Arqueozoologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    1/109

    UUNNIIVVEERRSSIIDDAADDNNAACCIIOONNAALLAAUUTTOONNOOMMAADDEENNIICCAARRAAGGUUAAUUNNAANN--MMAANNAAGGUUAA

    RREECCIINNTTOO UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIOORRUUBBEENNDDAARRIIOO

    FFAACCUULLTTAADDDDEEHHUUMMAANNIIDDAADDEESS YYCCIIEENNCCIIAASS JJUURRIIDDIICCAASSDDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEEHHIISSTTOORRIIAA

    CCAARRRREERRAADDEEHHIISSTTOORRIIAACCOONNOORRIIEENNTTAACCIINNEENNAARRQQUUEELLOOGGAA

    EESSTTUUDDIIOODDEELLAAFFAAUUNNAADDEELLSSIITTIIOOAARRQQUUEEOOLLOOGGIICCOODDEENNEEJJAAPPAA..

    TTRRAABBAAJJOO MMOONNOOGGRRAAFFCCOO PPRREESS EENNTTAADDOO PPAARRAAOOPPTTAARRAALLTTIITTUULLOO DDEELLIICC EENNCCIIAADDOO EENN HHIISS TTOORRIIAACCOONN OORRIIEENNTTAACCIINN EENN AARRQQUUEEOOLLOOGGAA..

    AAuuttoorr::BBrr..YYaammiillAA..SSeerrrraannooRRoommeerroo..

    TTuuttoorr::LLiicc..LLeeoonnaarrddooLLeecchhaaddooRR..

    MMAANNAAGGUUAA ,, NN IICCAARRAAGGUUAA ,,22000099..

    Coleccin de referencia fauna (Zorro cola pelada.)

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    2/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    EEssttee eessffuueerrzzooffuuee rreeaalliizzaaddooeennssaalluuddooyyccoo nnmmee mmoorraacc ii nnaall

    XXXXXXAANNIIVVEERRSSAARRIIOODDEELLAARREEVVOOLLUUCCIIOONN PPOOPPUULLAARRSSAANNDDIINNIISSTTAA

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    3/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    DDEEDDIICCAATTOORRIIAA..

    Este trabajo est dedicado a m familia, muy especialmente y de todo corazn, a m madre

    Dora Gladys Romero Robleto, ya que sin la ayuda, cario y el apoyo incondicional de ella

    (quien da a da me anim), la culminacin de m carrera no hubiese sido posible; tambin

    agradezco a mis hermanos, en especial Jeffry E. Cruz Romero y Vladimir Cruz Romero, a

    m padre Jos A. Serrano Carrillo.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    4/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    AAGGRRAADDEECCIIMM IIEENNTTOOSS

    Primeramente quiero agradecer a Dios por haberme dado la vida, la salud y la fuerza para

    obtener el conocimiento suficiente que me permitiese poder culminar este trabajo

    Monogrfico, a todas las personas involucradas en este trabajo: al cuerpo docente del

    Departamento de Historia de la UNAN-Managua (de forma especial al Dr. Luis Alfredo

    Lobato) por todo el apoyo y la paciencia que tuvieron a lo largo de nuestra formacin

    profesional, como hombre y persona; muy especialmente quiero agradecer a los docentes

    del Centro Arqueolgico de Documentacin e Investigacin (CADI).

    No podra concluir, sin agradecer de forma muy especial a mis amigos/as y compaeros/as

    de clase, con quienes compart tantos momentos, buenos y malos.

    A todos, muchas gracias.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    5/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    EESSTTUUDDIIOODDEELLAAFFAAUUNNAADDEELLSSIITTIIOOAARRQQUUEEOOLLGGIICCOO

    NNEEJJAAPPAA..

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    6/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    RREESS UUMMEENN ............................................................................................................................. 7

    IINNTTRROODDUUCCCCIINN........................................................................................................................ 8

    CCAAPPTTUULLOOIICCOONNTTEEXXTTUUAALLIIZZAACCIINNAARRQQUUEEOOLLGGIICCAAEEHHIISSTTRRIICCAA......................................... 13

    I.1- Ubicacin y caracterizacin del sitio Arqueolgico Nejapa. ..................................... 14

    I.2-Caracterizacin Geogrfica del rea de estudio. ......................................................... 17

    I.2.1- Climatologa de la regin Pacfico nicaragense. ............................................... 18

    I.2.2- Sistemas volcnicos del Pacifico Nicaragense.................................................. 19

    I.2.3- Costas del Pacfico de Nicaragua. ...................................................................... 21

    I.2.4- Depresin lacustre nicaragense. ........................................................................ 21

    I.2.5- Flora y Fauna de l Pacfico de Nicaragua. ........................................................... 23

    I.3- La Arqueozoologa en el contexto Nacional. ............................................................ 25

    CCAAPPTTUULLOOIIIICCOONNSSIIDDEERRAACCIIOONNEESS TTEERRIICCAASSYYMMEETTOODDOOLLGGIICCAASS........................................... 35

    II.1-La Arqueozoologa y su Importancia. ....................................................................... 36

    II.2- Aspectos metodolgicos del anlisis Faunstico....................................................... 42

    CCAAPPTTUULLOOIIIIIIRREESSUULLTTAADDOOSS................................................................................................... 50

    III.1 - Clasificacin Taxonmica ...................................................................................... 51

    III.2- Distribucin de la Muestra ...................................................................................... 57

    III.3- Otras formas de Consumo. ...................................................................................... 63

    CCOONNCCLLUUSS IIOONNEESS...................................................................................................................... 64

    RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS.............................................................................................................. 68

    BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFIIAA .................................................................................................................. 70

    ANEXOS .............................................................................................................................. 76

    Anexo 1............................................................................................................................. 77

    Anexo 2............................................................................................................................. 79

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    7/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    RREESSUUMMEENN

    El documento que a continuacin se presenta, es el resultado de un largo proceso

    investigativo que hoy est llegando a su final. En este se presentan los resultados obtenidos

    del anlisis arqueozoolgico realizado sobre los restos seos de animales, recuperados en la

    excavacin del montculo uno del sitio arqueolgico Nejapa, mismo que se ubica en la

    comarca de Nejapa, al suroeste de la ciudad capital Managua. El sitio se conforma por ms

    de diez estructuras monticulares, organizadas entorno a un espacio vaco (posible plaza), el

    montculo excavado es el nmero uno registrado, se documento y registro gran cantidad de

    restos arqueolgicos, desde restos de cermica, restos lticos, restos de carbones y restos de

    fauna.

    El anlisis se realiz, contemplando planteamientos tericos y metodolgicos propios de la

    arqueozoolgia, disciplina de la arqueologa, donde la comparacin por medio de una

    reducida, pero til, coleccin de referencia de fauna fue muy determinante para los datos y

    resultados que aqu se presentan. Estamos seguros que de este anlisis se desprende valiosa

    informacin, que permitir comprender mejor, el modo de vida de los grupos asentados eneste territorio y la importancia que los recursos faunsticos han ejercido en esta. De hecho,

    los resultados han permitido corroborar mucha informacin, vertida desde las crnicas,

    referidas a las especies de animales, existentes al momento de la llegada de los colonizadores ,

    consumidas por los grupos antiguos asentados en esta regin.

