25
Hellmann Worldwide Logistics AGOSTO 2012 AÑO 2 Nº 20 [email protected] M A G A Z I N E LAN Y TAM DAN ORIGEN A LATAM GROUP AIRLINES GROUP LAS MEJORES PRÁCTICAS EN LOGÍSTICA Y LA CADENA DE SUMINISTRO HELLMANN ADUANAS ARÁNDANOS EN EL MERCADO MUNDIAL

ARÁNDANOS EN EL MERCADO MUNDIAL - · PDF filecultivo más importante de bayas en los Estados Unidos con una cosecha total de 863 millones de dólares en el 2011. Los principales 14

Embed Size (px)

Citation preview

EDITORIAL 1Hellmann WorldwideLogisticsAGOSTO 2012 AÑO 2 Nº [email protected]

MAGAZINE

LAN Y TAMDAN ORIGEN A LATAM GROUP AIRLINES GROUPLAS MEJORES PRÁCTICAS EN LOGÍSTICA

Y LA CADENA DE SUMINISTROHELLMANN ADUANAS

ARÁNDANOS EN EL MERCADO MUNDIAL

ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS SPECIAL FRUIT SE ESPECIALIZA EN BERRIES EXÓTICOS Y LA LINEA RTE

EDITORIAL 1

Hellmann Worldwide Logistics S.A.C. / Hellmann & CLI Magazine - EDICIÓN AGOSTO 2012

Director GeneralJosé Luis Moreano

EditoraGina Herrera Palacios

Consejo EditorialCarlos Augusto DammertJose Luis MoreanoGina Herrera

CONTENIDOEDITORIAL

1

LAN Y TAM COMPLETAN SU TRANSACCIÓN Y DAN ORIGEN A LATAM AIRLINES GROUP

6

IMPACTO DE LAS OLIMPIADAS LONDRES 2012 EN EL TRANSPORTE INTERNACIONAL

8

EMPRESARIOS TEXTILES CONCRETARÍAN NEGOCIOS POR CASI US$ 2 MILLONES EN INTERMODA 2012

10

LAS MEJORES PRÁCTICAS EN LOGÍSTICA Y DE LA CADENA DE SUMINISTRO

PRODUCTORES DE CEPICAFÉ FUERON GALARDORNADOS CON EL CACAO DE ORO17

IMPORTACIONES PERUANAS DE ENERO - JUNIO 201214

Colaboradores Violeta Solis Pellanne

Correctora de EstiloSofía Rodríguez

Diseñadora Gráfica Evelin Montoya

SPECIAL FRUIT Y ARÁNDANOS EN EL MERCADO MUNDIAL: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

2

NOTICIAS PIURA18

NOTIEVENTOS HELLMANN AGOSTO19

HELLMANN ADUANAS20

12

EDITORIAL 1

EDITORIAL

Nos complace n u e v a m e n t e ofrecerles este número de

Hellmann Magazine. Pasadas las Fiestas Patrias, tenemos muy buenas noticias para compartir con ustedes. Primero, contagiados por la fiebre olímpica, les presentamos un artículo sobre los retos que afronta Londres en estos días, cuando se desarrollan los Juegos Olímpicos.

Asimismo, les informamos sobre la alianza de LAN Airlines S.A. y TAM S.A. Nace así LATAM Airlines Group S.A., luego de concluir el proceso de intercambio de acciones. Una buena noticia porque juntos ofrecerán más vuelos y a más destinos que cualquier otro en la región.

Una buena noticia local que celebramos es el logro de Cepicafé) - Cooperativa Norandino. Entre los once

Gina Herrera PalaciosEDITORA

mejores cacaos del Perú, que fueron galardonados con el premio Cacao de Oro del Perú en el Salón del Cacao y Chocolate, ocho pertenecen a la Central Piurana de Cafetaleros (Cepicafé) -Cooperativa Norandino. Sin duda, un merecido reconocimiento.

Nuestra entrevista principal fue con Special Fruit, uno de los principales importadores de berries en Europa. Conversamos con Ben Maes y César Castrat, quienes nos detallaron que Special Fruit ha obtenido una posición única como exportador de bayas, lo cual ha logrado gracias a su abastecimiento de año completo y a la garantía de una alta calidad. Entre las bayas, los arándanos son el segundo producto mejor vendido en el ránking de Special Fruit, precedido por las fresas. Special Frut considera importante

continuar las inversiones e introducir nuevas variedades para manejar su propia producción. Nos explican que los consumidores prefieren arándanos firmes, un poco dulces y que se mantengan frescos por un tiempo largo. Y que todo este boom radica en el prestigio de los arándanos en el campo de la salud, lo cual ha aumentado su demanda.

Para finalizar, otra excelente noticia. La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – Sunat informó que el valor de las importaciones totales ascendió a 3315 millones de dólares al cierre de junio, monto que representó un crecimiento de 0.5% con relación a similar mes del año pasado. Como se aprecia, esta edición de Hellmann Magazine tiene un contenido variado, el cual hemos preparado especialmente para ustedes

EDITORIAL 1

SPECIAL FRUIT 2

César Castrat trabaja en importación-exportación de frutas y hortalizas desde 1995. Trabajó en EE.UU., México, Perú y Chile en funciones de campo, poscosecha, logística y comercial. Con Special Fruit NV en Bélgica, desde el 2005, ha sido responsable de espárragos,

mangos, paltas, granadas, piña y cítricos exóticos. Ahora, en el Perú, formó Del Sol Fresh Perú SAC en partnership con Special Fruit NV. César Castrat tiene un BSC en Agronomía por la Louisiana State University (LSU) y un MBA de Erasmus University en Holanda.

