6
TERAPIAS NATURALES La aromaterapia y las emociones Ciertas moléculas aromáticas pueden ayudar a restablecer el equilibrio emocional y mental. Inhaladas o aplicadas sobre la piel, rebajan los niveles de estrés, resuelven estados de ansiedad o ayudan a dormir. una determinada fragancia se puede ex- perimentar una intensa felicidad, trans- portarse al pasado o sentir excitación sexual. También hay olores que pueden despertar tristeza, nostalgia o fuertes re- acciones físicas de rechazo, como por ejemplo cefaleas o vómitos. TRES VÍAS DE ABSORCIÓN La aromaterapia utiliza el poder de los aceites esenciales –un complejo concen- trado de moléculas aromáticas fuerte- mente volátiles– para restablecer el equi- librio emocional y mental. Sus beneficios pueden llegar por vía aérea o respiratoria (difusión/inhalación), tópica (en masajes o aplicaciones locales) o bien oral. Cuando se trata de armonizar estados emocionales y trastornos de origen ner- vioso se recomiendan la inhalación di- recta o difusión atmosférica (en este ca- L os hombres pueden cerrar los ojos ante la grandeza, ante el horror, ante la belleza y cerrar los oídos a las melodías o a las palabras seductoras… pero no podrán sustraer- se al perfume. Porque el perfume es her- mano del aliento. Con él se introduce en los hombres y si estos quieren vivir tienen que respirarlo. Y una vez en su interior, el perfume va directamente al corazón. Y allí decide de modo categórico entre in- clinación y desprecio, aversión y atrac- ción, amor y odio. Quien domina los olo- res, domina el corazón de los hombres.» Patrick Süskind describe así en su nove- la El perfume el poder de los olores para provocar emociones en el hombre. El olfato es el único de nuestros senti- dos capaz de procurarnos una experien- cia emocional sin la intervención del ce- rebro racional (el neocórtex). Aspirando so se usan aceites esenciales puros) y la aplicación por vía cutánea de uno o va- rios aceites esenciales, puros o diluidos en aceite vegetal si son potencialmente irritantes. En este caso se usan en ma- saje o en puntos concretos del cuerpo. La vía oral se reserva para trastornos nerviosos más complejos, como estados depresivos, fobias, estrés intenso, tras- tornos del sueño o shocks emocionales. INVESTIGACIONES EN CURSO Hace años que se realizan regularmen- te estudios científicos con el objetivo de comprobar la efectividad de ciertos aceites esenciales para rebajar los nive- les de estrés, para resolver estados de ansiedad e incluso para modificar la percepción del dolor, por ejemplo con aceites esenciales de lavanda y romero. En Japón ya se usa la difusión atmos- férica en lugares de trabajo para reducir el estrés y mejorar el rendimiento. Al- gunos hospitales y clínicas privadas en Francia y España han instalado difusores para librarse del típico «olor a hospital» (¡olor que nos pone enfermos!) o para ayudar a pacientes con cáncer a sentir- se mejor (centro hospitalario Peltzer-La Tourelle, Verviers, Francia). En Estados Unidos se están realizando pruebas pi- loto con soldados para tratar el estrés post-traumático con aceites esenciales. Veamos a continuación cómo actúan los aceites esenciales en función de las vías de administración. LATINSTOCK SANEAR EL AMBIENTE CON DIFUSORES La difusión atmosférica de aceites esenciales reduce la propagación de bacte- rias, hongos y virus; ayu- da a la relajación, despeja la mente y mejora la con- centración. Además, pro- mueve la secreción de en- dorfinas y estimula ciertos neurotransmisores. Existen diferentes tipos de difusores. Los clásicos funcionan por microdifu- sión. Incorporan un pe- queño motor que com- prime el aire para propul- sar los aceites esenciales contra un recipiente de vi- drio donde estallan en mi- llones de micropartículas que se difunden en el aire. La difusión ultrasónica permite la suspensión de los aceites esenciales en el aire a través de una fina niebla creada por las fre- cuencias ultrasónicas del difusor. Presenta la ven- taja de humedecer ligera- mente el ambiente.

