parte del Ciclo de

Artillería ha sido el tiro con las

  piezas M-109 del RACA 20.Como siempre, nuestroRegimiento del Arma más próxi-mo a esta Academia, se volcó enel apoyo, haciendo posible quetodos pudiéramos disfrutar deltiro, y pudiésemos volver a oler la

  pólvora, aunque fuese por un

momento. La 32 Cía. disparó eldía 16 de noviembre y la 31 Cía.al día siguiente. Aunque breve,esta experiencia es la más impac-tante en los alumnos, ya que por un día, pueden sentirse artilleros,y tener su bautismo de fuego.Todos aquellos que elijan otraArma, siempre recordarán queuna vez estuvieron en un tiro deArtillería, y lo más importante,

 podrán valorar lo que cuesta y loimportante que es realizar estostiros con eficacia y seguridad,

 para poder apoyar a los compañe-ros que necesiten de nuestros fue-gos, que como todos sabemos,son y siempre serán “potentes,

 precisos y profundos”.Los profesores de este ciclo,

tenemos el privilegio de haber sido parte activa, en esta últimafase del viejo plan de estudios, yesperamos poder contribuir connuestra experiencia e ilusión amostrar nuestra Arma a los cade-

tes del nuevo plan de estudios, ysobre todo, a poder seguir trans-mitiéndoles parte del EspírituArtillero.

El Comandante Miguel ÁngelPrada Ramírez es Jefe del Ciclo

de Artillería de la AGM

El Ciclo de Artillería se despide de la AGMLa LXIX Promoción ha disfrutado en la última parte con las prácticas de tiro en el RACA 20

Para los alféreces cadetes el balance del Ciclo de Artillería ha sido muy positivo.   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

Se ha contado con el apoyo de muchas unidades.

Una experiencia muy diferente NICOLÁS CORADA

La 4ª Compañía, integrada por cadetes delCuerpo de Ingenieros Politécnicos e Intendencia,concentra su formación militar en un tiempo redu-cido. Así, cuando terminaron las maniobras Alfadel mes de septiembre, ya estaban pensando que enun mes repetían, pero con una experiencia muydiferente. En esta nueva maniobra el calor dejó

 paso al frío, a la lluvia y a nuevos ejercicios comolas prácticas de tiro con la MG-42 o las prácticas detiro con el lanzagranadas C90.

También se practicó el lanzamiento de granada,algo que hasta que no se vive no se comprende loque impone. Tras haber entrenado con granadas deinstrucción y coger la técnica, siguió el ejercicio enel campo Sierra. Y se realizaron “checkpoint”, conlas vicisitudes que conlleva el no saber si a quien se

 para es amigo o enemigo

Las maniobras comprendieron otras muchas prácticas, como preparar puestos de tirador, tender alambradas y ocultarlos a los ojos del enemigo; acavar y llenar sacos de tierra; a orientarse mientrasse dirige un vehículo, algo ciertamente complejo enese laberíntico páramo que es el campo de manio-

 bras de San Gregorio. Y para que el descanso de loscadetes fuera profundo, todo ello se acompañó contopográficas nocturnas y otros ejercicios.

Fue, sin duda, un compendio de ejercicios de lomás completo que sin lugar a dudas enriqueció alos cadetes, y al que escribe le dejó con las ganasde más. ¿Se podrá repetir? Mientras tanto, tiempohabrá para digerir todo lo aprendido, que no es

 poco. Eso sí, la Compañía se llevará el recuerdo dela última Alfa todos juntos, ya que en diciembre sedisuelve con la marcha de los politécnicos.

El CC. Nicolás Corada Ibáñez pertenece a la 4ª Cía La 4ª Compañía realizó numerosos ejercicios en estas maniobras.

Los componentes de la LXIXPromoción tuvimos la oportunidadde realizar tiro de Artillería con las

  piezas autopropulsadas que elRACA 20 de Zaragoza puso a nues-

tra disposición. De esta manera con-cluimos el Ciclo de Artillería que ini-ciábamos en septiembre. Para lamayoría, era la primera vez quehacíamos esta instrucción y nosresultó impresionante y sorprenden-te. Los Caballeros Alféreces Cadetesestuvimos encuadrados en las distin-tas piezas, en los equipos topográfi-cos y en los puestos de observadoresavanzados, para de este modo cono-cer de primera mano las tareas quellevan a cabo los artilleros.

El balance del ciclo es muy positivo, pues nos hemos acercado aeste Arma que para muchos era untanto desconocida. Queremos agra-decer el trato recibido por los miem-

 bros del RACA 20, quienes amable-mente nos explicaron sus tareas ynos enseñaron con maestría susconocimientos, así como al resto deunidades que visitamos.

El CAC. Gersón HerediaCanovaca pertenece a la 32 Cía.

Balance positivo

Page 8: Armas y Cuerpos Dic-2011

5/12/2018 Armas y Cuerpos Dic-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/armas-y-cuerpos-dic-2011 8/12

 

¿Ha encontrado grandesdiferencias entre el cadete de suépoca y el actual?

Yo fui cadete entre 1976 y1980, año éste último en que dejéla AGM para completar mi últimoaño de formación en la Academiade Infantería. La juventud -y conella el Cadete- ha evolucionado enlos últimos 30 años como tambiénlo ha hecho la sociedad. Cambiala forma de vestir, de divertirse,de relacionarse, incluso en algu-nos casos, la escala de valores.