    En Nicaragua existen muy pocas personas dedicadas o especializadas en este campo de

    investigacin arqueolgica, por ello esperamos que este documento contribuya,

    extensamente, y sirva como herramienta de apoyo, para aquellas futuras investigaciones

    que vayan dirigidas al estudio de los conjuntos faunsticos recuperados en los contextos

    arqueolgicos, sobre todo aquellos contextos arqueolgicos nacionales.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    8/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    IINNTTRROODDUUCCCCIINN

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    9/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    IINNTTRROODDUUCCCCIINN

    El presente trabajo de investigacin se ha titulado EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellssiittiioo

    AA rrqquueeoollggiiccooddeeNNeejjaappaa. Este se desarrolla como parte integral del trabajo monogrfico

    final que me permitir optar al grado de licenciatura en la carrera de Historia con

    Orientacin en Arqueologa.

    El sitio en estudio corresponde a un asentamiento precolombino ubicado dentro de la

    comarca Nejapa, al suroeste de la ciudad capital, este se conforma por aproximadamente

    doce estructuras monticulares, de las cuales se ha escogido una de ellas (el montculo uno)para desarrollar nuestra investigacin. Mediante el estudio de los restos de fauna

    recuperada en ese montculo, se pretenden brindar nuevos datos para la mejor comprensin

    del modo de vida de los antiguos pobladores que ocuparon esta zona.

    En Nicaragua existen muchos sitios arqueolgicos con evidencias que reflejan las

    frecuentes interacciones entre los seres humanos, los animales y el medio en general, sin

    embargo, muy pocas veces se profundiza en el estudio de la fauna desde una perspectiva

    socio econmica, debido a que en nuestro pas las investigaciones arqueolgicas son muy

    recientes, en comparacin a otros pases del rea centroamericana (Costa Rica, Panam,

    Honduras, etc.), lo que conlleva la falta de especialistas en el tema. Durante mucho tiempo

    las investigaciones arqueolgicas se haban enfocado mayormente a la recuperacin de los

    objetos finamente trabajados y al estudio de las tipologas cermicas, es por ello que

    nuestro enfoque va dirigido al estudio de los restos faunsticos arqueolgicos, con base en

    la arqueozoologa, para continuar abriendo y diversificando campos de investigacin dentro

    de la ciencia arqueolgica a nivel nacional.

    El hecho que estas temticas (La arqueozoologa) se comiencen a desarrollar en nuestro

    pas, como lnea de investigacin, lleva ciertos problemas : la falta de espec ialistas en el

    mbito nacional y por ende falta de planteamientos tericos y metodolgicos que permitan

    identificar los taxones o especies procedentes de contextos arqueolgicos nacionales.

    Debido a ello, la argumentacin terica metodolgica que presentamos se basa en

    estudios de otras regiones lat inoamericanas (Mxico, Argentina, Chile, Colombia, Costa

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    10/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    Rica, Panam, Estados Unidos, etc.) y europeas (Espaa, Francia, etc.), espacios donde la

    disciplina se encuentra ms ampliamente desarrollada; esto permitira fortalecer las

    interpretaciones realizadas sobre el conjunto analizado y determinar la forma y el grado de

    aprovechamiento que las sociedades obtuvieron de este bien de consumo.

    A lo largo de la prehistoria e historia, los recursos faunsticos han jugado un papel

    fundamental en el modo de vida desarrollado por todos los grupos humanos en el mundo;

    en el afn por sobrevivir, los seres humanos han desarrollado diversas actividades

    relacionadas con la recoleccin y produccin de alimentos. As, tambin, han consumido

    diversidad de especies de animales por medio del establecimiento de sistemas de caza y

    pesca, adaptndolos a los sistemas geogrficos naturales que el medio les proporciona. EnNicaragua, como pas tropica l, se suele documentar la diversidad faunstica terrestre:

    venados, conejos, guatusas, etc.; y acutica: tortugas, peces, conchas, etc. Suponemos que

    en poca pre colonial, la fauna era mucho ms abundante, lo que debi haber permitido

    desarrollar diversos mecanismos en la caza y pesca, al igual que diversificar las formas de

    consumo.

    Es por lo anterior que para el desarrollo de esta investigacin se ha partido de la siguiente

    hiptesis: los pobladores que ocuparon antiguamente el montculo N 1 del sitio

    arqueolgico Nejapa, tuvieron que desarrollar ciertas estructuras socioculturales y

    econmicas de subsistencia, las que sin duda, se encuentran estrechamente relacionadas con

    el medio biofsico; el conjunto de restos faunsticos hallados en el montculo estudiado, es

    el mejor medio para descubrir cuales fueron esas formas de subsistencia desarrolladas por

    sus antiguos habitantes.

    Para fortalecer este planteamiento se propuso como objetivo principal, aproximarnos al

    conocimiento de aspectos socioeconmicos desarrollados por el grupo humano que ocup

    el montculo N 1 del sitio arqueolgico Nejapa, a travs de la aplicacin de un modelo

    terico proporcionado por la Arqueozoologa para la aportacin de nuevos datos que se

    aproximen a la dinmica desarrollada en el pasado. Para ello fueron necesarios plantearse

    objetivos especficos dirigidos al Diseo de fichas tcnicas de registro y anlisis de restos

    faunsticos; identificacin y cuantificacin de los restos osteolgicos para determinar

    especies consumidas, reas de act ividades concretas; determinar y diferenc iar los

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    11/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    indicadores artefactuales de los ecofactos para destacar las diversas actividades econmicas

    y sociales que se desarrollaron en el rea de estudio; y analizar datos obtenidos de

    documentos etnohistricos para su contrastacin con los datos arqueolgicos del sitio en

    estudio.

    La aplicacin de una estrategia terica-metodolgica especfica desde la arqueozoologa

    (disciplina de la Arqueologa que se ocupa del estudio de los restos faunsticos encontrados

    en contextos arqueolgicos), permitira darle cumplimiento a nuestros objetivos propuestos,

    del mismo modo que permitira corroborar o no nuestra hiptesis de partida sobre las

    actividades de subsistencia que tenan estos grupos humanos.

    Muy pocos investigadores nacionales se han dedicado a desarrollar estudios

    arqueozoolgicos, es por ello el inters de llevar este estudio en esa direccin, pues hay

    grandes vacos tericos metodolgicos que necesitan ser cubiertos. El desarrollo de la

    Arqueozoologa, permitir acercar al presente la realidad de sociedades pasadas, en lo

    referido al conocimiento de los sistemas de aprovechamiento de los recursos naturales, en

    este particular sobre los restos faunsticos recuperados en el montculo # 1 del sitio

    arqueolgico Nejapa.

    Para llevar a cabo este trabajo se ha contado principalmente con el respaldo y asesora

    tcnica metodolgica de investigadores y/o docentes del Centro Arqueolgico de

    Documentacin e Investigacin (CADI) del Departamento de Historia de la Universidad

    Nacional Autnoma de Nicaragua UNANManagua; as mismo, fue importante el aporte

    brindado por especialistas del Museo Nacional de Nicaragua, quienes facilitaron

    colecciones de referencia, que permitieron realizar las comparaciones pertinentes.

