3
Arqueología del NOA. Bennett Nos dice Bennett, que el trabajo tiene por objeto proporcionar una visión de conjunto de la arqueología del noroeste argentino. Divide el noroestee en cuatro áreas principales: -La región del Norte: comprende la provincia de Jujuy y a las zonas limítrofes del noroeste de Salta. (Estudiada por Bennett). Los estilos cerámicos usan una designación dual. Se reconocen ocho estilos y dos complejos culturales, el de la Puna y el de Yruya. Los bienes culturales no cerámicos, se analizan en secciones separadas. Los estilos cerámicos corresponden a la cultural incaica y de la Quebrada de Humahuaca. Se analiza las influencias incaicas y las similitudes del complejo de la Puna con el grupo Atacameño del Norte de Chile. Periodo Medio: Los estilos más antiguos de esta región serian el Policromo del Alfarcito y el Policromo de la Isla. Periodo Tardío: Otros dos estilos dentro de este periodo. Periodo Incaico: en la época más reciente contemporánea a la conquista incaica, existirían cuatro estilos cerámicos. -La región del Centro: abarca Salta, Tucumán y el norte de Catamarca. (Estudiada por Sommer). Aunque se reconocen ciertas analogías entre los diversos estilos, la cultura de esta área no es completamente homogénea y muestra cambios diversos en el tiempo, variaciones y especializaciones regionales. Se reconocen catorce estilos cerámicos y siete culturas: La cultura de Candelaria, Tafì, Yocavil, Calchaquí. Por otro lado, la Cultura de Transicion, Inca y Colonial. La Cultura de Tafí: presenta elementos característicos como menhires, esculturas en piedra, no habiendo podido encontrar el estilo cerámico no la ubicación cronológica que le pertenece. La cultura de la candelaria: corresponde al periodo temprano. La cultura Calchaquí: corresponde al periodo Medio. La Cultura de Transición: se ubicaría entre el periodo Medio y los comienzos de la influencia incaica. -La región del Sur: se subdivide en: (Estudiada por Bennett) Comprende San Juan, La Rioja. El sur de Catamarca. Hay una diferente división cultural del noroeste, cuyos estilos se agrupan en cuatro culturas distintas, con dos estilos, los de Condorhuasi y Calingasta, sin

Arqueologia Del NOA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arqueologia del NOA