Pero, en términos generales y paragente normal, no son cambiosdrásticos. Hoy, el cadete mantienela ilusión de siempre, responsabi-lidad, espíritu deportivo, sentidodel humor, y, lógicamente, esadosis de “sana picaresca” que setiene con 20 años.

¿En qué ha cambiado mássu formación militar? ¿Creeque la formación que recibeactualmente se adecúa a lasnecesidades del Ejército y de lasociedad a la que van a servir?

La formación militar que reci-  be el cadete es francamente  buena, lo que le permite entrar rápidamente en eficacia en lasUnidades tras su promoción aTeniente. Se sigue adoleciendo decarencias en algunos materialesde los que no se dispone en las

Academias y deben conocerse bien sólo teóricamente o bien envisitas y prácticas en Unidades.Por otra parte, el PLEST de 1992es totalmente adecuado para lasnecesidades del Ejército, como seha venido demostrando, y elnuevo PLEST de 2010 tambiénestá correctamente diseñado paradar satisfacción a dichas necesida-des, aunque habrá que esperar unos años para valorar convenien-temente los resultados obtenidos.

Cuando se hizo cargo de laJefatura de Estudios se planteóunas expectativas. ¿Las haalcanzado? ¿Cuál es el mayorreto al que se ha enfrentado?

El periodo 2008-2011 hansido unos años de intenso trabajo,que todavía continúa y continuarálos años venideros. Diseñar y

 poner en marcha un nuevo siste-ma de enseñanza ha constituidoun desafío. Ha sido un auténticotrabajo de equipo, con numerosos“actores” implicados. Como digo,aunque cada curso hemos idoescribiendo la “letra pequeña”,todavía queda mucho por hacer 

  para que el nuevo sistema esté plenamente consolidado.

¿Cuál es la mayor satisfac-ción que ha recibido en el tiem-po que ha estado de Jefe de

Estudios?Me resulta imposible decidir-

me por uno en concreto. Ver a losCadetes crecer como militares ycomo personas, ser testigo decomportamientos ejemplares dealumnos, comprobar cómo lasUnidades se desviven por losCadetes en cuantas ocasiones lashan visitado o se contado con suapoyo para prácticas, sentir elcariño que la General despierta en

nuestro Ejército y en la ciudad deZaragoza…, son todas ellas sen-saciones muy satisfactorias.

A nivel personal y profesio-nal, ¿Qué le ha supuesto el des-tino en la Academia?

Todo ha sido muy positivo,sobre todo teniendo en cuenta quemi experiencia docente anterior era muy limitada. El profesoradoy todo el personal de JEST reali-

zan una magnífica labor, y siem- pre he comentado con mis colabo-radores más directos que no hahabido peores momentos para míque aquellos en los que tenía queelevar al General Director las pro-

 puestas de recompensas y felicita-ciones, pues nunca se ha podidoreconocer convenientemente elexcelente trabajo realizado por ellos. En el personal del CUD ydel resto de los Núcleos deEncuadramiento de la AGM heencontrado personas extraordina-

rias y grandes profesionales. Enmis Generales Álvarez Jiménez yGan, he encontrado los mejores

  jefes que he podido tener, y losmejores ejemplos de vida y demilicia. Por último, el contactocon los Cadetes, lo mejor de estaCasa, ha sido sin lugar a dudas lomás gratificante del destino.

Y a los cadetes, ¿qué últimomensaje les haría llegar?

Que vivan intensamente sucarrera militar y que disfruten decada momento “dándolo todo”como tantas veces les he recorda-do. Que no dejen de ser nuncaunos buenos compañeros y, cuan-do lleguen a las Unidades, quemuestren gran respeto, educacióne interés por sus subordinados. Yque sean siempre, y por encima detodo, unas personas honradas.

El Coronel Aznar repasa su trayectoria

como Jefe de Estudios de la AGM

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

El Coronel Fernando Aznar.

Diciembre de 20118

El Teniente Coronel JorgeSantamaría Ballabriga lleva tresmeses al frente de la Jefatura dela Plana Mayor de Dirección de

la AGM. En este tiempo, ya seha hecho con las riendas de untrabajo “muy variado” y queexige una gran capacidad decoordinación.

¿Cuáles han sido sus desti-nos anteriores?

Salí de la AGM en 1989 conla XLIV Promoción. Destinadoen el Regimiento de InfanteríaMotorizable Regulares de Ceutanº 54, realizo el curso de Mandode Unidades de OperacionesEspeciales y al finalizarlo, pasodestinado a la Escuela Militar de Montaña y Operaciones

Especiales de Jaca donde estoydos años en la Compañía deOperaciones Especiales y uno enla compañía de Esquiadores-Escaladores. Ascendido aCapitán, vuelvo a la EscuelaMilitar de Montaña y OE,s deJaca, donde estoy 5 años, estavez como profesor del Curso deOperaciones Especiales. De allí

  paso destinado dos años alMando de OperacionesEspeciales que se estaba creandoentonces en Jaca, aunque poste-

riormente se trasladó a Alicante.Tras el ascenso a Comandante,hago el Curso de Estado Mayor.Desde entonces he pasado por 

los Estados Mayores de laDivisión Mecanizada ”Brunete”nº1, de la Brigada de Cazadoresde Montaña “Aragon” I, en Jacay, finalmente, de la FuerzaEuropea de Despliegue Rápido(EUROFOR) en Florenciadonde asciendo a TenienteCoronel. De allí, vuelvo destina-do a España, y en concreto a estavacante en la AGM.

Observamos también que ensu despacho tiene una orla,recuerdo de su paso por la BaseAntártica Española “Gabriel deCastilla” en la Campaña

Antártica 2007-2008.