    El documento final de mi investigacin lo he estructurado en tres grandes captulos,

    procurando mantener una secuencia lgica de los aspectos que se abordan en e l estudio, en

    este sentido se han contemplado los siguientes captulos:

    Capitulo I: antes de todo, como parte fundamental, es importante describir o caracterizar el

    sitio arqueolgico que estamos estudiando; seguidamente se realiza una breve

    caracterizacin geogrfica del Pacifico nicaragense (que es donde se emplaza el mismo),

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    12/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    ya que los grupos humanos no son estticos. En ocasiones se desplazan grandes reas para

    obtener los bienes de consumo necesarios, por ello es importante abordar aspectos tales

    como el relieve, la flora y fauna, destacando las descripciones realizadas desde las fuentes

    etnohistricas y las investigaciones mismas que aborden sobre estas temticas, sean estos

    documentos pblicos oficiales o inditos; seguidamente se brinda una pequea panormica

    del estado de los estudios Arqueozoolgicos a nivel nacional, es decir, los antecedentes de

    estudios en el rea, para m trabajo.

    Capitulo II: en este captulo se abordan y retoman aquellos aspectos tericos y

    metodolgicos que fueron considerables bsicos dentro del desarrollo de la investigacin,

    es decir, planteamientos que permitiesen comprender mejor y relacionar diversos aspectosde los modos de vida de los grupos humanos y la forma en que estos se adaptan al medio en

    que se desarrollan; seguidamente desde la Arqueozoologa como rama de la arqueologa, y

    en conjunto con la arqueologa, se pueden obtener diversos aspectos metodolgicos de

    anlisis, para identificar y caracterizar restos faunsticos recuperados en contextos

    arqueolgicos, por ende determinar aspectos socioeconmicos relacionados con las formas

    de consumo.

    Capitulo III: en este captulo se reflejan los resultados obtenidos de los diversos anlisis

    practicados en la muestra faunstica recuperada de dos jornadas consecutivas de

    excavaciones arqueolgicas en el montculo nmero uno del sitio arqueolgico Nejapa; es

    decir se brindan datos cualitativos y cuantitativos, as como caracterizacin de las especies

    identificadas; posteriormente se realiza una breve valoracin socioeconmica sobre la base

    de la muestra analizada.

    El trabajo finaliza con la presentacin de las conclusiones generales en torno al trabajo

    desarrollado y su importancia dentro del quehacer arqueolgico cientfico nacional; adems

    se brindan ciertas recomendaciones para el fortalecimiento de estas lneas de investigacin

    que tanto contribuyen al mejor conocimiento de los modos de vida de los grupos humanos

    pasados. Esperamos que el trabajo aqu presentado sirva de apoyo para el desarrollo de

    futuras investigaciones arqueozoolgicas en el pas.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    13/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    CCAAPPTTUULLOOII

    CCOONNTTEEXXTTUUAALLIIZZAACCIINNAARRQQUUEEOOLLGGIICCAAEEHHIISSTTRRIICCAA

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    14/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    I.1- Ubicacin y caracterizacin del sitio arqueolgico Nejapa.

    El sitio arqueolgico Nejapa se ubica en el Km. 9 de la carretera vieja a Len, en la

    comarca Nejapa, costado oeste del barrio Vladimir Hernndez, al suroeste de la ciudad de

    Capital Managua. Sus coordenadas geogrficas UTM son las siguientes 133890 Latitud N,

    057317 Longitud W, a 237

    m.s.n.m. El sitio se ha descrito

    como un asentamiento indgena

    conformado por ms de doce

    estructuras monticulares, las

    cuales se distribuyen entorno auna posible plaza central, a

    simple vista las dimensiones de

    cada una de las estructuras

    varan considerablemente en

    altura y dimensiones, algunas

    causas de esto son las

    constantes variaciones que

    sufre el terreno a consecuencia

    de la preparacin de la tierra para el desarrollo de actividades agrcolas. A escasos 400m,

    en direccin este, se ubica la laguna de Nejapa.

    En la superficie, del rea de emplazamiento, del sitio se han documentado diversos

    materiales arqueolgicos: artefactos cermicos, artefactos lticos, montculos, fauna, etc.;

    todos estos elementos reflejan el desarrollo socioeconmico de la sociedad que all se

    asent, de hecho, el estudio de cada una de las tecnologas contribuido en la comprensin

    del modo de vida de estos grupos. En este sentido, se han documentado fragmentos

    cermicos monocromos, policromos, mucha cermica utilitaria o domstica para

    almacenamiento y/o coccin de alimentos, cermica funeraria, elementos de adorno

    corporal como las cuentas de collar, entre otros; en cuanto a instrumentos lticos se ha

    documentado hachas talladas y pulidas, fragmentos de manos y piedras de moler,

    instrumentos pulidos, etc.; mayormente confeccionados en slex, obsidiana, basalto, jaspe,

    etc., a excepcin del basalto, se considera que el resto de materias primas antes

    Ubicacin del Sitio Arqueolgico Nejapa. Fuente: Google Earth.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    15/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    mencionadas fueron extradas de otras zonas del pas, ya que la formacin geolgica del

    Pacfico nicaragense no las posee, por ello se sugiere que estos eran producto de

    intercambio socio econmicos. La gran mayora de evidencia cermica recuperada en este

    sitio ha permitido establecer cronologas relativas, que ubican su ocupacin entre el ao

    800dc y 1550dc. Algunos elementos tipolgicos identificados en la muestra cermica son el

    Sacasa Estriado, asociada a costumbres funerarias, Len Punteado, Combo Colador,

    Vallejo y Papagayo policromo.

    Distribucin de los montculos en el Sit io. En recuadro azul elmontculo uno. Fuente: CADI

    Vista de Montculo Uno. Fuente: CADI.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    16/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    En la actualidad, el sitio se encuentra muy alterado por las prcticas agrcolas que, desde

    hace mucho tiempo, se han venido desarrollando en el rea de emplazamiento del sitio; de

    igual manera lo han afectado las construcciones de carreteras y casas, adems de la

    utilizacin de este espacio como basurero; a pesar de todos estos factores el sitio presenta

    buen estado de conservacin, ya que an existen zonas muy bien conservadas y que pueden

    ser sometidos a mayores estudios, incluso con perspectivas de musealizacin.

    La muestra faunstica, objeto de estudio, procede de dos consecutivas jornadas de

    excavaciones arqueolgicas en el montculo uno del sitio arqueolgico Nejapa, mismas que

    comprenden aproximadamente el 50% de esta estructura, en la actualidad se encuentra

    excavado ms del 60% de la estructura. Esto ha permitido documentar y recuperarsuficientes elementos materiales, y datos, que nos han permitido comprender mejor la

    funcionalidad del montculo y el modo de vida del grupo que lo produjo. Entre estos

    materiales se incluye la fauna, objeto de este estudio.

    La extensin del sitio es imprecisa, ya que en diversos sectores de la comarca se han

    documentado, con frecuencia, hallazgos de ollas y otros tipos de materiales arqueolgicos,

    sobre todo en el contorno de la laguna de Nejapa (sector NO, O y SO). Las frecuentes obras

    de construccin y desarrollo urbano han sido las que han venido marcando la extensin del

    sitio.

    Cuadricu lado del sector noroeste de M-1. Fuente: CADI.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    17/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    Mapa de ubicacin del sitio arqueolgico Nejapa. Fuente: CADI.

    I.2-Caracterizacin Geogrfica del rea de estudio .

