9
ARQUEOLOGÍA MEXICANA la colecció n de códices de la bibliotec a nacional de antropología e his toria

Arqueología mexicana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arqueología mexicana

ARQUEOLOGÍA MEXICANA

la colecc

ión de códice

s

de la biblio

teca

nacional d

e

antropología e hist

oria

Page 2: Arqueología mexicana

Lorenzo Boturini se interesa por los testimonios del pasado indígena, sitios arqueológicos, códices, manuscritos, mapas, obras impresas, recorre ciudades.

Coronación a la virgen de Guadalupe Llega el virrey Pedro Cibrian. En 1743 fue encarcelado Crea un museo indiano Se conservan documentos pictográficos Un códice prehispánico el colombino 94 códices 68 reproducciones de códices del siglo XVII, XVIII y XIX. Su catalogo del museo indiano fue publicado en 1746

Page 3: Arqueología mexicana

LOS DOCUMENTOS DEL MUSEO INDIANO Lugar inadecuado, humedad, polvo, insectos y roedores, la

ignorancia, y el descuido de los custodios.la colección se traslada a los pisos altos del palacio.

CÓDICE PORFIRIO DÍAZ Este códice estaba en manos de los caciques Avendaño de

Tutepetongo hasta 1874, pasa a manos de Palestín de la Cañada.

En 1886 se vende el documento al español Pérez Calderón. Se vende al gobierno mexicano Se da la búsqueda de documentos pictográficos impulsado

por el presidente Porfirio Díaz. Campaña de conquista dirigida por dos lideres llamados

mano que causa temblores y pasajuego. Se destaca la participación de los militares y guerreros uno

de ellos llamado serpiente proveniente de Tutepetongo

Page 4: Arqueología mexicana

LIENZO DE ZACATEPEC NÚM.I Fue elaborado con el fin de demarcar los limites del señorío

de Zacatepec, en la Mixteca de la Costa Creado en el año de 1540 y 1560 Permaneció en manos de Caciques de zacateptec durante el

periodo de la colonia En el siglo XIX Hasta que Porfirio Díaz en 1883 decretó la Ley de

Colonización y Baldíos que obligo a los pobladores que presentaran el lienzo para evitar el deslinde de sus tierras.

LIENZO DE COIXTLAHUACA Representa los linderos reclamados por el señorío de

Coaxtlahuaca a mediados del siglo XVI. Ubicada en el estado de Oaxaca Fue elaborado el año de 1552 fue guardado en el palacio

municipal de Coixtlahuaca en el año 1901 Desapareció en los años de la revolución, fue encontrado por

un habitante Se traslado al museo regional de Oaxaca, se presto al

museo nacional de México pero ya no fue devuelto.

Page 5: Arqueología mexicana

CÓDICE BARANDA Comienza con un grupo de varios topónimos o nombres

relacionados entre si como el Cerro o Cueva de la Olla, Cerro de las Flechas y Cerro de las Serpientes.

Se registra un antiguo mito en el que intervienen varios personajes que matan a una gran serpiente, la cual parece devorar piedras encendidas que le son arrojadas por un individuo vestido con mantas.

Representan a los gobernantes El encuentro de los españoles con los indígenas De procedencia Zapoteca LIENZO DE SAN LUCAS YATAU Y LIENZO DE

YATINI CÓDICE AZOYÚ I Se encuentra un registro de nueve parejas gobernantes

desde la fundación del linaje hasta la primer mitad del siglo XVI

Representa las relaciones de parentesco

Page 6: Arqueología mexicana

MAPA DE CUAUHTICHAN NÚM. 4 Tradición prehispánica, en este se marca la distribución del

paisaje geográfico 40 años después de la llegada de los españoles.

Divididos por líneas de diferentes colores como son rojo y negro, azul con rayas negras, líneas de los mojones y diversas tonalidades.

LIENZO DE TLAXCALA Este documento contiene elementos de origen prehispánico

como colonial, representa la estructura política de Tlaxcala, la llegada de los emisarios de Cortés a Tlaxcala, su recibimiento y alianza que hicieron con los tlaxcaltecas, la matanza de Cholula y la derrota de Cuauhtémoc.

CÓDICE DE HAUMANTLA Narra la peregrinación que un grupo de otomíes emprendió,

después de la caída de Tula desde Chiapan en el estado de México hasta Tlaxcala.

Muestra la cultura de los otomíes después de la conquista: su ambiente, economía, organización social, religión y aspectos simbólicos tales como sus creencias, costumbres antiguas

Page 7: Arqueología mexicana

CÓDICE DE HUICHAPAN En esta se centra la historia de los gobernantes de Tenochtitlán,

Xilotepec, y otros señoríos: sus ascensiones, muertes, guerras, etcétera.

La conquista de Tenochtitlán y la construcción de la iglesia de Xilotepec

Page 8: Arqueología mexicana

YA NSADI MFENI HÑAHÑU RA HYODI HIDALGO Xeni 2do nt´uim´ui mem´anda Nuna nt´uim´ui mem´anda otsue ha umba ya ñ´epi ya hnini n

´e ya ja´i mudi mem´anda nu´a da mefi da y´ot´e ngu nu´a di mbenise.

Da ñ´udi n´e da nte ya hñaki, n´uu ya mfadi n´e ga´tho nu´u y a nzai pa da hneki n´e da njuts´i ya m´uise.

Este libro fue hecho por la dirección general de la educación indígena para las escuelas primarias con materiales escritos en nuestra lengua con la finalidad de contribuir a la lectura.

Integra una variedad de géneros literarios recopilados por maestros bilingües seleccionando lecturas que se acercan mas a la realidad lingüística y cultural de las poblaciones indígenas.

Page 9: Arqueología mexicana

Con el fin de que los alumnos recuperen los valores, creencias, conocimientos y formas particulares de su cultura de ver e interpretar el mundo que lo rodea.