SPECIAL FRUIT 3

Ben Maes se inició en la empresa en 1997. Durante varios años obtuvo experiencia en todos los departamentos de la empresa como Calidad, Logística, Almacén, Reempaque, etc. Despues pasó al departamento comercial, primero en ventas, luego como gestor de Producto hasta llegar a ser responsable de

la gestión de berries y carozos en general. En la actualidad, sigue siendo responsable de carozos y berries de importación. Esta tarea la combina con la responsabilidad de dirección del departamento de Gestión de Productos y también con las operaciones de Special Fruit de España.

BEN MAES

CÉSAR CASTRAT - DEL SOL FRESH-SPECIAL FRUIT

Special Fruit NV es una empresa con más de 20 años en la importación y distribución de frutas y hortalizas frescas. La empresa está situada en Bélgica y cuenta con dos oficinas adicionales en España y en el Perú. Son más de 200 productos diferentes los que se distribuyen diariamente.

Estos productos provienen de más de 60 países en los cinco continentes y son distribuidos en diferentes cadenas de supermercados, foodservices y mercados mayoristas en más de 25 países europeos. Special Fruit se especializa en berries, exóticos y la línea RTE.

Mayor información en: www.specialfruit.be SPECIAL FRUIT

SPECIAL FRUIT Y ARÁNDANOS EN EL MERCADO MUNDIAL: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

ENTREVISTA: BEN MAES, SPECIAL FRUIT Y CÉSAR CASTRAT, DEL SOL FRESH -SPECIAL FRUIT

1. ¿Cuál sería el balance del mercado mundial de los arándanos o blueberries en los últimos cinco años?

Los arándanos son el segundo cultivo más importante de bayas en los Estados Unidos con una cosecha total de 863 millones de dólares en el 2011. Los principales 14 estados de producción de arándanos representan un valor promedio en campo de 644 millones de dólares durante el 2010.

En el 2011 los Estados Unidos exportaron un récord de 35.6 millones de kilos de arándanos frescos valorizados en 124.5 millones de dólares. Canadá fue el comprador número uno de lejos, con 31.7 millones de kilos o 90% de

las exportaciones de arándanos frescos. Las exportaciones de arándanos congelados totalizaron los 16.4 millones de kilos el mismo año, y Canadá fue el principal comprador de esta variedad también.

2. Cuáles son las principales zonas donde se cultivan los arándanos, ¿cuál es la distribución de la superficie en hectáreas en el mundo?

El incremento constante en el que se consume arándanos generó una ola de nuevas plantaciones, que se espera alcancen su máximo nivel de producción

en el 2012. La mayoría de nuevas plantaciones ocurrió en el noroeste de Estados Unidos (Washington, Oregon, California), que casi han duplicado sus plantaciones. Como resultado de mayores limitaciones de fuerza laboral y regulaciones conflictivas, la industria del arándano enfrenta mayor presión para ir hacia una cosecha mecanizada, una práctica previamente utilizada para la cosecha de arándanos destinados al mercado de proceso. La seguridad alimenticia y los temas de trazabilidad asociados al consumo de frutas frescas continuarán siendo prioritarios para la industria.

SPECIAL FRUIT 4

3. ¿Cuáles son los principales países exportadores de arándanos y sus volúmenes en toneladas en el mercado mundial?

Estados Unidos es el mayor productor mundial de arándanos, pues cosechó un total de 234 millones de kilos de arándanos en el 2011. Un adicional de 87 millones de kilos fue importado de Chile en el mismo año.

4. ¿Cuáles son los principales importadores de arándanos y sus volúmenes en toneladas en el mercado mundial y europeo?

Estados Unidos es un importador nato de arándanos igualmente. En el 2011 importaron 87 millones de kilos, con el 60% de esa cantidad originado en Chile que provee de arándanos frescos al mercado americano durante los meses de invierno entre mediados de noviembre hasta fines de enero. Canadá, sin embargo, provee más del 60% de los arándanos congelados importados en los Estados Unidos en el 2011.

Desde el 2000, se han realizado estudios sobre las propiedades médicas del arándano, especialmente de sus propiedades antioxidantes. Esto ha generado un incremento en su consumo per cápita que se ha incrementado de 0.11 kilos per cápita en el 2000 a 0.58 kilos per cápita en el 2011.

5. Siendo Special Fruit uno de los principales importadores de berries en Europa, puede indicarnos cuál ha sido su estrategia para desarrollar el mercado de los blueberries. ¿Qué requiere el consumidor europeo con respecto a la calidad y presentación de los blueberries?

Special Fruit ha obtenido una posición única como exportador de bayas (soft fruits) a través de su abastecimiento de año completo y la garantía de una alta calidad. Dentro de

las bayas, los arándanos son el segundo producto mejor vendido en el ránking de Special Fruit, precedido por las fresas.

Debido a que nosotros todavía marcamos un incremento significativo de las ventas anuales de arándanos, consideramos importante continuar con las inversiones e introducir nuevas variedades manejando nuestra propia producción. Los consumidores quieren arándanos que sean firmes, un poco dulces y que se mantengan frescos por un tiempo más largo. Aun más, los aspectos de salud relacionados a los arándanos son apreciados por los consumidores cada vez más.

6. ¿Qué retos deben asumir los exportadores peruanos para atender la demanda de los blueberries en los mercados internacionales, en especial de Europa?

Debido a que es nuestra prioridad alcanzar las exigentes demandas de nuestros clientes (cadenas de supermercados, cadenas de abastecimiento de alimentos, etc.) nuestra oficina en el Perú está abocada a controlar los procesos de cosecha con nuestros agricultores, ya que mejorar la cadena de frío y la calidad del producto es una de nuestras principales preocupaciones

SPECIAL FRUIT 5

LAN Y TAM 6

LAN Y TAM COMPLETAN SU TRANSACCIÓN Y DAN ORIGEN

A LATAM AIRLINES GROUP

LAN Airlines S.A. pasó a denominarse LATAM Airlines Group S.A., luego de su alianza con

TAM S.A., al concluir el proceso de intercambio de acciones. El grupo ofrecerá a sus pasajeros más vuelos, a más destinos que cualquier otro en la región. Llegará a 150 destinos en 22 países y transportará carga a 169 destinos en 27 países.

