4

Click here to load reader

Arqueologia Aplicada Camelidos, Fibras y Arqueologia - Antonia Benavente

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arqueologia Aplicada Camelidos, Fibras y Arqueologia - Antonia Benavente

1

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales

Escuela de Ciencias Sociales

Carrera de Antropología

Programa Curso

ARQUEOLOGIA APLICADA

I.- Identificación de la actividad curricular

Carrera en que se dicta: Antropología

Profesor o equipo: María Antonia Benavente Aninat

Ciclo al que pertenece: Especialidad

Semestre: 2 semestre

Modalidad: Presencial

Carácter: Opcional

Pre - requisitos: ------------

Año 2012

II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

La propuesta es ampliar los conocimientos arqueológicos de los alumnos, referidos a

como la etología de la familia Camelidae fue un aporte económico, social, religioso y

político fundamental para las poblaciones de nuestro pasado prehispánico.

A partir de lo anterior , se espera involucrar a los alumnos en el conocimiento de los

datos arqueológicos, entregándoles herramientas metodológicas que le permitan

analizar e interpretar de manera específica las fibras animales, derivadas de la

producción animal, tomando como referencia los estudios de fanéreos de los

camélidos.

III.- Objetivos de la actividad curricular

Objetivo General:

Aportar al conocimiento arqueológico, a través de la aplicación de

metodologías específicas útiles para la interpretación de aspectos relativos al

comportamiento sociocultural de las sociedades prehispánicas.

Objetivos Específicos:

Conocer y comprender las teorías relativas a los procesos de domesticación de

animales, en particular la referida a la familia Camelidae.

Aplicar los conocimientos adquiridos referidos a la familia Camelidae con el

fin de replicarlos en especies animales que han sido utilizados por las

poblaciones prehispánicas.

Conocer y aprender las diferentes técnicas que se manejan para la

interpretación de los fanéreos en arqueología.

Aplicar los conocimientos adquiridos para la conformación de patrones de

fanéreos que sean de utilidad en el trabajo arqueológico de laboratorio.

Page 2: Arqueologia Aplicada Camelidos, Fibras y Arqueologia - Antonia Benavente

2

IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular

Unidad 1:

LA FAMILIA CAMELIDAE:

Origen y Evolución

Etología y función zootécnica

Producción

Fibras

Unidad 2:

DOMESTICACION

Teoría y conceptos

Proceso y centros de domesticación de animales

Domesticación de camélidos

Indicadores

Unidad 3:

FANEREOS

Características de la especie en estudio

Características del vellón

Metodología para la obtención de muestras

Identificación de fanéreos

Exámenes lanimétricos

Obtención y descripción de los patrones

Aplicación y preparación de diferentes muestras para la elaboración de

patrones

Patrones y análisis arqueológico

V.- Metodología de la actividad curricular

La metodología a utilizar será la exposición por parte del profesor de las

materias correspondientes a las unidades temáticas planteadas. En cada unidad

se entregará el marco conceptual básico con casos concretos, lo que será

complementado con material visual.

La participación de parte de los alumnos se centrará en discusiones en clases y

la elaboración en el laboratorio de un trabajo práctico relativo a la formación

de patrones de fanéreos para ser utilizados como muestras para el uso

arqueológico.

VI.- Evaluación de la actividad curricular

Prueba I: Unidad 1 20%

Trabajo I: Unidad 2 20%

Trabajo Práctico Final: Unidad 3 60%

Page 3: Arqueologia Aplicada Camelidos, Fibras y Arqueologia - Antonia Benavente

3

VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular

1.- Butzer, J Karl. Arqueología: una ecología del hombre: método y teoría para un

enfoque contextual., 1989. (Ubicación en Biblioteca: 930.1 B989a)

2.- Martinez, Gustavo; Lanata, José Luis. Perspectivas integradoras entre arqueología

y evolución: teoría, método y casos de aplicación., Buenos aires, 2002. (Ubicación en

Biblioteca: 930.1 M385p)

3.- O'connor, Sonia. Archaeological textiles. A; BROOKS, Mary M.[Ed.], 1990.