Aromaterapia y Las Emociones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aromaterapia y Las Emociones

TERAPIAS NATURALES

La aromaterapia y las emociones

Ciertas moléculas aromáticas pueden ayudar a restablecer el equilibrio emocional y mental. Inhaladas o aplicadas sobre la piel, rebajan los niveles de estrés,

resuelven estados de ansiedad o ayudan a dormir.

una determinada fragancia se puede ex-perimentar una intensa felicidad, trans-portarse al pasado o sentir excitación sexual. También hay olores que pueden despertar tristeza, nostalgia o fuertes re-acciones físicas de rechazo, como por ejemplo cefaleas o vómitos.

TRES VÍAS DE ABSORCIÓNLa aromaterapia utiliza el poder de los aceites esenciales –un complejo concen-trado de moléculas aromáticas fuerte-mente volátiles– para restablecer el equi-librio emocional y mental. Sus beneficios pueden llegar por vía aérea o respiratoria (difusión/inhalación), tópica (en masajes o aplicaciones locales) o bien oral.

Cuando se trata de armonizar estados emocionales y trastornos de origen ner-vioso se recomiendan la inhalación di-recta o difusión atmosférica (en este ca-

Los hombres pueden cerrar los ojos ante la grandeza, ante el horror, ante la belleza y cerrar los oídos a las melodías o a las palabras

seductoras… pero no podrán sustraer-se al perfume. Porque el perfume es her-mano del aliento. Con él se introduce en los hombres y si estos quieren vivir tienen que respirarlo. Y una vez en su interior, el perfume va directamente al corazón. Y allí decide de modo categórico entre in-clinación y desprecio, aversión y atrac-ción, amor y odio. Quien domina los olo-res, domina el corazón de los hombres.» Patrick Süskind describe así en su nove-la El perfume el poder de los olores para provocar emociones en el hombre.

El olfato es el único de nuestros senti-dos capaz de procurarnos una experien-cia emocional sin la intervención del ce-rebro racional (el neocórtex). Aspirando

so se usan aceites esenciales puros) y la aplicación por vía cutánea de uno o va-rios aceites esenciales, puros o diluidos en aceite vegetal si son potencialmente irritantes. En este caso se usan en ma-saje o en puntos concretos del cuerpo.

La vía oral se reserva para trastornos nerviosos más complejos, como estados depresivos, fobias, estrés intenso, tras-tornos del sueño o shocks emocionales.

INVESTIGACIONES EN CURSOHace años que se realizan regularmen-te estudios científicos con el objetivo de comprobar la efectividad de ciertos aceites esenciales para rebajar los nive-les de estrés, para resolver estados de ansiedad e incluso para modificar la percepción del dolor, por ejemplo con aceites esenciales de lavanda y romero.

En Japón ya se usa la difusión atmos-férica en lugares de trabajo para reducir el estrés y mejorar el rendimiento. Al-gunos hospitales y clínicas privadas en Francia y España han instalado difusores para librarse del típico «olor a hospital» (¡olor que nos pone enfermos!) o para ayudar a pacientes con cáncer a sentir-se mejor (centro hospitalario Peltzer-La Tourelle, Verviers, Francia). En Estados Unidos se están realizando pruebas pi-loto con soldados para tratar el estrés post-traumático con aceites esenciales.

Veamos a continuación cómo actúan los aceites esenciales en función de las vías de administración. LA

TIN

STO

CK

SANEAR EL AMBIENTE CON DIFUSORESLa difusión atmosférica de aceites esenciales reduce la propagación de bacte-rias, hongos y virus; ayu-da a la relajación, despeja la mente y mejora la con-centración. Además, pro-mueve la secreción de en-dorfinas y estimula ciertos neurotransmisores.

Existen diferentes tipos de difusores. Los clásicos funcionan por microdifu-sión. Incorporan un pe-queño motor que com-prime el aire para propul-sar los aceites esenciales contra un recipiente de vi-drio donde estallan en mi-llones de micropartículas

que se difunden en el aire. La difusión ultrasónica permite la suspensión de los aceites esenciales en el aire a través de una fina niebla creada por las fre-cuencias ultrasónicas del difusor. Presenta la ven-taja de humedecer ligera-mente el ambiente.