Tal como se anunció con anterioridad, los accionistas de TAM tuvieron la opción de intercambiar sus acciones de TAM por acciones de LAN, a un ratio de 0.9 acciones de

LAN por cada acción de TAM. La oferta de intercambio de acciones, la cual se materializó con el remate realizado el 22 de junio de 2012, estaba sujeta a la condición de que dos tercios de las acciones de TAM participantes en el proceso debían estar de acuerdo con deslistar a TAM como una empresa pública en Brasil. Esta condición se alcanzó finalmente con un 99,9% de las acciones participantes en la oferta.

“La creación de este grupo de aerolíneas es una oportunidad para llevar Sudamérica al mundo y nos permitirá

posicionarnos para poder operar en un escenario cada vez más competitivo, producto de la continua consolidación del sor aéreo mundial”, dijo Enrique Cueto, vicepresidente ejecutivo de LATAM Airlines Group S.A. Asimismo Mauricio Rolim Amaro, vicepresidente del Directorio de TAM S.A., destacó que el crecimiento permitirá ofrecer nuevos destinos para nuestros clientes, crear más oportunidades para más de 51 mil empleados y generar mayor valor para los accionistas.

Mauricio Rolim Amaro, actual vicepresidente del Directorio de

TAM S.A., asumirá la posición de presidente del Directorio de LATAM Airlines Group S.A; María Claudia Amaro se mantiene como presidenta del Directorio de TAM S.A. y además será miembro del Directorio de LATAM Airlines Group S.A.; Enrique Cueto, actual vicepresidente Ejecutivo de LAN Airlines S.A., es el vicepresidente Ejecutivo de

LATAM Airlines Group S.A; Ignacio Cueto, actual gerente general de LAN Airlines S.A., pasa a desempeñarse como gerente General de LAN Airlines y Marco Antonio Bologna mantiene su posición de director-presidente de TAM S.A. y TAM Linhas Aéreas S.A.

EL NEGOCIO DE CARGA

La vasta experiencia de LAN CARGO y sus filiales –ABSA en Brasil, MAS AIR en México y Línea Aérea Carguera de Colombia–, reconocido como el mayor grupo de operadores de carga aérea de la región, y el liderazgo de TAM CARGO en el mercado doméstico de Brasil convierten a LATAM Airlines Group en la red de carga líder en América Latina, pues ofrece sus servicios a 169 destinos en 27 países.

El Grupo LATAM Airlines generará importantes beneficios para los clientes de carga, incluyendo el acceso a la red más amplia de rutas de América Latina y conectada a los principales destinos en el mundo; a una moderna infraestructura; a mayor capacidad (al combinar las ofertas de ambas compañías, tanto en aviones de pasajeros como cargueros) y a una extensa oferta de productos y servicios domésticos e internacionales. Podrán acceder también a sistemas y herramientas tecnológicas eficientes y que entregan visibilidad de los embarques como e-tracking, y próximamente e-booking, además de un know-how integrado, con equipos de vasta experiencia en la industria y que conocen y responden a las necesidades de los clientes

Fuente: www.lancargo.com

LAN Y TAM 7

OLIMPIADAS 8

El sábado 28 de julio empezaron los Juegos Olímpicos en Londres. Fue un

momento de logros deportivos y celebración internacional. Sin embargo, para la industria del transporte, la distribución y entrega en Londres es un reto muy grande.

Hellmann ha estado estudiando los últimos cinco meses los efectos predecibles y ha llegado

a las siguientes conclusiones, confirmadas también por el Comité Olímpico de Londres:

- La congestión se ha incrementado en 30%.

- La velocidad máxima en las rutas claves ha disminuido a 12 mph

- Los viajes a través del Greater London son 20% más largos.

IMPACTO DE LAS OLIMPIADAS LONDRES

2012 EN EL TRANSPORTE INTERNACIONAL

Durante los Juegos, la prioridad a tendrán los transportes que movilizan a los atletas, vehículos oficiales y todo trafico relacionado con las Olimpiadas. Londres tiene, normalmente, un promedio de 12 millones de viajes por día laborable, durante el periodo de los Juegos se espera que estos se incrementen en un 25%, hasta los 15 millones.

- Los viajes que incluyan usar el puente Vauxhall o el túnel Blackwall son un promedio de 25% más largos.

- Cualquier ruta a través de la red principal Olímpica (Core Games Network) toma al menos un 30% más de tiempo.

- Las rutas de la red olímpica son las principales avenidas de Londres.

- El Comité Olímpico de Londres cree que hay un adicional de 11 millones de visitantes durante el periodo de los Juegos.

Los Juegos Olímpicos y Paraolímpicos en Londres tendrían un impacto significativo en el tráfico de la cuidad y en las áreas aledañas durante un periodo de siete semanas entre julio y agosto.

Muchas calles en el área central de Londres están cerradas o tienen una capacidad reducida, ya que se han abierto líneas especiales dedicadas exclusivamente a los vehículos que participan de las Olimpiadas.

Durante los Juegos, la prioridad a tendrán los transportes que movilizan a los atletas, vehículos oficiales y todo trafico relacionado con las Olimpiadas. Londres tiene, normalmente, un promedio de 12 millones de viajes por día laborable, durante el periodo de los

Juegos se espera que estos se incrementen en un 25%, hasta los 15 millones

Para mayor información puede visitar el siguiente link:

http://www.tfl.gov.uk/gettingaround/london2012/21806.aspx

El sábado 28 de julio empezaron los Juegos Olímpicos en Londres. Fue un momento de logros deportivos y celebración internacional. Sin embargo, para la industria del transporte, la distribución y entrega en Londres es un reto muy grande.

