4
De acuerdo a el objetivo fundamental del programa materno infantil, el sub programa de atención a la gestante, busca disminuir la mortalidad de la madre y del feto. Para ello, ha establecido una serie de normas, que indican las actividades de seguimiento, teniendo en cuenta la clasificación de riesgo materno fetal, y el periodo de la gestación. Normas básicas relacionadas con la atención institucional y domiciliaria de la mujer, durante el periodo gestacional. Norma 1: identificar a la gestante, antes del quinto mes de embarazo y, motivarla para que asista al control prenatal periódico. Norma 2: remitir a la mujer con posible gestación o en gestación evidente, a institución de salud. Norma 3: diagnosticar el embarazo, clasificar el riesgo materno fetal e, iniciar el control prenatal, por el médico general. Norma 4: realizar el control prenatal de acuerdo al riesgo materno fetal, clasificado así: Para gestantes de riesgo bajo: realizar 4 controles, el primero y el último por el médico y, los otros dos por personal de enfermería. Para gestantes de riesgo medio: el primero y el ultimo por el médico, y los otros los hace la enfermera cada mes. Para gestantes de riesgo alto: cuatro controles por gineco obstetra como mínimo, el resto de los controles los programa el médico, de acuerdo a su criterio., Norma 5: realizar el seguimiento domiciliario a la gestante, controladas en la institución de salud. Norma 6: reclasificar el riesgo materno fetal, en el control del octavo mes de gestación y, definir el lugar de atención del parto y del recién nacido. A la gestante de alto riesgo, insistirle en la atención del parto en el hospital de segundo nivel. En una institución de salud, el éxito de ese programa está dado por el trabajo en equipo que se establezca entre los funcionarios, para poder detectar, controlar y educar a la gestante, en forma

Aro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

enfermeria

Citation preview

Page 1: Aro

De acuerdo a el objetivo fundamental del programa materno infantil, el sub programa de atención a la gestante, busca disminuir la mortalidad de la madre y del feto. Para ello, ha establecido una serie de normas, que indican las actividades de seguimiento, teniendo en cuenta la clasificación de riesgo materno fetal, y el periodo de la gestación. Normas básicas relacionadas con la atención institucional y domiciliaria de la mujer, durante el periodo gestacional.

Norma 1: identificar a la gestante, antes del quinto mes de embarazo y, motivarla para que asista al control prenatal periódico.

Norma 2: remitir a la mujer con posible gestación o en gestación evidente, a institución de salud.

Norma 3: diagnosticar el embarazo, clasificar el riesgo materno fetal e, iniciar el control prenatal, por el médico general.

Norma 4: realizar el control prenatal de acuerdo al riesgo materno fetal, clasificado así:

Para gestantes de riesgo bajo: realizar 4 controles, el primero y el último por el médico y, los otros dos por personal de enfermería.

Para gestantes de riesgo medio: el primero y el ultimo por el médico, y los otros los hace la enfermera cada mes.

Para gestantes de riesgo alto: cuatro controles por gineco obstetra como mínimo, el resto de los controles los programa el médico, de acuerdo a su criterio.,

Norma 5: realizar el seguimiento domiciliario a la gestante, controladas en la institución de salud.

Norma 6: reclasificar el riesgo materno fetal, en el control del octavo mes de gestación y, definir el lugar de atención del parto y del recién nacido. A la gestante de alto riesgo, insistirle en la atención del parto en el hospital de segundo nivel.

En una institución de salud, el éxito de ese programa está dado por el trabajo en equipo que se establezca entre los funcionarios, para poder detectar, controlar y educar a la gestante, en forma oportuna. Recuerde que otras de las actividades fundamentales de la enfermera en la atención de la gestante son:

Orientación a la madre, para identificar los signos y síntomas de alarma. La orientación y preparación para el parto. La educación sobre los cuidados sobre el recién nacido.

RIESGO

Es el peligro o la posibilidad de un daño, ocasionado por uno o varios factores que intervienen en el desarrollo normal del fenómeno o situación que se presente. Para definir que es riesgo materno fetal, podemos decir que:

Es la enfermedad orgánica o factor socio económico que puede influir en el periodo de gestación, produciéndole daño a la madre, al feto, o ambos.

Un factor de riesgo externo, es aquel que afecta la salud de la madre o del feto, pero que procede de fuera del organismo; ejemplo: la mala alimentación de la madre, por falta de recursos económicos,

Page 2: Aro

va ocasionándole desnutrición y anemia, no solo a la madre sino también al feto. Un factor de riesgo interno, es aquel que es ocasionado por alteraciones orgánicas, que presenta la madre antes del embarazo o durante el periodo de gestación; ejemplo: enfermedades como: diabetes, tuberculosis, hipertensión, etc. Para determinar una mejor atención a la gestante, las normas del programa materno infantil clasifican el riesgo, en maternofetal:

Alto. Medio. Bajo.

Clasificación del ARO (alto riego obstétrico).

Riego bajo (0)

Gestantes en las que no ha sido posible identificar ninguno de los factores de riesgo que se detallan en los siguientes niveles:

ARO I:

Baja estatura inferior a 1,40 cm. Factores sociales: como estado socioeconómico bajo, bajo nivel de educación, personas

migrantes, indígenas, tabaquismo, drogadicción y alcoholismo. Edad: adolescentes < 16 años, primigestantes añosas (> 35 o más). Peso: peso bajo (45 kg o >), o con peso excesivo (90 kg o >). Paridad: grandes multíparas (7 embarazos o >), nulíparas (ningún parto). Embarazo múltiple gemelar. Grandes trayectos a pie. Vivienda con escaleras de tres pisos o más, localizadas en barrios altos.

ARO II:

Antecedentes de muerte fetal. RH- Enfermedades de la gestación:

Historias de toxemias. Hemorragias en el embarazo. Otras enfermedades en el embarazo o parto anterior.

Abortos o repetición de ellos. Antecedentes de partos prematuros y post maduros. Hijos con transtornos neurológicos congénitos. Pacientes con historias de embarazos prolongados antecedentes de enfermedades de la madre

como: HTA. Enfermedades cardiacas y renales. Epilepsia. Retardo mental y enfermedades mentales. Tuberculosis y malaria. Desnutrición. Diabetes.

Paciente con historia de esterilidad.

Page 3: Aro

Pacientes con historia de cesáreas anteriores.

ARO III:

Sicosis y embarazo. ETS como sífilis y SIDA.