    El sitio arqueolgico en estudio se ubica en la regin del Pacfico Nicaragense. Por ello, es

    importante caracterizar el rea, para conocer los diversos sistemas geogrficos naturales

    aprovechados por lo grupos humanos que en esta regin se asentaron.

    La franja del Pacifico de Nicaragua surgi del fondo del mar hace millones de aos. Esta

    zona est formada por tierras bajas y se caracteriza por tener un clima caluroso, adems de

    ser muy susceptible a los movimientos ssmicos, presentar formaciones volcn icas y

    poseer una depresin lacustre, entre otras caractersticas.

    Casi toda la regin es una planicie ancha que presenta una cadena de volcanes, varios de

    ellos activos, en forma rectilnea que se extiende por unos 300 km en direccin noroeste -

    sureste, paralelos a la costa del Ocano Pacifico, desde la isla de Ometepe hasta la

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    18/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    pennsula de Cosigina, "esta alineacin se debe a que los volcanes estn dispuestos a lo

    largo de una grieta, fractura o falla, que rompe la corteza terrestre hasta la profundidad

    de 10 Km. donde se encuentra el magna"(Incer.1998: 38). La regin tiene una superficie

    aproximada de 30,000 kilmetros cuadrados.

    I.2.1- Climatologa de la regin Pacfico nicaragense.

    Climatolgicamente, la zona se caracteriza por poseer un clima tropical seco

    correspondiente al de sabana tropical, predominantemente clido a caliente durante casi

    todo el ao presenta dos estaciones bien definidas, una seca, verano, que va desde

    noviembre o diciembre hasta mayo, a la que le sucede otra lluviosa, invierno, desde mayoa diciembre. Las temperaturas anuales oscilan entre los 24 y 30, aunque algunas zonas

    pueden alcanzar los 36 grados centgrados. En relacin con esto Meritxell Tous retoma a l

    cronista Girolano Benzoni quien describe el clima de la regin() Es tan clido que en

    tiempos de verano no se puede caminar sino de noche, por ser el terreno arenoso. Llueve

    seis meses al ao, empezando en mayo, y los otros seis no llueve nunca; la noche es igual

    al da ().(Tous. 2008: 53).

    Mapa de ubicacin de los volcanes.Fuente:www.ineter.gob.ni/.../image002.jpg

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    19/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    I.2.2- Sistemas volcnicos del Pacifico Nicaragense.

    Entre los volcanes se destacan el complejo volcnico de Cosigina1, la Cadena Volcnica

    de los Maribios2, los volcanes de la pennsula de Chiltepe 3 el volcn Masaya, el volcn

    Mombacho (1345 msnm.) y los volcanes de la isla de Ometepe 4, algunos de ellos tienen

    varias decenas de miles de aos, sin embargo en el siglo XIX surgi el Cerro Negro, cuyas

    continuas erupciones han alzado su cono arriba de los 400 metros sobre la planicie

    adyacente. Muchos de estos volcanes activos han permanecido lanzando cenizas y arenas o

    simplemente expulsando gases o fumarolas con frecuencia. En los volcanes inactivos, se

    pueden apreciar, comnmente lagunas cratricas. Entre estas cabe destacar la laguna de

    Apoyeque, Xiloa, Masaya Apoyo, la laguna de Tiscapa, Asososca y Nejapa5; estas tres

    ultimas, prximas al sitio de estudio por lo tanto de importancia, existen muchas evidencias

    culturales documentadas en sus cercanas como petroglifos, restos arqueolgicos entre

    otros, evidenciando la presencia de poblaciones en sus cercanas y por consiguiente su

    posible. En tiempos precolombinos, y debido a la cercana de estas lagunas con el sitio

    Nejapa, estas seguramente formaban parte de los recursos, que estos grupos no pudieron

    desconocer, unas para suministro de agua; alimentos y otros para ritual religioso. (Romero,

    J. entre otros. 2009: 25.)

    Los volcanes activos desprenden fumarolas permanentes que varan en intensidad en

    dependencia de los procesos freatomagmticos que les dan su origen. Los volcanes han

    1Este complejo est formado por un volcn apagado. En la cima se abre una profunda y gigantesca caldera de2,000 m de dimetro, donde existe una laguna inaccesible, su cspide se yergue a 800 msn m. (Ocano. s/f:).

    2 la cadena volcnica de los Maribios es una alargada serrana de 70 Km. de longitud, que se extiende desdele Chonco hasta el Momotombo, esta conformada por los volcanes el chonco (1105 msnm.), San Cristbal

    (1745 msnm.), Casita (1405 msnm.), el volcn Telica (1061 msnm.), Orota (836 msnm), Cerro Negro(450msn m.), Las Pilas (1001 msnm.) y el volcn Momotombo (1300 msnm.). (Incer.1998: 69)

    3 Los volcanes de esta pennsula se encuentran apagados y erosionados, siendo el ms sobresaliente elApoyeque (480 metros), (Incer.1998: 71).

    4 Se levantan los volcanes Concepcin (1610 msn m.) y Maderas (1394msn m.) de los cuales el primero estaactivo.5 La primera ha quedado circundada por la expacin de la ciudad capital, constituye un antiguo crtervolcnico producto de la explotacin y hundimiento de un antiguo crter hace miles de aos. Asososca sirvecomo reservorio que abastece de agua potable a una parte de la ciudad capital. En ella se han encontradopetroglifos indgenas como por ejemplo el de la serpiente emplumada. La laguna de Nejapa se ubica alsuroeste de la ciudad de Managua, al pie del cerro motastepe, existe muchas evidencias culturales

    documentadas en sus cercanas; por la poca profundidad de sus aguas se ha secado en varias ocasiones, loque ha provocado la desaparicin de casi toda la fauna ictiolgica.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    20/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    sido parte del paisaje y han determinado e influido en los cambios que se han producido en

    el transcurso de la historia de la actual zona del Pacfico, estos llamaron la atencin de los

    aborgenes y posteriormente la de los conquistadores espaoles, al respecto M. Tous retoma

    a cronistas como Antonio Vzquez de Espinoza quien describe el paisaje de Nicaragua de

    la siguiente manera: porque en esta provincia de Nicaragua y en muchas de las Indias,

    hay muchos volcanes, que de continuo estn arrojando fuego de si, como son el del

    Mombacho a 6 leguas de Granada;el de Masaya que siempre echa grandes llamaradas de

    fuego y cantidad de humo muy espeso y denso, el de Len el Viejo, que en fuego y grandeza

    es notable; el de Telica que siempre arde, el de el Viejo Alto y descollado, que esta

    humeando, y por su altura es conocido de los navegantes del mar del sur, y otros muchos

    que hay en la provincia de Nicaragua () (Tous:2008:46). Los volcanes han asegurado lafertilidad del suelo para el cultivo, a pesar del peligro que han representado las constantes

    erupciones volcnicas de aquellos volcanes activos en otro momento.