Hellmann ha estado estudiando durante los últimos cinco meses los efectos predecibles y ha llegado a las siguientes conclusiones, confirmadas también por el Comité Olímpico de Londres: La congestión se incrementará en 30%.

OLIMPIADAS 9

INTERMODA 10

EMPRESARIOS TEXTILES CONCRETARÍAN NEGOCIOS POR CERCA DE US$2 MILLONES EN INTERMODA 2012

Con la finalidad de diversificar mercados y aprovechar las ventajas que

representa para los productos peruanos la entrada en vigencia del Acuerdo de Integración Comercial entre Perú y

México, las doce empresas nacionales que participaron como expositoras en Intermoda concretarían negocios por US$1.8 millones en los siguientes doce meses, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - Promperú.

Esta feria, considerada una de las más grandes de la industria textil y de confecciones de México, se llevó a cabo del 17 al 20 de julio en Guadalajara. El Perú, que resaltó por su oferta y diseño, estuvo presente en el pabellón internacional con China, Colombia, Argentina, Pakistán y España, y presentó una atractiva oferta exportable consistente en prendas de alpaca y algodón, como t-shirt, camisetas, suéteres, pijamería, confecciones para bebés y niños, camisas, accesorios y avíos.

El objetivo de esta primera participación del Perú en Intermoda fue promover la oferta del sector confecciones y que el país sea visible como proveedor de prendas de vestir con materiales y acabados de primera calidad en México.

En este evento se realizó también, con la participación de la reconocida diseñadora Harumi Momota, embajadora de la Marca País, el desfile estelar Perúmoda que obtuvo excelentes comentarios de expertos en moda y mereció la publicación en los más importantes diarios de la ciudad. Al culminar el desfile se realizó un coctel con la presentación de la gastronomía peruana y el pisco sour.

Asimismo, se realizó una conferencia de prensa para

Por ser especializada, Intermoda es concurrida por representantes de cadenas de distribución, redes de boutiques y marcas en busca de servicios de subcontratación internacional.

difundir la presentación de Perú en esta importante feria con la asistencia de un representativo número de medios de comunicación mexicanos.

La representación peruana que participa por primera vez en este evento con el apoyo de Promperú estuvo integrada por grandes, medianas y pequeñas empresas como Ablimatex Export, Corporación Rey, Industrias Nettalco; Street Wear, Fashion Line, Texcorp, Harumi Momota, Cite Textil Camélidos Huancavelica, Franky & Ricky, Southern Textile Network, Textil Río Nazca y Use Pima Design.

Es importante mencionar que en cada edición la feria es visitada por más de 20 mil compradores interesados en las líneas de prendas para damas,

caballeros y niños, accesorios, proveeduría, calzado, marroquinería, alta moda, zona de expositores internacionales y nuevos talentos.

Por ser especializada, Intermoda es concurrida por representantes de cadenas

El objetivo de esta primera participación del Perú en Intermoda fue promover la oferta del sector confecciones y que el país sea visible como proveedor de prendas de vestir con materiales y acabados de primera calidad en México.

de distribución, redes de boutiques y marcas en busca de servicios de subcontratación internacional.

La participación nacional contó con el auspicio del Consorcio Naviero Peruano

INTERMODA 11

MIEBACH 12

LAS MEJORES PRÁCTICAS EN LOGÍSTICA Y DE LA

CADENA DE SUMINISTRO

1. ¿Cuál es la principal problemática logística que afecta a la cadena de abastecimiento de las empresas peruanas?

Existen varios frentes desde los cuales se puede evaluar la cadena de abastecimiento; desde temas de planificación de la cadena, temas de transporte, temas netamente operativos, etc. Sin embargo, básicamente toda la cadena de abastecimiento estará afectada por cómo haya sido planificada; por ejemplo: políticas de compras que influirán en los volúmenes de recepción (lotes grandes, lotes pequeños, frecuencias de recepción), políticas de inventario (volúmenes a almacenar, alcance del

inventario), políticas de distribución (muchos puntos, pocos puntos, granel versus consolidado, etc.), entre otras. Finalmente, los problemas que vemos en ámbitos operativos derivan de una planificación / diseño de la operación logística. Una cadena de abastecimiento con poca planificación se vuelve poco eficiente, improvisada y probablemente más costosa; se podrían optimizar temas operativos, pero hasta cierto límite, dado que el siguiente paso necesario será optimizar la estrategia en la planificación de la cadena.

2. ¿Cuáles son las mejores prácticas logísticas que deben adaptar las empresas?

Las mejores prácticas logísticas dependerán de las necesidades logísticas que tiene cada empresa. Por ejemplo, las mejores prácticas en la industria de repuestos de autos (slow movers) son diferentes a las mejores prácticas en la industria de consumo masivo (fast movers). Lo importante, como mejor práctica, es identificar la necesidad logística: qué es lo que la logística debería entregar con respecto a disponibilidad de inventarios, ubicación del inventario, nivel de servicio y tolerancia a las desviaciones, tiempos de respuesta, etc., para diseñar la cadena de suministro que soporte dichos requerimientos al menor costo posible. Las

Ing. Iris Maeireizo, Director Gerente - Miebach Perú

mejores prácticas parten de un entendimiento de la necesidad de la cadena y el diseño de una operación eficiente.

3. ¿Cómo se opera una cadena de abastecimiento tolerante al caos, en este mundo que cada vez es más incierto?