¿Qué tiene de diferente estedestino en relación a los ante-riores?

En los empleos deComandante y Teniente Coronelhe ocupado siempre destinos en laFuerza, y como Capitán fui profe-sor en un Centro de Enseñanza dePerfeccionamiento. Por tanto,todo lo relacionado con el ámbitode la enseñanza militar de forma-ción supone un gran cambio para

mí. Además, por estar destinadoen el extranjero, no estaba total-mente al día de los profundoscambios que se han producido enenseñanza, de manera que todo elnuevo Plan de Estudios para elacceso a la Escala de Oficiales,me resultaba nuevo al llegar a laAGM. Respecto al trabajo diarioen la Plana Mayor de Direcciónno hay grandes diferencias conlos procedimientos de trabajo ycometidos de otros EstadosMayores.

A propósito de ello, ¿podríacontarnos brevemente cuál estrabajo que se realiza en laPlana Mayor?.

El trabajo consiste en prestar apoyo al General Director en elmando y dirección de laAcademia. Yo suelo decir que laPlana Mayor es como “la sala demáquinas de la Academia”; es untrabajo muy variado, que com-

 prende entre otra tareas, las rela-ciones con los Mandos de lacadenas orgánica y funcionales,

la coordinación de las activida-des de la diferentes Jefaturas yÓrganos de la Academia, laorganización de los actos milita-

res y el protocolo en los mismos,la gestión de todos los apoyos,de los trabajos de infraestructu-ra, instalaciones, relaciones conel CUD…vamos, no nos aburri-mos.

Es un trabajo que resulta“transparente” a los cadetes (por utilizar un símil informático).

 No tenemos contacto directo conellos, pero seguimos en la som-

 bra todas sus vicisitudes.

Por último, ¿qué hasupuesto a nivel personal estenuevo destino?

A lo largo de mi vida militar me he movido bastante, y mifamilia me ha acompañado. Estees un cambio más, que siemprecuesta, sobre todo porque loshijos se hacen mayores y cadavez les resulta más difícil a ellos.En este caso regresaba delextranjero, y la vuelta a Españacuesta algo más. En la actualidadestoy pendiente de que mi fami-lia, que de momento se encuen-tra en Jaca, para que se instaledefinitivamente conmigo.

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

 Al frente de la “sala de máquinas”

“El trabajo en la Plana Mayor de Dirección exige una grancapacidad de coordinación”.

El Teniente Coronel Jorge Santamaría lleva tres meses como Jefe de la Plana Mayor de Dirección de la AGM

Page 9: Armas y Cuerpos Dic-2011

5/12/2018 Armas y Cuerpos Dic-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/armas-y-cuerpos-dic-2011 9/12

 

Viernes 9

 

Diciembre de 2011

Tras su cese como director de la CátedraCervantes, pedimos al Coronel Patricio Mandiáque nos exprese sus sentimientos y recuerdos alfrente de la misma. Ante esta petición, elCoronel Mandiá ha escrito lo siguiente:

“Realmente me considero una persona consuerte, porque a lo largo de mi vida militar, hedisfrutado siempre, de los diferentes destinos,en los que he ejercido mi profesión.

Hace apenas unos meses, he dejado mi res-  ponsabilidad, como director de la CátedraCervantes de la Academia Militar, y os confie-so, que lo he hecho con cierta nostalgia.Guardo muy buenos recuerdos de mis dos eta-

 pas en la Cátedra, primero, casi seis años comoComandante y después, casi cuatro, como

Coronel Director.Durante mi primera etapa, de la mano de mientrañable jefe, el Tcol. Solano, nuestro esfuer-zo se centró en darle a la Cátedra un carácter más universal, se pasó de buscar el ponente, deun mes para otro, a diseñar un plan anual conmiras mucho más altas, a buscar a los mejores

 ponentes que podíamos encontrar en cada ramadel saber.

Se organizaron los primeros Cursos deDefensa con muy pocos alumnos, que se des-

 plazaban todos juntos en un solo autobús y sedesarrollaba gran parte en las instalaciones dela Residencia Universitaria de Jaca. Pudimosver cómo cada curso mejoraba su nivel entodos los aspectos, y cómo la Residencia se nosquedaba pequeña, así hasta el 6º. Además secelebraron también los primeros Congresos de

Historia que se celebraban en la Academia.Durante mi segunda etapa, ya como direc-

tor, con mi apreciada Gloria, me encontré conuna Cátedra muy consolidada, los Cursos deDefensa gozaban ya de un reconocido presti-gio, probablemente los más numerosos deEspaña, y de un equipo con muy buenos cola-

 boradores. Con ellos, tuve la suerte de organi-zar algunos cursos muy interesantes, como losdedicados a África, a Afganistán o al sigloXXI.

Con respecto a la Cátedra, se trataba de“mejorar la formación integral del alumno enaquellas áreas que no contempla la enseñanzareglada”.

Sería injusto olvidarme del Suplemento Armas y Cuerpos, del trabajo callado de todos

los que colaboran en que siga existiendo y quehan trabajado muchas horas para llenar unas páginas cargadas de vivencias académicas, quellegasen a vosotros, a vuestras familias y anuestros compañeros militares. Horas robadasal ocio, horas trabajadas además del estudio odel destino de cada uno. Para ellos y para elTcol. Vicente, verdadero artífice de la  Revista

 Armas y Cuerpos, mi reconocimiento y agra-decmiento.