Page 2: Aromaterapia y Las Emociones
Page 3: Aromaterapia y Las Emociones

10 IDEAS ORIGINALES PARA AROMATIZAR EL HOGAR

aceite esencial de lavandín, la-vanda o geranio de Egipto y se colocan en cajones y armarios.Minicojín relajante. Se usan pequeños cojines cuadrados de 10 x 10 cm para aplicar unas gotas de aceites esenciales re-lajantes antes de acostarse. Aspirador desodorizante. Tras limpiar el filtro del aspirador se colocan en él unas gotas de aceite esencial de lavandín, de limón o de naranja dulce. Cada vez que se pase el aspirador, la casa se llenará de un agra-dable olor.Nevera. Para eliminar olores desagradables, se vierten un par de gotas de esencia de li-món en una bola de madera, barro u otra superficie porosa y se deposita en la nevera.

Antipolilla natural. Se im-pregnan unas bolitas de ma-dera, barro o algodón con el aceite esencial de lavanda y se colocan en los armarios.Adiós hormigas (sin matar-las). Se disponen unas gotas de aceite esencial de albahaca exótica en los lugares por don-de suelen entrar.Ropa perfumada. 5 gotas de aceite esencial de lavandín en la lavadora dejan un olor muy agradable y natural en la ropa.Spray desodorizante. En un vaporizador de cristal de 100 ml se vierten 50 gotas de esencia de limón, 25 gotas de esen-cia de bergamota y 25 gotas de esencia de lima. Se llena el frasco con agua destilada. An-tes de cada uso se agita enér-

gicamente el frasco y se vapo-riza de inmediato. Limpiador desinfectante. Se echan 30 gotas de acei-te esencial de árbol del té (o esencia de limón) en un litro de vinagre de vino blanco. Cubo de la basura. Para desodorizarlo, una vez limpio

y seco, se coloca una bola de madera o de barro impregna-do con aceite esencial de la-vandín o con esencia de limón. Bolsitas desodorizantes. Se hacen bolsitas con restos de tela y se rellenan con espliego seco o trozos de tela. Se cie-rran y se vierten unas gotas de

Muchos aceites esenciales son útiles para diferentes propósitos. Aquí se mencionan algunos que se pueden usar en casa para mantener las habitaciones, la cocina y la ropa limpias y desodorizadas de forma natural.

LATI

NST

OCK

TERAPIAS NATURALES

ción olorosa alcanza la corteza cerebral y se torna consciente.

MÁS ALLÁ DE LA PIELLos aceites esenciales tienen una gran afinidad con la piel. La atraviesan fácil-mente permitiendo que las moléculas aromáticas alcancen en seguida el siste-ma circulatorio gracias a los numerosos vasos sanguíneos ubicados en la dermis.

Para actuar sobre las emociones y el sistema nervioso, la aplicación de acei-tes esenciales se hace en puntos estraté-gicos del cuerpo, sobre todo en los rela-cionados con sistemas energéticos (co-lumna vertebral, meridianos, chakras).

Los masajes ofrecen una excelente oportunidad para combinar los bene-ficios que aportan con las maravillosas propiedades armonizadoras y equili-brantes de los aceites esenciales. Domi-nique Baudoux, importante referencia

Los aceites esenciales son materia, energía e información. Las moléculas aromáticas que los componen son inter-pretadas y ejercen una acción concreta sobre el organismo gracias a nuestro so-fisticado sentido del olfato.

Cuando inhalamos por la nariz, se inicia con gran velocidad un proceso químico muy elaborado. Las señales químicas son transformadas en respues-tas eléctricas antes de llegar al bulbo ol-fativo, desde donde son trasmitidas al cerebro. La información llega primero al sistema límbico y al hipotálamo, res-ponsables de las emociones, sentimien-tos, instintos e impulsos. Estas zonas cerebrales también se relacionan con la memoria y gestionan la liberación de hormonas. Por ello, los olores tienen el poder de modificar directamente el comportamiento y las funciones corpo-rales. Finalmente, parte de la informa-

de la aromaterapia científica y director del laboratorio belga Pranarôm, insis-te en recordar que los aceites esencia-les actúan en la piel, a través de la piel y más allá de la piel.

La mayoría de los que conocen la aro-materapia desconocen o rechazan la vía oral como forma de administrar aceites esenciales. Esta vía es normalmente su-pervisada por médicos o profesionales de la salud ya que existe riesgo de so-bredosis y puede resultar contraindica-da en algunos casos, por ejemplo, para las mujeres embarazadas y para los ni-ños menores de 3 años.