La incertidumbre y flexibilidad tienen un fuerte impacto en la cadena de suministros. Para cubrir incertidumbres, se planifica mayor stock de seguridad (mayor capital de trabajo invertido). Para ser flexibles y soportar altos peaks operativos, se requiere mayor infraestructura, personal y equipos (que luego quedan subutilizados en tiempos de baja carga operativa). Sin embargo, ninguna operación es 100% estable, sin incertidumbre y

plana. Operar una cadena de abastecimiento que contemple incertidumbre y que sea flexible es factible y “viable” hasta cierto límite, y pasa por un tema de priorización. Existen productos que, por su rentabilidad o importancia para la empresa, soportan el costo adicional logístico de la incertidumbre y flexibilidad; también existen productos cuya rentabilidad o importancia no soportarían el costo adicional. Una cadena de abastecimiento óptima podrá reconocer y lanzar las alertas respectivas para indicar cuándo el costo de la tolerancia a la incertidumbre y el caos es un “costo adicional no pagado”.

4. ¿Cuáles son las tendencias globales en Supply Chain Management que ayuden a nuestras empresas?

Las mejores prácticas logísticas dependerán de las necesidades logísticas que tiene cada empresa. Por ejemplo, las mejores prácticas en la industria de repuestos de autos (slow movers) son diferentes a las mejores prácticas en la industria de consumo masivo (fast movers).

Una de las tendencias que vemos con mayor frecuencia en la cadena de suministro es “Lean Logistics”. Básicamente busca hacer la cadena de suministro lo más eficiente posible y optimizarlos procesos, de manera que logremos el resultado al menor costo posible y en el menor tiempo posible. Incorporar esta tendencia a lo largo de la cadena de suministro, desde la planificación hasta la operación es altamente recomendable, ya que los resultados impactan directamente en el servicio y los costos logísticos

MIEBACH 13

IMPORTACIONES 14

IMPORTACIONES PERUANAS DE ENERO -

JUNIO 2012

La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat)

informó que el valor de las importaciones totales ascendió a 3315 millones de dólares al cierre de junio, monto que representó un crecimiento de 0.5% con relación a similar mes del año pasado.

En los primeros seis meses

Las importaciones de materias primas y productos intermedios orientadas a la industria ascendieron a 998 millones de dólares, monto superior en 5.1% respecto de junio del año anterior.

del año las importaciones totales sumaron 20 mil 49 millones de dólares y registraron un crecimiento de 11%.

En junio las importaciones de bienes de consumo ascendieron a 686 millones de dólares, monto que representó un crecimiento de 24.2% respecto de similar mes del año pasado.

Las importaciones de bienes

de consumo no duradero ascendieron a 316 millones de dólares y registraron un crecimiento de 6.6% comparado con similar mes del año anterior.

Las que más crecieron fueron las importaciones de bebidas (26.4%), seguidas de alimentos (13.6%), vestuario y otras confecciones (11.1%), tabaco (6.5%) y productos farmacéuticos y de tocador (0.7%).

Las importaciones de bienes de consumo duradero ascendieron a 370 millones de dólares, con un crecimiento de 44.4% respecto de similar mes del 2011.

En junio, se observó la evolución de las importaciones de vehículos de transporte particular (63%). Siguieron los objetos de adorno, instrumentos musicales y otros (40.4%); máquinas y aparatos de uso doméstico (33%); muebles para el hogar (26.2%); y utensilios domésticos (0.8%).

De otro lado, las importaciones de materias primas y productos intermedios llegaron a 1464 millones de dólares, cifra que representó una contracción de 7.6% respecto de similar mes del año pasado.

Este resultado fue determinado principalmente por las menores importaciones de combustibles, lubricantes y productos conexos (-34.5%), que ascendieron a 369 millones de dólares, monto que representó una caída de 34.5%, en comparación con similar mes del año anterior.

La cotización internacional del petróleo disminuyó 14.2% con relación al precio promedio alcanzado en junio del 2011, lo que influyó en este resultado.

Dicha contracción fue parcialmente contrarrestada por las mayores importaciones de materias primas y productos intermedios para la agricultura (35.2%), y materias primas y productos intermedios para la industria (5.1%).

Las importaciones de materias primas y productos intermedios para la agricultura ascendieron a 97 millones de dólares, registrando un crecimiento de 35.2% respecto de similar mes del año pasado.

Las importaciones de materias primas y productos intermedios orientadas a la industria ascendieron a 998 millones de dólares, monto

superior en 5.1% respecto de junio del año anterior.

Fuente: Sunat

El Perú redujo en un 25% sus compras de maíz amarillo duro, un 10% en la partida de trigo duro y 6% en sus importaciones de soya en grano.

En el primer semestre del año, las importaciones de maíz amarillo duro sorprendieron con una caída de 25%, sobre el promedio alcanzado en 2011, con compras por US$228 millones, según resaltó el último informe de Aduanas.

De acuerdo con el portal especializado AgrodataPerú, el precio promedio del maíz amarillo duro, entre enero y junio de 2012, fue US$0.285 por kilo, lo que significó 11% menos, respecto del promedio alcanzado en el mismo periodo de 2011.

Argentina fue nuestro principal proveedor en este periodo, con US$192 millones (85% del total), seguido de Paraguay por US$33,5 millones (15%). Los principales compradores fueron San Fernando por US$69,2 millones (30% del total), seguido de Contilatín US$37,7 millones (17%) y ADM Andina US$37.3 millones (16%).

IMPORTACIÓN DE TRIGO DURO “LOS DEMÁS”

Del mismo modo, las importaciones de trigo duro “los demás” también sufrieron una caída de 10%, en comparación con el primer semestre de 2011. Sumaron US$225 millones en compras del producto, a un precio promedio de US$0.305 por

CAYERON IMPORTACIONES DE PRINCIPALES COMMODITIES AGRÍCOLAS

IMPORTACIONES 15

kilo, 12% por debajo de lo alcanzado en 2011.