Como podéis ver, un destino exigente ydivertido, ¡que más se puede pedir!, realmentesoy un hombre afortunado”.

Recuerdos de un

destino en dos etapas

muy diferentes

LA MÚSICA DE LAAGM Y LA FESTIVIDAD

DE SANTA CECILIAEl 22 de noviembre, la

Unidad de Música de laAcademia General Militar 

celebró su Patrona, SantaCecilia. Este año, los asis-tentes a la misa celebrada

en la capilla de la AGM,tuvieron la suerte de escu-

char a los componentesde la Unidad de Música,

acompañados de un orga-nista, José María Berdejo yde una voz femenina, la de

Sonia Acebes, que consi-guió emocionar a más de

uno de los presentescuando interpretó el Ave

María de Schubert. Tras lamisa, la conmemoración

de Santa Cecilia continuócon la celebración del tra-

dicional vino español.

Las nuevas tecnologías 

llegan a la Biblioteca Las nuevas tecnologías han llegadoya a nuestra biblioteca. Recientementese han puesto en marcha una serie deherramientas con objeto de hacer másútil, práctica y atractiva la biblioteca deeste centro

Se ha ampliado el acceso a la infor-mación. Además de los diferentes orde-nadores con acceso, mediante la clave

  personal de cada usuario, a la intranetdel Ministerio de Defensa, se ha instala-do una red wi-fi de clave abierta y nom-

 bre AGM, para conectarse a internet sinrestricciones, mediante los ordenadores,tablets, ipads... particulares de los usua-rios, y a través de un ordenador desobremesa instalado en la sala de lecturade la biblioteca.

Además, la biblioteca cuenta con unnúmero (hasta hoy reducido) de lectoresde libros electrónicos, e-books, a dispo-sición de los usuarios, mediante unascondiciones especiales de préstamo, que

se pueden consultar en la propia bibliote-ca. Estos dispositivos, por su gran capaci-dad de almacenamiento, se dedicarán

 principalmente a préstamos de larga dura-ción (misiones, vacaciones, etc.).

La biblioteca, así mismo, posee una base de libros electrónicos, que se actua-liza con cierta frecuencia, a disposiciónde los usuarios, aunque es consciente que,siendo la lectura un acto privado y losgustos de cada lector muy particulares,los libros electrónicos que se puedenintroducir en la memoria de los dispositi-vos serán aquellos que cada usuario creaoportunos, bien aquellos que existan en la

 propia biblioteca o los que quiera introdu-cir por sus propios medios.

Por último, ya se puede consultar den-tro de la intranet del Ministerio deDefensa, en la Red de Bibliotecas deDefensa, gran parte del catálogo

  bibliográfico de nuestra Biblioteca deAlumnos o de cualquier otra de la red.

El Coronel Ruiz de Oña es elDirector de la Biblioteca.

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

El Coronel Patricio Mandiá.

El acceso a la Red de Bibliotecas de Defensa El acceso a la Red de Bibliotecas de Defensa y su catá-

logo a través de los ordenadores de la biblioteca es muy sen-cillo. Basta seguir estos pasos, bien desde la Intranet delMinisterio de Defensa o bien desde Internet:

Desde la intranet del Ministerio de Defensa:1.-El usuario debe introducir su clave personal para tener 

acceso al sistema.2.-Hacer click en el icono de internet explorer (o en el de

la página web de la AGM).3.-Hacer click en Órgano Central (o en el enlace

Ministerio de Defensa de la página web de la AGM en sulateral derecho). Éste está situado en la parte superior de la

 página.4.-Hacer click en Cultura, en la parte izquierda de la

 página.

5.-Hacer click en documentación y publicaciones.6.-Hacer click en Consulta Bibliodef.7.-Aparece el catálogo colectivo de la Red de Bibliotecas

de Defensa.8.-Teclee el parámetro de búsqueda e inicie la búsqueda,

 bien sencilla o avanzada, en todas las bibliotecas o en una en particular.

9.-Cuando aparezca el documento o libro buscado, pue-den aparecer varios ejemplares, haga click sobre él.

10.-En la pantalla que aparezca, en la pestañaDocumento, se muestra la descripción bibliográfica deldocumento en cuestión, y en la pestaña Ejemplares su loca-lización exacta (biblioteca, registro y accesibilidad).

Desde internet: A través de la página web:www.bibliodef.es. Una vez entrado en ella basta con

seguir los pasos anteriores a partir del número 7.

Page 10: Armas y Cuerpos Dic-2011

5/12/2018 Armas y Cuerpos Dic-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/armas-y-cuerpos-dic-2011 10/12

 

Viernes10 Diciembre de 2011

Viento del sur 

JOSHUA PHYCOLAR MATTHEW WESCHE

We have spent the past threemonths interacting and studyingwith Spanish cadets at theAcademia General Militar. Wedo not know much about the aca-demic curriculum of the langua-ge department, but we have beenable to observe some classrooms

and interact with the cadets.With our experience we wouldlike to discuss some observa-tions we have made.

First, almost every cadet wehave met from the third class caneffectively communicate inEnglish with us. As expected,there are minor errors in gram-mar, some confusion with wordchoice, and the conversationmoves slowly at times.However, our ideas are understo-od and we are developing lastingfriendships every day.

Other languagesIn West Point, we are not

sure this level of foreign langua-ge comprehension exists in sucha great percentage with our cadet

 population. Cadets at West Pointmust all take at least two years of a foreign language (to includeFarsi, Arabic, Spanish,Portuguese, Russian, German,French, and Mandarin Chinese).Considering the diversity of lan-guages offered West Point cadetsmight have a disadvantage com-

  pared to their English studyingcounterparts in Spain.