LOS AROMAS RELAJANTESAntes de proponer una selección de aceites esenciales apropiados para dife-rentes estados emocionales y nerviosos es preciso hacer hincapié en la impor-tancia del olor a la hora de optar por uno u otro aceite esencial, ya que la afi-nidad que se siente con un determinado aceite determina en gran parte su efecti-vidad y resultado. ¡No obtendremos un efecto relajante ni conciliaremos el sue-ño si el olor a lavanda nos desagrada!

La información olfativa llega directa al sistema límbico y al hipotálamo, responsables de las emociones, sentimientos, instintos e impulsos.

Page 4: Aromaterapia y Las Emociones

GETTY IMAGES

Son varias las familias bioquímicas pro-veedoras de moléculas aromáticas con propiedades calmantes del sistema ner-vioso. Las que actúan de una forma sua-ve y leve son las más indicadas para rela-jar. También son adecuadas para solucio-nar los síntomas habituales que genera el estrés: nerviosismo, irritación, agitación, cansancio, insomnio, etc. Otras ofrecen propiedades sedantes y antidepresivas con una acción más potente.

Las esencias de cítricos resultan muy interesantes por sus propiedades re-lajantes y calmantes. Son ricas en ter-penos, concretamente en limoneno. Se trata de esencias ya que se obtienen por presión en frío de las cáscaras del fru-to y no pasan por el proceso de destila-ción al vapor.

Estas esencias se destinan para la di-fusión atmosférica y para un uso por vía tópica. Hay que evitar exponer des-pués la piel al sol ya que son fotosensi-bles (pueden provocar incluso quema-duras). Las más indicadas son: Naranja dulce (Citrus sinensis, cáscara). Ofrece una esencia muy apreciada por su fragancia. Su valor terapéutico es re-

para tratar desórdenes de origen nervio-so. Relaja los músculos, calma los nervios, alivia la sensación de dolor y resulta an-tiespasmódico. Desbloquea el plexo solar y es muy eficaz para insomnes.Lavandín súper (Lavandula x burnatii clone super). Proviene de una planta hí-brida fruto del cruce natural entre la la-vanda y el espliego. Tiene propiedades antiestrés, favorece el sueño y constitu-ye un excelente relajante muscular.Naranjo amargo (Citrus aurantium, ho-ja). Proporciona un aceite esencial muy interesante por sus propiedades anties-pasmódicas y equilibrantes del sistema nervioso. Calma al tiempo que da energía para seguir adelante. Favorece el sueño.Flor del naranjo amargo o azahar (Ci-trus aurantium ssp amara, flor). Es un potente antidepresivo y un excelente equilibrante nervioso. Resulta útil en ca-so de insomnio.Manzanilla romana (Chamaemelum no-bile). Excelente para calmar el sistema nervioso: relaja, tranquiliza, combate la irritabilidad y el insomnio, calma los ataques de nervios y ayuda en caso de shock nervioso.

lativamente flojo aunque resulta indu-dablemente relajante, es ligeramente antiséptica, calma y favorece el sueño. Se puede usar, además, para aromatizar postres y bebidas frías o calientes.Bergamota (Citrus aurantium ssp ber-gamia, cáscara). Es muy apreciada por su fragancia fresca, chisposa y alegre. La llaman la esencia del buen humor y se usa mucho en perfumería, sobre to-do para la elaboración de aguas de colo-nia frescas o para aromatizar el conoci-do té Earl Grey. Muy útil en caso de es-trés, agitación e insomnio.Mandarina (Citrus reticulata, cáscara). Resulta útil para moderar el sistema nervioso central. Actúa como relajante y sedante, calma a niños agitados y les ayuda a conciliar el sueño. También es útil en caso de angustia. Se puede aña-dir un par de gotas a un yogur natural o una compota de frutas tanto para un efecto calmante como para disfrutar de un intenso sabor natural.