Citation preview

Arqueologa del NOA. BennettNos dice Bennett, que el trabajo tiene por objeto proporcionar una visin de conjunto de la arqueologa del noroeste argentino.Divide el noroestee en cuatro reas principales: -La regin del Norte: comprende la provincia de Jujuy y a las zonas limtrofes del noroeste de Salta. (Estudiada por Bennett). Los estilos cermicos usan una designacin dual. Se reconocen ocho estilos y dos complejos culturales, el de la Puna y el de Yruya. Los bienes culturales no cermicos, se analizan en secciones separadas. Los estilos cermicos corresponden a la cultural incaica y de la Quebrada de Humahuaca. Se analiza las influencias incaicas y las similitudes del complejo de la Puna con el grupo Atacameo del Norte de Chile. Periodo Medio: Los estilos ms antiguos de esta regin serian el Policromo del Alfarcito y el Policromo de la Isla. Periodo Tardo: Otros dos estilos dentro de este periodo. Periodo Incaico: en la poca ms reciente contempornea a la conquista incaica, existiran cuatro estilos cermicos.-La regin del Centro: abarca Salta, Tucumn y el norte de Catamarca. (Estudiada por Sommer). Aunque se reconocen ciertas analogas entre los diversos estilos, la cultura de esta rea no es completamente homognea y muestra cambios diversos en el tiempo, variaciones y especializaciones regionales. Se reconocen catorce estilos cermicos y siete culturas: La cultura de Candelaria, Taf, Yocavil, Calchaqu. Por otro lado, la Cultura de Transicion, Inca y Colonial. La Cultura de Taf: presenta elementos caractersticos como menhires, esculturas en piedra, no habiendo podido encontrar el estilo cermico no la ubicacin cronolgica que le pertenece. La cultura de la candelaria: corresponde al periodo temprano. La cultura Calchaqu: corresponde al periodo Medio. La Cultura de Transicin: se ubicara entre el periodo Medio y los comienzos de la influencia incaica. -La regin del Sur: se subdivide en: (Estudiada por Bennett) Comprende San Juan, La Rioja. El sur de Catamarca.Hay una diferente divisin cultural del noroeste, cuyos estilos se agrupan en cuatro culturas distintas, con dos estilos, los de Condorhuasi y Calingasta, sin ubicacin exacta. Cada una de las culturas representa un periodo de distinto de tiempo siendo: La cultura de los Barreales: la ms antigua. Periodo Temprano o Primordial. La Cultura Beln: correspondera al periodo Medio, su estilo mostrara relaciones y contemporaneidad con la cultura Calchaqu. La cultura de Aimogasta: corresponde al periodo tardo, precede al periodo incaico, el ms reciente en la regin del sur, al igual que otras regiones estudiadas.-La regin del Este: se refiere a la provincia de Santiago del Estero. (Estudiada por Bleiler). Este sitio presenta dificultades particulares en su estudio, informacin deficiente. La cermica se agrupa en nueve categoras fundamentales. Cermica chacosantiaguea: con figuritas antropomorfas y el material de piedra, se analiza su distribucin y se reconocen tres subareas: salado del Norte, Salado del Sur, y rea del Rio Dulce. Hay analonoga de la cermica policroma de las Maras con Beln, Santa Mara y La Paya, las de LLatia Mauca con la cermica Policroma de la Cinaga, la de Averias con Santa Mara y Amaicha. El autor intenta la distribucin relativa en el tiempo de los distintos estilos basndose en las afinidades que presenta con los otros estilos del noroeste. Periodo temprano: Estilo Urnas Toscas y el estilo de la cermica Incisa de Bislin correspondiente al primer periodo de la serie. Periodo tardo: la cermica Policroma de Epiaverias y la Policroma de Represas.

El mtodo usado consiste en la agrupacin y definicin de los estilos cermicos en base al anlisis del material ilustrado y descrito en las publicaciones parciales que comprenden bibliografa del tema.Los estilos se agrupan en culturas y las culturas en periodos. Junto con los caracteres de la cermica utilizados en la definicin de cada cultura, se trata de establecer los dems elementos arqueolgicos de la cultura material correspondiente, a fin de dar un cuadro ms o menos completo de la misma y ubicar su exacta posicin en el tiempo.Pero los datos esenciales, los que suministran la informacin fundamental, sobre la que asienta toda la cronologa relativa, son los proporcionados por el anlisis del contenido del ajuar funerario de los sepulcros, especialmente de la cermica, por el estudio de la superposicin de dichos sepulcros y por la asociacin constante de unos estilos con otros.Para las pocas ms recientes se insiste en la importancia del jaln que significas para la cronologa los elementos de segura filiacin incaica, especialmente la cermica, netamente incaico o en la adaptacin local de sus formas o estilo. En sntesis, se destaca la homogeneidad cultural del noroeste por oposicin a as otras culturas que habitaron el territorio de la republica Argentina y la vinculacin que el noroeste tiene con el resto del rea andina. Las subdivisiones y las superposiciones de los estilos en el tiempo, se agrupan en periodos de mayor amplitud. No puede negarse la existencia de amplios paralelos con las culturas del norte de Chile, de Per y de Bolivia, pero que, con excepcin del cultura incaica, en ninguna de las divisiones culturales del noroeste argentino pueden identificarse influencias directas provenientes de las regiones antes nombradas. Las culturas que habitaron el noroeste debieron existir en el sitio por un largo periodo de tiempo.Resumiendo, los criterios metdicos seguidos por Bennett consisten en:1- Anlisis exhaustivo del material arqueolgico, principalmente las variantes de los estilos cermicos.2- Las interrelaciones de dichas variantes presentan entre s, en cuanto a asociaciones, afinidades de los estilos, distribucin espacial, etc.3- La gran importancia que se asigna a la sucesin relativa y a la ubicacin que ocupa en el tiempo las entidades culturales, puestas de manifiesto y definidas en los anlisis previos.