English is the most popular language in the world, and per-

haps this explains the difference between the two academies lan-guage learning abilities. WestPoint has an excellent foreignlanguage department, but wethink cadets at AGM have a gre-ater necessity to utilize other lan-

guages (French and Englishtaking priority) in their profes-sional military career thanAmerican cadets do other lan-guages.

There are some cadets atAGM and at West Point thatsimply love languages and lovecommunicating with people indifferent parts of the world,which explains some of the moreoutstanding speakers—like our cadet sponsor in the AGM whohas watched John Wayne andClint Eastwood since he was 12and has a near perfect “mid-west” accent. But, this level of 

 proficiency is not always easy toachieve.

The problem that plagues alllanguage learners, regardless of location, is the fear of makingmistakes and disinterest. We feelsome students at West Pointsometimes fail to recognize itsimportance, and others have

trouble learning because we donot want to sound like fools spe-aking another language. Havingthe opportunity to live and work every day for three months inanother country has helped usget over that fear, but this oppor-tunity is difficult to offer to ever-yone.

While foreign languages arealways intimidating at first, oneof the most important lessonsthat this semester abroad hastaught us is the value of basiccommunication. Especially inthe Army, the ability to bothunderstand basic conversationsand express ideas is essential tocommunication in a world full of 

international cooperation.

Matthew Wesche and JoshPcolyar are cadets

from West Point

Comunicative skills

in a foreign language A comparision betwen Westpointers an Spanish cadets

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

Matthew Wesche and Josh Pcolyar, cadets from West Point.

ALFREDO FERNÁNDEZ

Viento del sur, ayer entregaste tu vida por la patriadespués de haber servido, servido con honor, en LaGeneral durante 11 años; llegaste siendo un niño y nosdejaste en la flor de la vida habiendo sido fiel al jura-mento que no hiciste aún cuando éste estaba grabado afuego en tu alma desde el mismísimo momento de tu cre-ación.

Supongo que habrás caminado durante toda la nochey que esta mañana te presentarás ante Dios a rendir cuen-tas. No hace falta que le digas nada, pero si quieres estar más tranquilo puedes decirle que entregaste tu vida al ser-vicio de La General, del Ejército y de España.

Si te pregunta, cuéntale que ayudaste a muchos jóve-nes a conocerse mejor, a identificar y superar sus miedosirracionales sin despreciar el peligro, a superarse día a

día, a tomar conciencia de sus responsabilidades y a queadquiriesen autoestima y confianza en sí mismos.

Por último, y sólo si te pregunta, dile que has sido uncaballo bravo y fiel a su voluntad creadora y que hasvolado sin alas, galopando por el campo de maniobras,

 bajando cortados y superando pequeños obstáculos. Dileque has vivido.

Si ves que queda tiempo, cuéntale también que tumayor enemigo ya no son las bestias del campo sino unos

 juegos de ordenador, con tecla de reinicio, en la que losniños juegan a ser hombres sin que sus acciones tenganrepercusión alguna en su vida ni en la de quienes lesrodean, o más aún en quienes se encuentran a sus órde-nes. Y aún así, no recibirás las Cruces al Mérito Militar que te has ganado, deberás de conformarte con el cariñoque has recibido de los mozos de cuadra, con la tímidacaricia de agradecimiento de un cadete, con la miradalimpia y sostenida de tus hombres, y con la intima, y

muchas veces única, satisfacción del deber cumplido.Ya se me olvidaba, pídele por favor que ilumine a los

cadetes para que cuando sean tenientes sepan cuidar desus hombres y no tengan que cargar con el tormento dehaber sido responsables de un accidente que se podía

haber evitado simplemente prestando un poquito de aten-ción. Ruégale que tu muerte no sea en vano y que evite lade un soldado.

Pídele lo que tú quieras, de corazón, sin que nadie losepa, sin que nadie se ofenda, sin que nadie se dé por alu-dido. Él te escuchará.

El caballo Ollar nacido en la Yeguada Militar (Y.M.)de Jerez de la Frontera en el año 1994, hijo de Verdi y deHallaca, Pura Raza Árabe (P.R.A.) murió el día 14 denoviembre de 2011 durante una clase de equitación.

El Comandante Alfredo Fernández Suárez es profesorde la Academia General Militar

On 14 October, third year cadets were given a lecture entitled“US-Russian competition in the Caucasus”. The lecturer,

Emmanuel Karagiannis studied international relations and politicsin the United Kingdom and in the USA; that is why he is so profi-cient in English although he is Greek. Karagiannis started bymaking an introduction to the geography of the region, Caucasustaht is strategically important because it serves as a corridor for theoil and gas reserves of the Caspian Sea, Karagiannis said the originof the conflict “Russian Invasion of Georgia in 2008” or the so-called “Five-Day War” was the violation of what Russia sees as itssphere of influence.

After the lecture, two of us met for an interview with the lectu-rer and this is a short summary of the long conversation we had.

What where the Russians looking for in Georgia? I mean,did they take part in the war only for safety reasons or had eco-nomic motives?

Wars have more than one cause. I think the main reason for Russians to respond the Georgian attack was to stop NATO fromentering that region. We cannot forget that a huge percentage of the

South Ossetian population have Russian passports, so Russia wasforced to protect its citizens. It is also widely held that it was a war of pride, the Russian army didn’t feel respected any more since thewithdrawal from Bosnia and Kosovo. If we look at the map Russiahas a limited coastline in the Black Sea so, by controlling Abkhazia,the Russians are able to extend its coast line. I don’t think that theoil argument was relevant. Russia didn’t sabotage any pipeline or occupy any oil area.