En este caso, Argentina resultó también nuestro principal proveedor con US$135 millones (60% del total), seguido de Canadá con US$44,5 millones (20%) y Estados Unidos con US$26,2 millones (12%). El ranking de importadores lo lidera la empresa Alicorp con US$74,2 millones (33% del total), seguida de Molinera Inca US$29,6 millones (13%) y Molitalia con US$18,5 millones (8%).

IMPORTACIONES DE SOYA EN GRANO

Por otro lado, entre enero y junio de 2012, nuestras importaciones de soya en grano alcanzaron los US$20,4 millones, a un precio promedio de US$0.56/kg, lo que significó una caída de 6%, en relación al año anterior. Bolivia fue nuestra principal fuente de importaciones con US$80,2 millones (40% del total), seguido de Paraguay con US$5,9 millones (29%)

y Argentina con US$4,5 millones (22%).

En el ranking de importadores de este rubro aparecieron ADM Andina con compras por US$8 millones, lo que significó el 39% del total, seguida de San Fernando con US$2,9 millones (14%).

DATOS

• Por su parte, las estadísticas mostraron que la partida de trigo duro alcanzó los US$40,6 millones, a un precio promedio de US$0.39 por

Por otro lado, entre enero y junio de 2012, nuestras importaciones de soya en grano alcanzaron los US$20,4 millones, a un precio promedio de US$0.56/kg, lo que significó una caída de 6%, en relación al año anterior.

kilo. Canadá fue el principal importador con US$34,2 millones (84% del total), le sigue Estados Unidos US$4,3 millones y México US$2,1 millones.

• En esta partida Alicorp importó US$19 millones (47% del total) y desplazó a Molitalia US$6,3 millones, Contilatín US$10,4 millones (26% del total) y Anita Food S.A. con US$4,3 millones (11%)

Fuente: Academia Agraria de noticias

IMPORTACIONES 16

CEPICAFÉ 17

TAMBIÉN GANARON CONCURSO DE CALIDAD DEL CACAO

Los mejores cacaos del Perú fueron reconocidos en el en el II Salón del Cacao y Chocolate. De las 11 mejores muestras de cacao que fueron galardonadas con el premio Cacao de Oro del Perú en el Salón del Cacao y Chocolate, ocho pertenecen a la Central Piurana de Cafetaleros ( C e p i c a f é ) - C o o p e r a t i v a

Norandino. Además, los productores de Cepicafé-Norandino ganaron tres de los cinco primeros puestos del VI Concurso Nacional de Calidad de Cacao.

Los mejores productores de cacao del país fueron premiados entre 809 participantes de 12 departamentos del país; entre los 11 galardonados, ocho pertenecen a Cepicafé-Norandino. De ellos, tres

productores son de Piura, 2 pertenecen a la base de Tumbes y 3 a Amazonas. Sus muestras fueron clasificadas por su valor e intensidad en sabores florales, frutales, nuez, malta y panela.

El concurso fue organizado por el Ministerio de Agricultura (Minag), la Asociación Peruana de Productores de Cacao (Appcacao) y Usaid Perú, como parte del Salón del Cacao y Chocolate 2012, realizado recientemente en Lima.

CONCURSO DE CALIDAD DE CACAO

En el Salón del Cacao y Chocolate 2012, también se realizó el VI Concurso Nacional de Calidad de Cacao, en el cual se presentaron 102 muestras de todo el país. Las muestras de Cepicafé-Norandino ocuparon el segundo, tercero y quinto puesto. El primer y cuarto lugar, fueron para las cooperativas Acopagro y Oro Verde, de la región San Martín

PRODUCTORES DE CEPICAFÉ FUERON GALARDORNADOS CON EL CACAO DE ORO

Los mejores productores de cacao del país fueron premiados entre 809 participantes de 12 departamentos del país; entre los 11 galardonados, ocho pertenecen a Cepicafé-Norandino.

FELICITAMOS A CEPICAFÉ

Hellmann Worldwide Logistics SAC felicita a Cepicafé-Norandino por su destacada participación en el II Salón del Cacao y Chocolate, realizado en Lima como parte del Salón del Cacao y Chocolate 2012. Una vez más la calidad de los productos de Cepicafé-Norandino es reconocida.

N. PIURA 18

Los pescadores de calamar gigante o pota, quienes han paralizado sus labores desde el 23 de julio, no lograron llegar a ningún acuerdo con el viceministro de Pesquería, Paúl Phumpio, tras reunirse en el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita, Piura, donde pidieron la modificación del Decreto Supremo 014 del Ministerio de la Producción, que autoriza la extracción de pota a embarcaciones industriales.

Los hombres de mar califican la autorización de competencia desleal, pues depredarían las 500 mil toneladas que les permiten obtener al año, según indicó el vicepresidente de la Asociación de Armadores Artesanales de Consumo

Humano Directo de Paita, Alberto Abanto.

Además, solicitan que se mejore el precio de la pota, pues el kilo se paga a 30 céntimos y piden se incremente a un sol para poder obtener ganancia.

Los dirigentes pesqueros esperan reunirse con la directora regional de la Producción en Piura, Teresa Cueva, y posteriormente volver a conversar con el viceministro de Pesquería, el día jueves.

En tanto, los pescadores merluceros y anchoveteros también se ven perjudicados en sus faenas debido al cierre del muelle, donde no se descarta que la medida sea indefinida

A partir del 1 de agosto del 2012 el nuevo Terminal de Mediterranean Shipping Company en el puerto de Paita será Neptunia. Se informó que la última nave que atenderá el Terminal

PIURA: PESCADORES DE POTA CONTINÚAN DE PARO EN PAITA

NUEVO TERMINAL TERRESTRE EN PAITA

RANSA será la M/N Nedlloyd Marita V/1216.