    Como se ha mencionado en la regin abunda en zonas volcnicas con elevaciones

    importantes; no obstante, existen otro tipo de formaciones en el relieve que deben ser

    consideradas, las sierras de Managua y la meseta de Los Pueblos. Ambas estn formadas

    por el apilamiento de capas de materiales volcnicos las sierras de Managua y la meseta

    de Los Pueblos, formadas por capas superpuestas de materiales volcnicos,(Incer, 1980,

    p. 40.), las sierras de Managua consiste en una cadena de elevaciones en forma de cresta

    desde Mateare hasta Casa Colorada, las sierras decaen hace el valle de Managua, mas all

    de la cual se expanden para formar una amplia meseta, (Meseta de los Pueblos), de 500

    metros de elevacin para luego declinar progresivamente hac ia el litoral del pac fico sur y

    a la llanura interlacustre. Tambin debido a la actividad volcnica en el pacifico

    Nicaragense gran parte de los suelos, de esta zona, son de formacin volcnica, de origen

    relativamente reciente, (Hodgson G. 2000. Pg. 115) en cambio los suelos que se

    encuentran en las cercanas de los lagos son extremadamente arcillosos , (Incer, 1998, p.

    41.).

    La zona del Pacfico se caracteriza por el predominio de rocas volcnicas abundan los

    depsitos fragmentarios; arena, lapilli, basalto escoriceo, etc.(Hodgson G. 2000. Pg.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    21/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    115)6 y la presencia de depsitos sedimentarios. La provincia geolgica de la costa del

    Pacfico de Nicaragua se caracteriza por el predominio de las rocas sedimentarias, Las

    rocas ms caractersticas son: caliza, arenisca, lutita, limolita y conglomerados

    (Hodgson, G. 2000. Pg. 109)7.

    I.2.3- Costas del Pacfico de Nicaragua.

    Las costas del Pacfico de Nicaragua tienen una longitud aproximada de 300kms.,

    extendindose en direccin noroeste-sureste desde la baha de Salinas hasta la pennsula de

    Cosigina. Esta se caracteriza por tener un perfil casi rectilneo y sumamente bajo en la

    zona norte, volvindose ms irregular en el istmo de Rivas. Presenta pocos accidentes

    costeros destacndose la Pennsula de Cosigina que se adentra visiblemente en el golfo de

    Fonseca y algunos esteros ramificados, as mismo pequeos cabos y bahas. Casi toda la

    costa del Pacfico esta constituida por areniscas, margas, calizas de origen marino. El

    mangle y otras plantas costeras nacen y crecen sobre los bancos lodosos de los esteros,

    semisumergidos en aguas salobres, estas plantas detienen los sedimentos aportados por las

    corrientes del mar, ampliando de este modo las costas. El litoral del Pacifico esta formado

    por terrenos que antiguamente fueron sedimentados en el mar y posteriormente emergieron

    fuera del mismo(Incer.1998:48)

    I.2.4- Depresin lacustre nicaragense.

    Junto con los volcanes, otro rasgo caracterstico del paisaje de la zona del Pacfico

    nicaragense corresponde a los grandes lagos de agua dulce, estos ocupan la parte hundida

    de un alargado valle, con una dimensin aproximada de 350 por 40 Km., se le conoce con

    el nombre de depresin lacustre o graben de Nicaragua (Incer.1998:40), este se extiende

    desde el golfo de Fonseca hasta la desembocadura del ro San Juan, estos lagos son de agua

    dulce y se encuentran unidos por el ro Tipitapa, desage natural del lago Xolotlan.

    6Geologa Histrica Regional e Historia Geo lgica Estructural Tectnica Simplificad de Nicaragua yAmrica Central. Ing. Glen Hodgson Valrey. 2000. Pg. 115.

    7

    Geologa Histrica Regional e Historia Geo lgica Estructural Tectnica Simplificad de Nicaragua yAmrica Central. Ing. Glen Hodgson Valrey. 2000. Pg. 109.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    22/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    El lago de Managua o Xolotlan se halla a 37 metros sobre el nivel del mar, tiene una

    superficie de 1,042 kilmetros

    cuadrados. Su forma es

    irregular, internndose entre

    sus aguas la Pennsula de

    Chiltepe de origen volcnico,

    es poco profundo, muy

    agitado por el viento, situado

    frente a la ciudad de Managua

    sus aguas estn contaminadas

    por las alcantarillas de laciudad y se vuelven turbias

    por los sedimentos aluviales

    en suspensin que contiene.

    En la obra Managua y su Historia. Un Enfoque Regional se retoman escritos de Jaime

    Incer, quien explica que el lago, de Managua o Xolotlan, fue llamado por los aborgenes

    Xolotlan, en alusin a Xlotl, hermano menor del mtico Quetzalcatl (Romero, J. et al.

    2008: 23).

    El lago Cocibolca es un lagode agua dulce, que tiene una extensin de 8,624 Kilmetros

    cuadrados y una profundidad mxima de 40m, se encuentra a 32 metros sobre el nivel del

    mar y se compone de ms de 400 isletas, tres islas y dos volcanes, descarga sus aguas en el

    mar Caribe a travs del el ro San Juan. Su nombre es de origen nhuatl y se hallan

    diversas teoras sobre su significado, retomadas por Jaime Incer en su obra Toponimias

    Indgenas de Nicaragua: "... segn Valle deriva de acotzillipoloa-can, "lugar donde se

    destruyen los camaroncitos". Dvila Bolaaoscoatl-pol-can, "lugar de la Gran Serpiente";

    o quauh-zpol-ca, "lugar de los rboles de zapote" . Segn Mntica coatl-pol-can, "lugar

    donde est el ms grande de los (lagos) gemelos." Pensando que los gemelos mticos eran

    Xolotl (de donde se deriv Xolotln) y Quetzcalcoatl, no es raro aventurar que el lago

    Cocibolca estaba consagrado a este ltimo y que el vocablo no sea sino una corrupcin del

    nombre de esa ltima deidad tolteca.". (Incer. 1985: 410).

    Lago Cocibolca. Fuente:httpimages.google.com.niimgresimgurl

    http://es.wikipedia.org/wiki/Lagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lago
  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    23/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    Los espaoles cuando conquistaron Nicaragua lo llamaron la mar dulce". Tous retoma a

    Fray Bartolom de Las Casas quien en una carta a un personaje de la Corte afirma: (...)

    Tambin sepa vuestra merced que esta aqu una laguna que tiene ciento y tantas leguas en

    boja. Crese que va a parar a la mar del Norte. Y si as es, como yo no dudo, es la cosa

    ms azaosa y ms admirable del mundo y mas provechosa para el cargo y descargo se

    haga desde el mar del Norte hasta el mar del Sur.(Tous. 2008: 51).

    El lago de Nicaragua es rico en peces como mojarras, guapotes, guavinas, robalos y tilapia,

    introducida en pocas recientes. Tambin se encuentran en sus aguas el Gaspar, el tiburn

    de agua dulce, el pejesierra y sbalo real estos proceden del mar Caribe remontando el rio

    San Juan. Adems de proveer abundante agua los lagos eran apreciados por poseer una ricay abundante cantidad de peces en la poca prehispnica a como nos lo refieren las crnicas

    y al respecto M. Tous cita a Antonio de Herrera y Tordencillas, el que afirma que en ambas

    lagunas (lago de Managua y Nicaragua) haba abundancia de pescados y caimanes

    encarnizados en comer hombres (Tous.2008:65). Estos fueron cazados posiblemente por

    su carne y piel.

    I.2.5- Flora y Fauna del Pacfico de Nicaragua.