Changing the subject, what is the role of an emergingcountry such as China?

There is no doubt that China is becoming a Great Power butthere are still doubts of their intentions. China has been reluctant totake a proactive stand in many international issues, and they havefocused more on an economic growth. But in the last five years wehave observed a change in the Chinese foreign policy: they are

 becoming more proactive as we can see with many examples, likethe close relation they are establishing with some African and Asiancountries. So, even though China has a different sense of time, I’msure that we will see China acting as a Great Power.

I would like to know your opinion about NATO’s interven-tion in Libya and if you see a democracy is possible in all thosecountries involved in the Arab spring.

Well, it is too early to know how those revolutions started andwho the players were. Each country had its own revolutions caused

 by different triggering factors but in the case of Libya NATO deci-ded to intervene for several reasons. Firstly, European countriescould not allow a second Somalia, a civil war, nearby theMediterranean. Secondly, they decided to intervene to save lives

 because Gadafi had started targeting civilian people, not only for thehumanitarian aspect but also to stop the movement of refugees toEurope. Another factor was to avoid a possible division within therebel new government. I don’t see any reason to believe that it isimpossible to establish a democratic system in those countries.

Third-year Officer Cadets: Alvarez de Toledo, Mora, Arriagada,Varela, Gonzalo, Diez Minguez, Barroso, Geijo, Guerrero Garijo,

Iglesia Marcos, Martinez Fernández, Rodriguez Puchol, RuizEspildola, Santos, Aneiros, Campos, Sanz Rodriguez and Trinidad

 An interesting lecture

Page 11: Armas y Cuerpos Dic-2011

5/12/2018 Armas y Cuerpos Dic-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/armas-y-cuerpos-dic-2011 11/12

 

Viernes 11

 

Diciembre de 2011

El Coronel de IngenierosJuan Carrillo de Albornoz pro-nunció el 16 de noviembre unaconferencia en la CátedraCervantes sobre “Trescientosaños del Arma de Ingenieros”.Previamente, concedió unaentrevista al Suplemento Armas

  y Cuerpos en la que ofreciómucha información de interéssobre su historia, presente y

futuro.

El Arma de Ingenieros basasu actividad en la técnica y enel progreso tecnológico, queseguramente ha sido en losúltimos años cuando más se haacelerado, no?

Aunque hayamos celebradoeste año los 300 años, en reali-dad los ingenieros militares tie-nen 500 años de historia. cuandoaparecen para responder al retoque para la Artillería habíasupuesto el castillo medieval,que obliga a que las nuevas for-tificaciones sean abaluartadas.Pero sus funciones se determi-nan claramente a partir del 1711con la creación del Cuerpo deIngenieros. A principios del sigloXIX sufre una reorganizaciónmuy importante. Gracias a su

  preparación van asimilandocuantas novedades técnicas apa-recen en el campo. Pontoneroshabía aparecido en 1815, pero a

 partir de 1874 empiezan a tener unidades de telegrafía óptica yeléctrica y de ferrocarriles. En1884 se crea la aeroestación quedaría lugar a la aviación. En1911, el Cuerpo de Ingenieroscrea el embrión del Ejército delAire.

¿Tienen los ingenieros lasensación de que la suya es unArma que tal vez ha estado un

“Los ingenieros cada vez tienen un

mayor protagonismo en los Ejércitos”

tanto ensombrecida por elheroísmo de la Infantería o laépica y el fragor de laCaballería y la Artillería?

Es posible, pero no porquelos ingenieros militares no hayandemostrado su categoría comomilitares. El propio fundador delCuerpo de Ingenieros cae heridoen la batalla de Almenara, en laGuerra de Sucesión, y muchoshan muerto realizando minados

 para atacar una fortificación. Loque ocurre es que al ser unaminoría en comparación conotras Armas han pasado másdesapercibidos.

¿El suyo sí que es un reci-claje permanente a lo largo detoda su vida profesional, no?

Efectivamente, durante elsiglo XVIII se convierten en unreferente de la ciencia en España

y todavía en el XIX lo siguensiendo. Y ahora se está debatien-do la posibilidad de que no fuera

Marconi quien inventa la radio,sino un ingeniero militar. Lo que

 pasa es que por falta de medios yapoyos no llegó a convertirse enuna realidad. Los ingenieros,

 primero como Cuerpo, y a partir de 1925 como Arma, han sidounos adelantados en todas lascuestiones científicas.

Con la participación deEspaña en las misiones inter-nacionales a partir de finalesde los 80 se abrió un nuevoescenario en el que el trabajodel Arma de Ingenieros ha sidodeterminante. ¿Hasta quépunto?

Su apoyo, tanto de ingenie-ros como de transmisiones, esfundamental para cualquier acti-

vidad militar. En la construcciónde puentes o carreteras, son unreferente así como dos grandesespecialidades actuales que sonzapadores y transmisiones.

La labor de los zapadoresespañoles en la desactivación deartefactos explosivos es una delas que, tal vez, más conocen losciudadanos por el especial riesgoque supone. En España somos

 punteros en este trabajo, y la cre-ación del Centro Internacionalde Desminado, donde se formanmilitares de muchísimas nacio-nes, es un buen ejemplo.

A lo largo de todo este añose han ido celebrando en dis-tintos escenarios los 300 añosdel Arma de Ingenieros y tam-bién en la AGM. Imagino quele hace especial ilusión.