El personal comercial de Neptunia queda a disposición de sus clientes, para cualquier consulta, en el sitio web www.neptunia.com.pe

Fuente: Diario Piura

NOTICIAS PIURA

NOTI HELLMANN 19

NOTIEVENTOSHELLMANN AGOSTO

MISIÓN DE PROSPECCIÓN COMERCIAL Y LOGÍSTICA

Acre y Rondonia Brasil 06-10 de Agosto

Las Vegas y Los Angeles 19-25 de Agosto

MISIÓN DE PROSPECCIÓN A LA FERIA MAGIC

29 de Agosto

REGLAS DE CERTIFICACIÓN DE ORIGEN

2012, 5 -7 Septiembre Hellmann Perishable Logistics Hall 2/ Stand 2 L-02

Los esperamos !!!

ASIA FRUITLOGISTICA

www.adexperu.org.pe

H. ADUANAS 20

El Acuerdo de Promoción Comercial con Estados Unidos (APC USA), vigente desde el 1 de enero del 2009, ha impulsado cambios profundos en la operatividad del comercio exterior; uno de los más importantes es la propulsión del Despacho Anticipado , cuya utilización se privilegia y se impulsa a través de las nuevas herramientas legales. Así se promueve la aplicación del Despacho Anticipado como regla general y primera alternativa de los operadores de comercio exterior, y la aplicación del Despacho Excepcional (antes denominado Normal) solo para casos singulares

En efecto, dentro del esquema de la Administración Aduanera, es el Despacho Anticipado la modalidad que debe estandarizarse, en la medida que implica menores tiempos, menores costos (tanto para la Administración Aduanera como para el importador); y, en consecuencia, mayor competitividad de la mercancía que beneficia final y directamente al importador , dadas las ventajas que esta modalidad ofrece y que

DENISSE SONIA RIVERA NAPANGA Bachiller en Derecho por la Universidad Nacional Federico Villarreal Especialidad: Derecho Aduanero & Comercio Exterior

LAS VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DEL DESPACHO ANTICIPADO A PROPÓSITO DE LAS ÚLTIMAS MODIFICATORIAS

a continuación detallamos:

- Inicio del procedimiento aduanero antes del arribo de la mercancía.

- No existe obligatoriedad de trasladar la mercancía a un depósito temporal.

- En caso de declaraciones anticipadas seleccionadas a canal rojo, el reconocimiento documentario se puede realizar con copias autenticadas.

- Se posibilita la libre disposición de la mercancía desde el terminal portuario o terminal de carga aéreo.

- Las declaraciones anticipadas seleccionadas a canal verde pueden ser rectificadas dentro del plazo de regularización, sin la aplicación de sanción alguna.

Conforme se conoce, en el Despacho Anticipado , la numeración de la Declaración Aduanera de Mercancías debe efectuarse antes de la llegada de las mercancías al territorio aduanero; exactamente, dentro del plazo de quince días calendario antes de la llegada del medio de transporte. Se cancelan los derechos o se garantiza, y

se obtiene el canal antes del arribo de la nave; es decir, se inicia el procedimiento aduanero (e incluso se puede realizar casi todo el procedimiento) antes de la llegada de la mercancía, lo cual, como ya se había adelantado, permite reducir costos y tiempo al importador, y generar una mayor competitividad de la mercancía, que es la esencia de la facilitación del comercio exterior.

El Despacho Anticipado puede ser tramitado con descarga y levante en el terminal portuario (Código A) o terminal de carga aéreo o con traslado a depósito temporal (Código B). Lo determinante es la voluntad del importador, que constituye una evidente ventaja para el dueño de la mercancía, en la medida en que si el importador decide que se tramite bajo la primera forma, podría obviarse el costo del pago por almacenaje temporal y demás gastos que esto implica (traslado, manipulación, almacenaje mismo, llenado, inventarios, suministro de energía para contenedores refrigerados, entre otros). Asimismo, de haber

HELLMANN ADUANAS

sido seleccionada su mercancía a canal verde, el importador podrá disponer de esta una vez arribada al terminal portuario o terminal de carga aéreo.

Esta modalidad también permite el traslado directo de la mercancía al local del importador, previa solicitud de autorización; la cual será otorgada siempre que el importador cumpla los requisitos específicos y de acuerdo con la naturaleza de la mercancía (carga peligrosa, fluidos, granel u otras que así lo ameriten); en este caso tampoco se genera gasto alguno por almacenaje externo.

La posibilidad de rectificación de las declaraciones anticipadas seleccionadas a canal verde dentro del plazo de regularización, sin la aplicación de multa alguna fue introducida por el Decreto Legislativo 1109 que modifica la Ley General de Aduanas publicado el día 20.06.2012 y vigente desde el 21.06.2012. En este sentido, en este tipo de despacho específico y de ser seleccionada a canal verde la declaración, los agentes de Aduanas podrán subsanar el error sin generar la autoliquidación de multa correspondiente siempre que la subsanación se realice dentro del plazo de quince (15) días calendario siguientes a la fecha del término de la descarga y siempre que no exista una medida preventiva.

Si se hace uso del Sistema de Garantías Previas regulado en el art. 160 de la Ley General de Aduanas Decreto Legislativo

1053, las principales ventajas adicionales son las siguientes:

- Levante en un máximo de 48 horas siguientes al término de la descarga.

En efecto, aquellas declaraciones numeradas como despachos anticipados y que cuentan con garantía, ya sea global o específica, deben contar con levante en un máximo de 48 horas, aun cuando exista incidencia tributaria, lo cual definitivamente constituye una ventaja para el importador que incide, como anteriormente se ha mencionado, directamente en el factor costo. Se debe tener en cuenta que se exceptúan de esta ventaja las mercancías restringidas sin autorización y las mercancías sobre las que se haya dispuesto medida preventiva: inmovilización, incautación o medidas en frontera.

- Financiamiento de la deuda tributaria sin intereses y hasta en 50 días.