Entre los aceites esenciales se en-cuentran los siguientes:Lavanda (Lavandula angustifolia). Su acei-te esencial es uno de los más indicados

Page 5: Aromaterapia y Las Emociones

TERAPIAS NATURALES

do el «terreno»: destruyen de forma se-lectiva los agentes patógenos y propician un estado de salud óptimo.Respetan la flora intestinal y favorecen su equilibrio.Actúan inteligentemente. «Saben» a dónde tienen que ir, es decir se dirigen directamente a los órganos con los cua-les tienen afinidad. Reúnen varias propiedades. Suelenreunir propiedades únicas y potentes. Por ejemplo, el aceite esencial de oréga- no compacto resulta antiviral, bacteri- cida, fungicida, antiparasitario e inmu- noestimulante. No crean dependencias.No tienen efectos secundarios. Res-petando las recomendaciones de uso y con un conocimiento adecuado no pro-vocan efectos secundarios en dosis fisio-lógicas y terapéuticas.Equilibran y armonizan.

Mejorana (Origanum majorana). Se em-plea para cualquier desorden de origen nervioso: desbloquea el plexo solar, fa-vorece el sueño, aplaca la irritabilidad y es idónea en caso de estrés y ansiedad. Es uno de los mejores aceites esenciales para actuar sobre el sistema nervioso. Hierbaluisa (Lippia citriodora). Tienepropiedades antidepresivas, ayuda a combatir la ansiedad y la angustia, y ayuda a conciliar el sueño.

SUS GRANDES VENTAJAS Las ventajas de los aceites esenciales se pueden resumir en estas cualidades: Actúan globalmente. Los aceites esen-ciales tienen la particularidad de actuar de forma global: a nivel físico, nervio-so y emocional, lo cual les diferencia de otros agentes terapéuticos naturales.Favorecen la salud. Son «eubióticos», es decir, favorecen la vida reequilibran-

Dejan de actuar cuando la función te-rapéutica se ha llevado a cabo.

POTENTES CONCENTRADOSLos numerosos beneficios psicosenso-riales que se obtienen de la aromatera-pia hacen de ella un aliado de la salud pero hay que tener en cuenta algunas precauciones. No por ser sustancias na-turales los aceites esenciales están des-provistos de contraindicaciones o toxici-dad en algunos casos.

Hay que recordar que un aceite esen-cial es la esencia destilada o extraída (en el caso de los frutos de cítricos) de plantas y árboles aromáticos. Las molé-culas que componen estos aceites esen-ciales son principios activos que ejer-cen distintos efectos terapéuticos. Las propiedades antiinfecciosas de algu-nos aceites esenciales y su espectacular efectividad lleva despertando el interés de la comunidad científica desde hace más de 80 años. Hoy en día se siguen llevando a cabo numerosas investiga-ciones. Las nuevas y modernas tecnolo-gías han permitido conocer con exacti-tud la composición de los aceites esen-

Los aceites esenciales favorecen la vida reequilibrando el terreno: destruyen de forma selectiva los agentes patógenos y propician la salud.

FÓRMULAS PARA REGULAR EL SISTEMA NERVIOSO

DESÁNIMOPor vía cutánea. 1 ml de acei-te esencial de hierbaluisa, 1 ml de esencia de mandarina (cás-cara), 1 ml de aceite esencial de manzanilla romana, 1 ml de aceite esencial de mejorana y 10 ml de aceite vegetal de al-mendras dulces. No exponerse al sol tras la aplicación.

POSOLOGÍAPor vía cutánea. Hay que aplicarse 3 gotas de la mez-cla en la parte interna de las muñecas e inhalar; o bien ver-ter 5 gotas en el plexo solar; o entre 3 y 5 en la planta de los pies, o entre 10 y 15 a lo lar-go de la columna vertebral pa-ra una acción directa sobre el sistema nervioso.

ESTRÉS O NERVIOSISMOPor vía atmosférica. Se mezclan 3 ml de aceite esen-cial de naranjo amargo (ho-ja), 2 ml de aceite esencial de lavanda y 5 ml de esencia de mandarina (cáscara). Se vier-ten 15 gotas en un difusor y se deja en difusión 15 minutos por hora. Si no se dispone de un difusor, se depositan 3 go-tas en un pañuelo y se inhala. Por vía cutánea. Se mezclan 1 ml de aceite esencial de me-jorana, 1 ml de aceite esencial de manzanilla romana, 3 ml de esencia de mandarina (cásca-ra) y 2 ml de aceite vegetal de almendras dulces. No exponer-se al sol al menos hasta seis horas después de la aplicación de esta mezcla.