Han sido muchas las institu-ciones y unidades que han reque-rido mi presencia, pero la ilusiónmáxima es venir a la AGM, quefue mi cuna.

A todos esos cadetes que lehan escuchado y que enmuchos casos se estaránplanteando la posibilidad dedecantarse por el Arma deIngenieros, ¿qué último men-saje les haría llegar?

Les diría que es un Arma ilu-sionante porque la unión entre lotécnico y lo militar está perfecta-mente conseguida en los inge-nieros militares. Tienen uncampo de actuación muy variadoy de una gran importancia.Hemos pasado del 10%, dealumnos del total de las Armas, aun 30%, lo que demuestra el pro-

tagonismo creciente de los inge-nieros, y no solo en España sinoen todo el mundo.

El Coronel Juan Carrillo, entrando en el salón de actos a pronunciar la conferencia de la Cátedra.   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

El Coronel Juan Carrillo habló en la Cátedra Cervantes sobre “Trescientos años del Arma de Ingenieros”

JOSÉ LUIS LÓPEZ

 Nacido en Heidenheim (Alemania) el 15 de noviem- bre de 1891, inició su brillante carrera militar a los 18años, como cadete aspirante en el 124 Regimiento deWüttemberg. En 1911 ingresó en la Escuela de Guerra deDanzig y en 1912 fue nombrado alférez. Durante laPrimera Guerra Mundial se distingue por encima de suscoetáneos, cabe destacar la acción llevada a cabo en la

 batalla de Kurpenul-Valarii donde al mando de su sec-ción avanza hacia una posición defendida por fortifica-ciones enemigas. A pesar de su inferioridad numéricaconsigue asaltar la posición donde finalmente es deteni-do. Viendo que el enemigo era muy superior a él y que laretirada significaría una cantidad de bajas desproporcio-nadas, decidió seguir avanzado sobre la posición enemi-ga. Esta acción desconcertó al enemigo y fue aprovecha-da por el entonces Teniente Rommel para replegarse yvolver a sus líneas. Por esta acción, entre otras, el Káiser le concedió la condecoración “Pour le Mérite”, la másalta condecoración alemana de la época.

Rommel alcanzó sus más altas cotas en la Segunda

Guerra Mundial, donde sería temido y respetado por susenemigos. Gracias a la superioridad tecnológica alemanaen materias acorazadas y de armamento, unido a sumaravilloso sentido para la táctica, consiguió mantener en jaque a los aliados durante un año en el norte de Áfri-ca. Por ello se le conocería para la posteridad como “ElZorro del Desierto”.

Era un hombre valiente, íntegro, noble y amante de lacultura clásica. No contaba con la simpatía de los diri-

gentes nazis, pese a que estos usaron su figura para sus propósitos. Fue el encargado de organizar las defensasdel muro atlántico, pero debido al cuantioso esfuerzo y laescasez de medios no pudo terminarlo antes de que losaliados desembarcaran en Normandía.

Tras el atentado contra Hitler en 1944, se le señalócomo sospechoso y fue obligado a suicidarse en octubrede ese mismo año; poniendo fin a la vida del mayor estratega que el siglo XX había conocido: “El Zorro delDesierto”.

EL CAC. José Luis López Fernándezpertenece a la 31 Cía.

   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

Erwin Rommel, “El Zorro del Desierto”.

Erwin Rommel, el último caballero alemán

“Los ingenieros,primero como

Cuerpo, y a partir 

de 1925 como Arma,

han sido unos ade-

lantados en todas

las cuestiones

científicas”

Page 12: Armas y Cuerpos Dic-2011

5/12/2018 Armas y Cuerpos Dic-2011 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/armas-y-cuerpos-dic-2011 12/12

 

Viernes12 Diciembre de 2011

La lavandería es una de esas dependenciasde la Academia tan desconocida comoimprescindible. Nos hemos “colado” en ella

 para conocer con un poco de detenimiento sutrabajo, que incorpora muchísimas tareas:desde recoger, lavar, planchar y arreglar laropa de todos los cadetes, hasta hacer todoslos arreglos necesarios para tener a punto losuniformes de gala que hay en la Academia,

 pasando por arreglos de cortinas, manteles yotras muchas prendas que se utilizan a diario.Entre estas actividades, en esta ocasión nosvamos a fijar en el trabajo de la bordadora.

Actualmente, la única que hay en estetaller es Alejandra de la Torre, aunque nosdice que su trabajo lo hace con sus compañe-

ras del taller de costura.Alejandra entró a trabajar en la AGM en1993, con 22 años. Estudió FormaciónProfesional de Confección Industrial y habíaestado trabajando un par de años en un taller de confección. Nos cuenta que fue después deingresar, cuando aprendió a bordar con MariLuz Carrillo Catalán, una de las dos bordado-ras que entonces estaban trabajando en el taller de cos-tura: “Realmente cuando llegué, lo primero que meenseñaron fue a hacer todas las labores que se hacenaquí: arreglos de uniformes, poner cuchillos a los panta-lones, reparar banderines...”. Al ser la más joven de lasque trabajaban en ese momento, la instruyeron bien en elarte del bordado, ya que una de las personas que realiza-

 ba esta tarea estaba a punto de jubilarse.Así fue como empezó a bordar la camaraña (borde de

la bocamanga de los uniformes), las estrellas y los dis-tintivos de los distintos cuerpos que se colocan en elcuello del uniforme. La persona que le enseñó aAlejandra falleció cuando aún estaba en período deaprendizaje, “así que tuve que ir aprendiendo por micuenta, fijándome en todos los detalles de las laboresque antes habían hecho mis maestras”.