(Ubicación en Biblioteca: 746.048 8 O18a)

4.- Miranda Cerda, Carola .Identificación de fibras textiles modificadas y sintéticas de

la Colección Vestuario y Textil del Museo Histórico Nacional, 2010 4 (Ubicación en

Biblioteca: TCR 0010 2010)

5.- Hollen, Norma; Saddler, Jane; Langford, Anna L. Introducción a los textiles.

2004 (Ubicación en Biblioteca: 677 H737i)

6.- Norma; SADDLER, Jane; LANGFORD, Anna L. Prehistoric textiles: the

development of cloth in the neolithic and bronze ages: with special reference to the

Aegean.) Ed. BARBER, E.J.W, (Ubicación en Biblioteca: 746.090 1 B234p 1)

7.- Nazrala Arevalo Irene. Manejo integral de colecciones: colección de referencia de

materiales óseos de camélidos: Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.(

Ubicación en Biblioteca: TCR 0004 2008

VIII.- Bibliografía complementaria

Benavente, M A et al. Contribución a la determinación de especies en Arqueología:

Familia Camelidae y Taruca del Norte. Santiago, Universidad de Chile, VID, 1993,158

pág.

Cardozo, Armando. Auquénidos. La Paz, Ed. Centenario, 1954,284 pág.

Fernández Baca, Saúl. Avances y perspectivas del conocimiento de los camélidos

sudamericanos. Santiago, ONU/FAO, 1991,429 pág.

Mengoni, Guillermo et al. El uso de los camélidos a través del tiempo. Buenos Aires,

GZC / ICAZ, 2001,284 pág.

Reitz, Elizabeth y Wing E. Zoo archaeology. Cambridge, University Press, 1999,455

pág.

Flores Ochoa, Jorge. Clasificación y nominación de camélidos sudamericanos.

En: Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas.

CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 121-137.

Flores Ochoa, Jorge. Pastoreo, tejido e intercambio. En: Flores Ochoa, Jorge,

Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna. LIMA: IEP; 1977: 133-154.

Page 4: Arqueologia Aplicada Camelidos, Fibras y Arqueologia - Antonia Benavente

4

Flores Ochoa, Jorge, Comp. Pastores de puna. Uywamichiq punarunakuna.

LIMA: IEP; 1977.

Flores Ochoa, Jorge & otros. Oro de los Andes. Las llamas, alpacas, vicuñas y

guanacos de Sudamérica. MADRID: Jordi Blassi; 1994; I.

Lavallée, Danièle. La domestication animale en Amerique du Sud. Le point des

connaissances. en. LIMA: IFEA; 1990; 19, (1): 25-44.

Lavallée, Danièle, Dir. Telarmachay: cazadores y pastores prehistóricos de los

Andes. LIMA: IFEA; 1995; I y II.

Wheeler, Jane. De la caza a la domesticación. En: Lavallée, Danièle, Dir.

Telarmachay: cazadores y pastores prehistóricos de los Andes. LIMA: IFEA; 1995; I,

49-98.

Wheeler Pires-Ferreira, Jane. Nuevas evidencias arqueológicas acerca de la

domesticación de la alpaca, la llama y el desarrollo de la ganadería autóctona. En:

Flores Ochoa, Jorge, Comp. Llamichos y paqocheros. Pastores de llamas y alpacas.

CUSCO - PERU: CEAC; 1988: 45-57.

Wheeler Pires-Ferreira, Jane & otros. Domesticación de los camélidos en los

Andes centrales durante el período precerámico: un modelo. en. PARIS: Soc. Am.;

1996: 156-165.

Wing, Elizabeth. Caza y pastoreo tradicionales en los Andes peruanos. En: Flores

Ochoa, Jorge,