Las declaraciones anticipadas garantizadas podrán ser canceladas hasta el día 20 del mes siguiente al término de la descarga; este mecanismo funciona como una tarjeta de crédito y proporciona un plazo de financiamiento (sin intereses) de hasta 50 días, debido a la concentración de pago los días 20 de cada mes. Esta es una gran ventaja que incide en los costos del importador, ya que podrá pagar los tributos luego de disponer de la mercancía, a diferencia del Despacho

Excepcional y sin garantía que lo obliga a tomar recursos de otras fuentes para cumplir con el pago de los tributos de despachos de mercancía que aún no puede disponer pues el pago se realiza durante el despacho.

Resulta importante indicar que el 22.7.2012 se publicó la Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas Nº 342-2012/SUNAT/A vigente desde el 6/8/2012, la cual ha modificado el Procedimiento General de Importación para el Consumo INTA-PG.01-A, específicamente respecto a la modalidad de Despacho Anticipado, modificaciones que si bien todas no inciden directamente en el importador, sí implican la agilización y simplificación de trámites aplicados por los agentes de aduanas en este tipo de Despacho, estos cambios son esencialmente los siguientes:

- Transmisión diferida del Formato B de la declaración anticipada.

- La regularización del Despacho Anticipado se puede realizar en un único envío.

- Posibilidad de la conclusión del Despacho en la regularización.

Con la última modificatoria de las normas relacionadas al Despacho Anticipado, se permite que se pueda transmitir la declaración anticipada sin la información contenida en el Formato B siempre que se cuente con Garantía Previa y siempre que no se traten de vehículos usados o de valores provisionales

H. ADUANAS 21

(regalías, cánones por ejemplo). El Formato B se deberá transmitir hasta antes de la confirmación del SERF , tratándose de canal rojo; hasta antes de la presentación de la declaración, en el caso de canal naranja y; hasta antes de la regularización en caso de canal verde. Con esto se busca agilizar el proceso de Despacho, permitiendo al agente de Aduana no esperar a completar toda la información del Formato B, para numerar la declaración anticipada, con la responsabilidad de transmitirlos posteriormente dentro de los plazos antes citados.

Asimismo, se incorpora la posibilidad de efectuar la regularización del Despacho Anticipado en un único envío. Conforme a la operativa aduanera, la regularización de los despachos anticipados constan de tres envíos electrónicos: envío del ICA (Ingreso de Carga al Almacén), envío de la Tarja al Detalle (si se trata de carga consolidada 1 a 1) y el envío de la actualización de pesos y bultos; con la modificación, solo en caso se trate de Despacho Anticipado con descarga y levante en el terminal portuario o terminal de carga aéreo (Código 03 A) o con autorización especial al local del importador (Código 04) en los que es el agente de Aduanas quien realiza el envío del ICA, se podrá transmitir en único envío la información correspondiente al ICA y la actualización de pesos y bultos. El envío de la Tarja al Detalle

(si se trata de carga consolidada 1 a 1) no será necesario porque el Sistema de Aduanas lo realizará internamente. Con esta modificación solo se esperará la respuesta electrónica de Aduanas una sola vez y se evita mayores tiempos y posibles errores por el doble y hasta triple envío de información que acertadamente se ha modificado por uno solo.

El Despacho Anticipado ahora puede concluir de manera automática en la regularización siempre que se consigne que la declaración no tiene incidencia o que esta ha sido subsanada en caso de canal naranja o rojo. Tratándose de declaraciones asignadas a canal verde, sin garantía previa, la conclusión del despacho es automática con la transmisión de la declaración. En consecuencia, cabe la posibilidad de no esperar los (3) tres meses contados desde la fecha de numeración de la declaración para que Aduanas concluya el despacho y devuelva la garantía, lo cual es una ventaja para el importador en tanto en menor tiempo tendrá un monto operativo que podrá utilizar para garantizar otro despacho, en caso de ser garantía específica, o disminuir su cuenta corriente si se trata de garantía global.

Todas estas son algunas de las ventajas que trae consigo la aplicación del Despacho Anticipado, especialmente si se tramita con descarga y levante en el terminal portuario o terminal de carga aéreo (Código 03 A) o con autorización

especial al local del importador (Código 04); y mejor aún si se hace uso del Sistema de Garantías Previas.

En ese sentido, se busca impulsar la aplicación del Despacho Anticipado a través de la creación y continua mejora de la normativa que actualmente lo regula, estableciéndose simples y eficientes procedimientos que permitan un eficaz y rápido despacho de las mercancías sujetas a esta modalidad.

Definitivamente, considero que todos aquellos beneficios que otorga la aplicación del Despacho Anticipado producto de los mecanismos de facilitación del comercio exterior que han surgido o que se vienen impulsando a raíz de los compromisos asumidos por el Perú en virtud de los acuerdos comerciales suscritos, deberían ser aprovechados por los operadores de comercio exterior, especialmente por los importadores, en pro de la competitividad de sus mercancías que es su objetivo final; ello, sin dejar que resaltar la importancia de meta final del sector Economía y Finanzas que busca a través de la simplificación de formalidades y procedimientos aduaneros, reducir constantemente el costo de las transacciones y las complejidades para efectuar los negocios de comercio internacional, lo que, a su vez, generará posibilidades de consumo e inversión; y, finalmente, como objetivo nacional, lograr el incremento de la competitividad económica del país

H. ADUANAS 22

EDITORIAL 1

EXPOALIMENTARIA 2012Expoalimentaria es la feria internacional de alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomia mas grande de la región, la cual se constituye como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras, y selectos compradores provenientes de loscinco continentes.

PERUWorldwide Logistics

R

Forma parte deEXPOALIMENTARIA 2012

Los invitamos a visitarnos en el STAND 44F

www.expoalimentariaperu.com