Ahora es Alejandra, junto a sus compañeras (la suya

es una tarea en equipo) quien se encarga de hacer multi-tud de detalles bordados, además de los que llevan losuniformes, como son todos los que aparecen en las ban-deras y estandartes (coronas, águila, estrellas) de laAGM o de otras Unidades. Por ejemplo, cuentan conmucho orgullo que hace sólo unos meses les felicitaron

 por la confección de un repostero que está colocado enel Centro Universitario de la Defensa.

En general, el trabajo que realizan es para el perso-nal de la Casa o personal autorizado para acceder al

taller de costura y siempre se cobran precios simbólicos,con el fin de reponer materiales. Se hacen cambios entodos los detalles bordados que se deterioran y también,cuando un mando cambia de empleo, hay que quitar los

 puños y cuello para poder bordar las nuevas divisas.Pero siempre deben solicitarse estos trabajos con

tiempo suficiente porque a veces se acumula mucha

tarea. Y es que, como nos dice Alejandra: “Cuando haymucho trabajo, tengo que dejar de bordar para ayudar alresto de mis compañeras en otras tareas de la confeccióncomo, por ejemplo, cambiar puños y cuellos, arreglos de

 bajos, cambiar bolsillos, poner hombreras, etc.”. Porquela lista de tareas prosigue: “Los uniformes de época quehay en vestuario se prestan y cuando se devuelven hayque hacer arreglos para guardarlos; también tenemosque cambiar cremalleras de sacos de dormir; arreglar cortinas y manteles; hacer dorsales para deporte y

muchas otras pequeñas tareas, como coser botones”.Para concluir, Alejandra nos dice que cada vez son

menos las costureras que hay en este taller, en breve se jubila una y se va otra que estaba haciendo una sustitu-ción, con lo que va viendo que el oficio que ella apren-dió se va perdiendo ya que, entre otras cosas, hay muy

 poca gente trabajando en el taller de costura.

El bordado, un arte que no pasa de modaAlejandra de la Torre es la última bordadora de la AGM, aunque recibe la ayuda de sus compañeras

Alejandra de la Torre, junto a sus compañeras. A la derecha, dos detalles de los bordados que realizan.   A  r  m  a  s  y   C  u  e  r  p  o  s

1 de diciembreConvocatoria del Premio “CátedraCervantes” a la mejor tarea de investiga-ción”

7 de diciembreConcurso cartel anunciador “XX CursoInternacional de Defensa”.

12 de diciembreToma de mando del nuevo Coronel Jefede Estudios de la AGM.

14 de diciembreConferencia de la Cátedra Cervantes:“Los sensatos ante las crisis”, a cargo deLeopoldo Abadía Pocino.

14 de diciembreMisa funeral por los familiares fallecidosde Mandos de la AGM.

15 de diciembreDespedida semestral de Mandos.

15 de diciembreConcierto de Navidad en el Auditorio deZaragoza, que organiza la Hermandad delRefugio. Con la participación de laUnidad de Música y el Coro de la AGM.

21 de diciembreComida de fraternización y elección deCCH/DCH 2012.

22 de diciembreCross de Navidad y entrega de nombra-mientos de alféreces del CINT y CIP.

Del 24 al 26 de eneroICON Tercer curso (se repetirá del 31 deenero al 2 de febrero).

25 de eneroConferencia de la Cátedra Cervantes:“Las revueltas en el Magreb”, a cargo deCarlos Echevarría Jesús.

 Agenda

´El puente de los asesinos`´El puente de los asesinos` es el séptimo libro

de las aventuras del Capitán Alatriste, soldados delos tercios viejos españoles de la España del sigloXVI. Esta séptima entrega del autor nos muestrala dureza, las grandes y las miserias de esos hom-

 bres que engrosaban nuestros ejércitos allá por el1630.

En esta séptima entrega nos encontramos enItalia, donde el Capitán Alatriste recibe unamisión a la que no puede negarse puesto que lasórdenes vienen del mismísima Corte. El o bjetivo,El Dogo de Venecia; la fecha, el día de

 Nochebuena dur ante la misa del gallo….En esta aventura volveremos a encontrar a D.

Francisco de Quevedo, Sebastián Copons, yGualterio Malatesta (antagonista de Alatriste).

Para finalizar este escueto espacio, me gus-taría remarcar que esta novela, al igual que todaslas de la serie, está perf ectamente documentada.Hay localizaciones de ciudades como Ná poles,Milán y Venecia detalladas de tal manera que nos

 permiten casi ver lo que rodea a los personajes;también es destacable, como en todos los libros

de la saga, lamanera de expre-sarse de los per-sonajes de lasdiferentes nacio-nes que el autor 

 plasma con suscoletillas o sudialecto carac-terístico.

Como novelade aventuras,además de entr e-tenida y amena osterminará engan-chando comotodas las de laserie. La única

 pega es el final, demasiado flojo  para mi gusto.En mi opinón, un final demasiado abierto, peroespero que disfrutéis de ella.

El CAC. José Luis López Fernández

pertenece a la 31 Compañía

CONCIERTO BENÉFICO EN EL AUDITORIOEl próximo 15 de diciembre a las 20,15 horas, enla Sala Mozart del Auditorio, tendrá lugar elConcierto Benéfico organizado por la Hermandaddel Santo Refugio, en el cual participará la Unidadde Música de la AGM y el Coro de Cadetes.