    La flora y la fauna es muy abundante como en todo pas tropical. Nunca se ha hecho un

    recuento completo de las misma, salvo de algunas especies de vertebrados. La

    biodiversidad del pas esta representada por una inmensa variedad de formas vivientes. En

    Nicaragua se han identificado unas 1,800 especies de vertebrados y se estima en 14,000 el

    nmero de especies de invertebrados. (Ocano. s/f: 24). Las plantas son igualmente

    innumerables, en un pequeo lote sabanero pueden contarse unas 150 diferentes tipos de

    hiervas y una cantidad igual de arboles de distintas especies ocupan unas cien hectreas enlos bosques de la costa atlntica. La flora y la fauna pertenecen a la regin neotropical, una

    amplia rea que se extiende desde Mxico hasta la Argentina. Buen numero de los animales

    y plantas son autctonas del istmo centroamericano, sin embargo, algunos han avanzado

    desde norteamericana, invadiendo la regin seca del pacfico, otras por el contrario son de

    clara procedencia surea y se han establecido en la costa Caribe donde existen selvas muy

    parecidas a las de Amrica de l sur (Incer: 1998: 26).

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    24/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    En la regin del Pacifico el tipo de vegetacin que predomina es el de bosque tropical seco

    y el de sabana tropical, estas en su mayora destacan especies de arboles como ceibas,

    pochotes, genzaros y guanacaste; son tambin comunes en este tipo de bosque e l jiocuao

    gucimo, madroo, guayacn, ojoche, laurel, madero negro, roble sabanero, tigilote

    chilamate guapinol entre otros; adems figuran otras especie de arboles mas bajos como el

    jcaro, cornizuelo, piuela, jocote y otros.

    Haciendo mayor nfasis en la fauna, ya que es nuestro objeto de estudio, Incer seala que

    En Nicaragua existen unas 150 especies de diferentes mamferos, 750 de pjaros, unas

    300 de anfibios y reptiles; y mas de 200 de peces de aguas dulce y salobre

    (Incer:1998.25). Se cuentan en muchas las especies de fauna mamfera de Nicaragua comoel puma, tapir, manat, murcilago, coyote, etc. Entre los reptiles se han identificado unas

    230 especies entre serpientes, ranas y sauros, tambin unas cinco especies de tortugas

    marinas y dentro de los peces se cuentan mas de 200 especies tanto en aguas salobres y

    dulces. Unas 150 aves migratorias se trasladan o visitan temporalmente Nicaragua. (Op.cit)

    Es obvio que en pocas prehispnicas la fauna debi ser mucho ms abundante que en la

    actualidad, Tous. M. al citar a Fernndez de Oviedo, expresa que, entre los reptiles se

    consuman iguanas, lagartijas, lagartos y cuajipales (Tous. M. 2008:65). Tambin es

    conocido que entre los peces abundaban sardinas plateadas, anguilas, robalos, guapotes,

    mojarras, sbalos, gaspares, entre otros.

    Los diversos ecosistemas terrestres y acuticos existentes, han jugado un papel muy

    importante en la vida y desarrollo de las culturas precoloniales. Desde luego, eran muchos y

    variados los recursos naturales obtenidos para satisfacer necesidades; por ejemplo, se

    conoce que de los rboles y mltiples plantas se podan obtener alimento o para producir

    objetos manufacturados. Determinados rboles ofrecan madera para la combustin y

    construccin, otros eran rboles frutales, haba adems plantas que podan aprovecharse de

    formas muy distintas; las fuentes acuferas brindaban el elemento necesario para coccin de

    alimentos y el consumo mismo, adems de ciertas especies acuticas para alimento. La

    variedad de fauna proporcionaba alimentacin y cierto beneficios obtenidos con la

    domesticacin de las especies, pieles, objetos manufacturados sobre huesos, adornos

    corporales, etc.; aunque los instrumentos lticos identificados son e laborados con materias

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    25/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    primas no locales, la formaciones geolgicas existentes proporcionaron materia prima

    suficiente y necesaria para la construccin de las viviendas y ciertos instrumentos agrcolas;

    los suelos frtiles proporcionaron condiciones ideales para el desarrollo de actividades

    agrcolas, entre otras.

    I.3- La Arqueozoologa en el contexto Nacional.

    Sabemos que el desarrollo de la prctica arqueolgica en Nicaragua es relativamente muy

    reciente. Por mucho tiempo estas investigaciones estuvieron orientadas a la recuperacin de

    objetos diversos finamente trabajados, siempre ha existido un claro inters por el

    establecimiento de secuencias regionales de ocupacin y tratar de vincular a las sociedadespasadas de Nicaragua con las culturas del rea Mesoamericana y de l rea intermedia,

    basndose en las interpretaciones resultantes de las investigaciones de restos cermicos y

    lticos. Los estudios arqueolgicos de tipo faunsticos desde una perspectiva

    socioeconmica han sido muy escasos, la mayora de ellos se han enfocado nicamente a la

    cuantificacin e identificacin parcial de taxones8en los yacimientos estudiados.

    En ocasiones se han realizado interpretaciones faunsticas, mediante las representaciones

    iconogrficas encontradas en la cermica, en figurillas de piedra, en pinturas rupestres y en

    los petroglifos; por ejemplo, se han realizado interpretaciones de los restos faunsticos en

    sitios arqueolgicos y paleontolgicos como Las Huellas de Acahualinca9, descubiertas en

    Managua en 1874, donde se encuentran impresas en toba volcnica huellas de animales

    junto a pisadas humanas, las huellas de aves, al parecer de zancudas, puntualizan tratarse

    de riberas lacustres o de sus alrededores; cosa igual puede afirmarse de las de nutria,

    animales que viven cerca del agua; en cuanto a las de venado o ciervo, quiz los indios los

    tuvieron domesticando o recin haban pasado en busca de alimento (Mantillo, J. 1975:

    20), estas huellas indican que desde hace mucho tiempo atrs era una realidad la presencia

    de poblaciones que subsistan de los recursos que ofreca el medio, entre ellos el recurso

    8 Unidad o s istemas que designa un nivel jerrquico en la clasificacin de los seres vivos como la especie, elgnero, la familia, el orden y la clase.

    9En 1969 restos de sustancias orgnicas inmediatas al estrato de las huellas, fueron Sometidas a datacionesmediante carbono 14, en los laboratorios de Saskatchewan, los resultados arrojaron una edad de 5,945.

    Concediendo un margen de 1.000 aos necesarios en la formacin de la capa superficial originaria, las huel laspueden datarse alrededor de los 4.000 aos an tes de Cristo. (Matil lo, J. 1975: 57-58).

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    26/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    faunstico, ya que estas huellas han sido datadas en ms de cinco mil aos de antigedad.