INSOMNIOPor vía cutánea. Hay que mezclar 1 ml de aceite esen-cial de lavandín súper, 1 ml de aceite esencial de manzanilla romana, 3 ml de aceite esen-cial de naranjo amargo (hoja) y 10 ml de aceite vegetal de almendras dulces.

ANGUSTIAPor vía cutánea. La fórmula consiste en la siguiente mez-cla: 1 ml de aceite esencial de flor de azahar, 1 ml de aceite esencial de manzanilla roma-na, 3 ml de aceite esencial de hierbaluisa y 10 ml de aceite vegetal de almendras dulces.

Algunos aceites esenciales actúan de forma suave para atenuar los síntomas del estrés (nerviosismo, agitación, cansancio, irritabilidad, insomnio…). Otros más potentes tienen propiedades sedantes y antidepresivas.

AG

E FO

TOST

OCK

Page 6: Aromaterapia y Las Emociones

AGE FOTOSTOCK

ciales y por lo tanto también definir las moléculas potencialmente tóxicas.

Como vemos, no se manejan inocen-tes líquidos olorosos sino potentes con-centrados, auténticas quintaesencias ca-paces de aportar increíbles beneficios cuando se usan con el conocimiento adecuado y el debido respeto.

PRECAUCIONES DE USONunca en mucosas, ojos ni orejas. Los aceites esenciales nunca deben usar-se puros en las mucosas (nariz, zona ge-nital o anal) ni en ojos y orejas.Lavarse las manos tras haber usado aceites esenciales es imprescindible.Embarazadas. Se aconseja a las embarazadas de menos de tres meses no usar acei-tes esenciales por vía oral. La difusión atmosférica no representa peligro alguno para ellas. A partir del cuar-to mes pueden usarlos bajo supervisión médica o de un profesional de la salud. Los aceites esenciales que no de-ben usarse durante el emba-

Piel sensible. Antes de usar un aceite esencial, las personas con piel sensible o terreno alérgico deberían colocarse dos gotas en el pliegue del codo y esperar 15 minutos para constatar que no les produce ninguna reacción o irritación.Exposición al sol. Las esencias de cítri-cos o aceites esenciales fotosensibilizan-tes no se han de usar antes de exponerse al sol, en particular la bergamota.Aceites cáusticos. El aceite esencial de canela y los que contienen fenoles (oré-gano, ajedrea, clavo de especias, tomi-llo timol) resultan muy cáusticos para la piel. Por lo tanto, no se deben usar pu-ros en la piel o en las mucosas.Conservación. No hay que dejar los fras-cos al alcance de los niños. Se mantienen bien tapados y protegidos de la luz.De calidad. Para garantizar un uso ópti-mo y mejor tolerancia, conviene adqui-rir aceites esenciales bioquímicamente definidos (quimiotipados), 100% puros, 100% naturales e integrales, si es posible con certificación ecológica.

ANTONIA JOVER GARCÍA (aromatóloga) http://aromaterapiafamiliar.wordpress.com

razo son: menta piperita (Mentha X pipe-rita), salvia (Salvia officinalis), cedro del Atlas (Cedrus atlantica), romero alcanfor (Rosmarinus officinalis qt alcanfor), hiso-po (Hyssopus officinalis ssp off.), cantueso (Lavandula stoechas), menta poleo (Men-tha pulegium), clavo de especias (Euge-nia caryophyllus), canela (Cinnamomum verum, Cinnamomum cassia o Cinnamo-mum zeylanicum), orégano (Origanum compactum), ajedrea (Satureja montana), tomillo timol (Thymus vulgaris qt timol), palmarosa (Cymbopogon martinii), tomi-llo geraniol (Thymus vulgaris qt geraniol).Lactancia. Durante la lactancia la su-pervisión médica o especializada sigue

siendo recomendable.Niños. Los menores de tres años no deben tomar aceites esenciales por vía oral.Asma y alergias respirato-rias. Las personas que las su-fren no deben inhalar aceites esenciales directamente. Si se padece asma se tiene que evitar respirar directamente aceites esenciales muy con-centrados en cineol.

LIBROSAROMATERAPIA, EL ARTE DE CU-RAR CON ACEITES ESENCIALES Dominique BaudouxAmyris Ediciones

EL ARTE DE LA AROMATERAPIARobert Tisserand Ed. Paidós