    Tanto en la estatuaria como en el arte rupestre precolombino, se han podido documentar

    diversas manifestaciones con motivos animales. Con mucha frecuencia estos expresan los

    diferentes conjuntos de animales existentes en el entorno; por ejemplo en algunos

    petroglifos podemos encontrar representaciones de serpientes, tortuga, monos, venados,

    iguanas, lagartos entre otros. Un sitio interesante, que refleja amplitud y variedad de

    petroglifos es el localizado en la comunidad de Chagitillo, en el norte de Nicaragua,en elsitio Quebrada Chagitillo pueden observarse todos los tipos de figuras mencionadas,

    pero las figuras predominantes son las de animales como: tortuga, cangrejo, aves, conejos,

    sobresaliendo la representacin del venado (Jirn, P; Garca, D. 2007:61)10

    ; lospetroglifos de la cueva de la bruja,otras veces los dibujos representan escenas de caza,como la del rio Amayo (Carazo), en la que una pareja india lleva el venado suspendido de

    una vara; o bien, danzas celebradas antes o despus de la expedicin: se baila

    enarbolando el arco o la lanza o la efigie del animal (Cueva de la Bruja, Carazo(Matillo,

    J. 1993. Pg. 45)11.

    Lo mismo podra decirse para el caso de la estatuaria en donde adems se pueden encontrar

    representaciones antrozoomorfas, representando algunas veces a un animal posado sobre la

    cabeza humana o alrededor del cuerpo, ellas (refirindose a las estatuas) consisten

    generalmente en una columna circular o cuadrada, coronada por una figura humana

    sedente o de pie, cuya cabeza u hombros estn a menudo cubiertos por un animal. Estas

    estatuarias tiene en comn un nfasis mas fuerte en la figuracin animal antes que en la

    del humano12 (Falk, P. 1999: 33),as por ejemplo tenemos la coleccin permanente de

    estatuas precolombinas que se exhiben en el museo Convento San Francisco, en la ciudad

    de Granada, donde es posible apreciar los motivos animales que estas presentan por

    ejemplo tenemos la estatua de El Cocodrilo una figura humana con un lagarto sobre la

    espalda: el animal esta diseado de manera naturalista, con grandes quijadas gesticulares

    10 Trabajo monogrfico titulado Estudio del arte rupestre en Sitios Arqueolgicos del Pacifico (Villa elCarmen) y norte de Nicaragua (Chagitillo), su documentacin y representacin simblica. 2007.

    11Matillo Vila en revista 30 aos de Arqueologa en Nicaragua. 1993. Pg. 45.

    12La estatuaria aborigen de Nicaragua. 1999. Falk Pa, Louise Friberg; tr de Douglas Salamanca; Prologo de

    Jorge Eduardo Arellano. 1er.Edicion. Managua: PAVSA, 1999. Editorial Ciencias Sociales. Managua agostode 1999. Pg. 33.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    27/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    y un patrn con apariencia de escamas en la espalda, indicando la tpica piel spera de l

    cocodrilo, (Falk, P. 1999: 135).

    Motivo animales, se documentan con frecuencia en distintos tipos cermicos, sea esta

    domstica (ollas, platos tazones tinajas, cuencos), ritual o funeraria (vasijas trpode

    policromadas e incensarios, urnas funeraria, entre otras); por ejemplo, en una de las urnas

    funerarias documentadas en el cementerio indgena de la UNAN Managua, se identific

    un motivo zoomorfo aplicado.

    Otro ejemplo podra ser el sitio paleontolgico El Bosque, en Estel, (Espinoza, J. 1974: 22-

    29), donde fue posible documentar restos de mega fauna, millones de aos atrs extintos13,

    entre ellos el Megaterio, Mastodonte. Adems, fragmentos de huesos de tortuga y otros

    an no identificados, aqu tambin el dato interesante es que se especul acerca de la

    posible interaccin de l ser humano con estos animales, debido a la presencia de restos

    lticos asociados a la fauna, desprendindose de all interpretaciones sobre posible consumo

    13Sheppard, 1976. Data los restos de fauna de El Bosque en ms de 32,000 anos antes del presente. Aunque

    expresa que los huesos estan contaminados y que estos no producian una datacin my acertada.

    Urna funerario, con motivo zoomorfo, doc. En laUNAN-Managua. Fuente: CADI.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    28/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    y explotacin que tuvieron los humanos en el medio en pocas muy tempranas; sin

    embargo, esta hiptesis no pudo ser verificada o comprobada por la falta de sistematicidad

    en los estudios del sitio; en los conchales de Punta Mico o Monkey Point, (Espinoza, J.

    1970)14, se realiz el descubrimiento y localizacin de concheros en la costa Caribe de

    Nicaragua, hasta ese entonces ignorada su existencia en esa zona; entre los millones y

    millones de conchas de los shell mounds de la costa atlntica, abundan los ostiones, la

    Molengela, caracoles de diversas clases y quiz especies nuevas de conchas que solo se

    dan en aquellas regiones15 (Matillo, J. 1993: 18),entre las interpretaciones que surgieron

    de este estudio tenemos que se planteo la posibilidad de que estos sitios fueron un red de

    unin entre tierra firme y las Antillas mayores o puntos de contacto para nuevos

    establecimientos a lo largo de la costa, que esta zona estaba poblada hace mas de cinco mil

    aos; todos estos estudios no fueron desarrollados desde una perspectiva terica

    metodolgica propia de la arqueozoologa.

    En el sitio San Pedro, Malacatoya, Granada, (Espinoza, E. et al; 1998: 28-31), se

    documentaron restos de animales asociados a contextos funerarios, segn los datos se

    lograron identificar y clasificar taxones de ciertos mamferos, aves, reptiles y

    principalmente peces, adems de artefactos elaborados sobre huesos; en el sitioarqueolgico El Apante, Telica (Godino I. Gassiot, E. y Palomar, B. 1997 y 1998) se

    documentaron e identificaron pequeos fragmentos seos calcinados, estos fueron

    identificados taxonmicamente como roedores, reptiles, adems de restos de un venado

    (Zygopodiu una tibia y radio), fragmentos craneales de conejos (lagomorfo Sylvilagus),

    fragmentos seos de Tortuga terrestre, fragmentos seos de hmero distal y difisis de

    aves; en Veracruz del Zapotal, Rivas (2003) en el cual se document y se recuperaron

    huesos de un vertebrado extinto de la megafauna; otro caso es el del sitio arqueolgico

    Santa Isabel, Rivas (Lpez, A. 2008: 140) donde se document y recuper gran cantidad de

    restos faunsticos y se identificaron taxones por grupos zoolgicos sobresaliendo mamferos

    (Venados, Armadillos, entre otros). En este caso se plantea que la seleccin de los animales

    no se realiz de forma selectiva, sino que cualquier especie era cazada y consumida sin

    importar su tamao, adems se hace mencin sobre la confeccin de instrumentos y

    ornamentos, donde eran utilizados principalmente huesos de las extremidades de algunos

    14

    Matillo Vila en revista 30 aos de Arqueologa en Nicaragua. 1993. Pg. 17-18.1530 aos de Arqueologa en Nicaragua. Pg. 18.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    29/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    animales. A partir de aqu se pueden reconocer ciertas inferencias socioeconmicas.

    En el sitio arqueolgico Karolina, municipio de Kukra Hill, RAAS, se excav un

    conchero16 donde se determin que el taxn dominante es el Aj, a partir de esto se

    realizaron diversos planteamientos sobre la explotacin marina y sus implicancias

    socioeconmicas (algunas especies identificadas son el Manat, tiburn enano, entre otros)

    por ejemplo la caza de estos conlleva conocimiento de ciertos medios de navegacin, del

    mismo modo la presencia de fauna vertebrada (Jabal y Venado) indica la utilizacin de

    diferentes medios y biotopos.

    En esta misma direccin Alexandra Lara17realiz un estudio de la fauna arqueolgica delsitio KH-4 de Carolina, basndose en planteamientos tericos-metodolgicos de la

    arqueozoologa, adems de ello utiliz fuentes etnohistricas y arqueolgicas, tratando de

    reconstruir el cuadro faunstico antiguo de esta porcin del territorio nacional, dentro de su

    estudio logr identificar ciertos taxones de los grupos zoolgicos existentes Mamferos,

    Reptiles, lo ms predominante en la muestra analizada fue la tortuga y el pescado. De este

    estudio se desprenden algunas interpretaciones socioeconmicas, la explotacin de los

    recursos marinos (peces y Tortugas) era variada en la zona y se daba tanto en las aguas

    interiores como en mar abierto, lo que indicara la existencia de algn tipo de

    conocimientos de tcnicas de navegacin; y se plantea la explotacin de animales de habita

    forestal como de sabana y laguna. (Lara K. 2004: 89-90-91-92 y 96).

    Aunque en muchos de estos estudios no hay planteamientos propios de la arqueozoologa,

    no podemos dejar de lado o negar el valor que poseen estos descubrimientos de restos de

    animales tanto en sitios paleontolgicos como arqueolgicos, a pesar de las limitaciones, ya

    que han aportado muchos datos que han permitido caracterizar la fauna arqueolgica

    documentada en estos sitios permitiendo de alguna manera conocer las especies de

    animales existentes en pocas prehispnicas y las formas de consumo en estas pocas;

    adems de poder contrastar estos datos con las fuentes escritas primarias (las crnicas) ya

    16 En general, los Concheros son montones de basura y desechos de antiguos lugares habitados, se lesdenomina de esta manera porque estan compuestos en su mayora de centenares de diferentes clases deconchas y de otros residuos como vegetales, minerales y restos de animales vertebrados .

    17 Arqueloga egresada de la carrera de historia con mencin en Arqueologa, en la UNAN- Managua, 2004.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    30/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    que en ellas se hace mencin de muchas especies de animales y de sus formas de

    explotacin y uso; en el estudio que presentamos a continuacin se podrn apreciar algunas

    de las especies identificadas en el sitio y que aparecen mencionadas en estas fuentes.

    En las fuentes etnohistricas primarias se encuentran abundantes descripciones y

    comentarios sobre la abundancia de animales existentes en la provincia de Nicaragua desde

    los inicios del siglo XVI, de igual manera se menciona la importancia y la forma de

    aprovechar la variedad faunstica que existi en la zona. El cronista que mayor cantidad de

    informacin aporta sobre esas sociedades es el seor Fernndez de Oviedo. Tambin

    muchos de los viajeros que transitaron o estuvieron en Nicaragua, en diferentes siglos,

    transmitieron noticias, incluso hubo algunos que dedicaron especial atencin a la faunapresente, de los animales que vieron tanto terrestres como acuticos o marinos, aves e

    insectos; animales domsticos y salvajes, adems de que estos informan de la forma de

    cazarlos, de las diferentes maneras de aprovecharlos.

    Diversos cronistas de los siglos XVI y XVII, mencionaron, describieron o hicieron

    comentarios acerca de los animales que existan en la provincia de Nicaragua, y la forma

    como los nativos los cazaban y aprovechaban en su modo de vida. Algunos de estos

    cronistas fueron Cristbal Coln, Pedro Mrtir de Angleria, Pascual de Andagoya,

    Bartolom de las Casa, Gonzalo Fernndez de Oviedo, Francisco Lpez de Gomara,

    Girolano Benzoni, Antonio de Cibdad Real, Juan Lpez de Velasco, Antonio Vzquez de

    Espinoza, Francisco Ximenes, Antonio de Alcedo(Lara Kraudy, A.2004. pg. 36) 18

    En la poca prehispnica la fauna era muy abundante y variada, como se refleja en las

    crnicas de Oviedo De la montera tambin se ha dicho, dems de los animales, noivos,

    como tigres negros de los pintados, leones, hay otros assi como orras, de las

    orrillas que hieden, hardas e otros. Pero de los que son de buen pasto hay muchos

    iervos, gamos vacas, que llaman los espaoles dantas, muchos puercos, muchos

    encubertados, osos hormigueros otros animales muchos, muchos conexos liebres,

    (Oviedo, 1976: 452), haciendo referencia a la abundancia de animales en el territorio.

    18

    Aproximacin Histrica - Arqueolgica a los Recursos Faunsticos de la Nicaragua Antigua. Un anlisis delos restos de Kukra Hill. Alexandra Lara.2004. pg. 36

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    31/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    Algunos mamferos mencionados en las crnicas son los venados, conejos, tapires, pecars,

    armadillos, monos aulladores, osos hormigueros, zorros, zarigeyas, coates jaguares entre

    otros (Fernndez de Oviedo. 1976: 109-110 y 425). Muchos de estos animales fueron muy

    explotados por los aborgenes. hay mucha copia de miel, era, mucha montera de

    puercos venados otras salvaginas, muchas buenas pesqueras, ass de la mar como

    de los ros lagunas(Oviedo. 1976: 304).

    Debido a la abundancia de animales silvestres, su caza y pesca fue una fuente importante en

    la dieta de los habitantes de

    la zona, tambin fueron

    cazados por su piel paraconfeccionar vestuario y

    calzado y fabricar

    herramientas u ornamentos.

    Tambin se menciona el

    consumo del conejo los

    indios los salan tiene

    mucho tiempo assi en

    eina, para cuando les

    falta la carne fresca

    (Oviedo. 1976: 110);

    Esgueva menciona que en

    la provincia de Nicaragua

    sus anexos se preian los indios de andar muy bien peynados, haen peynes de pas de

    huessos de venados, blancos, que parecen de marfil (Esgueva, Antonio, 1996: 72)

    Se mencionan muchas aves; estas eran cazadas por su plumaje, por su carne o para su

    domesticacin (Tous. M. 2008: 63), entre las aves, de las que los cronistas hablan y que no

    ofrecen muchas referencias se indica sobre todo, y de modo general, su abundancia y

    variedad, cabe destacar tinam grande, colines, pichones o palomas, pelicano marrn, focha

    americana, pato de los arboles, pato almizclado, loros, periquitos, tucanes, guacamayos,

    guilas, halcones, gaviotas, aves zancudas y garzas entre otras. Las plumas de algunas aves

    se empleaban para confeccionar tocados para guerreros y otros ornamentos y vestidos.

    Representacin de Armadillo. To mado de Fernndez de Ov iedo 1976:505.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    32/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    Como lo muestra Alexandra Lara, quien toma de los cronistas las referencias de aves, y sus

    plumas eran objetos que se comerciaban, las plumas verdes eran muy estimadas y se

    obtenan en abundancia en Nicaragua, fueron incluso artculo que grupos aborgenes

    utilizaron para el trueque y tributaban al imperio de Moctezuma19(Lara Kraudy, A.2004.

    pg. 46). Entre los reptiles ms mencionados tenemos la tortuga y las iguanas.

    Estos animales eran muy estimados por los nativos ya que estos le proporcionaban una

    fuente importante de alimento. As lo demuestra la siguiente cita que Esgueva recoge de

    Oviedo: e luego truxeron de comer mucha carne de venado coido y assado, y unos

    camarones langostinos grandes20 (Esgueva, A. 1996: 66). Aunque es muy precisa

    refleja que haba alto consumo de carne de diversos tipos; otro ejemplo sera el consumodel tigre a estos tigres u ochis... luego (cuando) le halla donde esta muerto lo desuella

    trae al pueblo, porque el cuero es muy gentil la carne no es mala y el unto es muy

    provechoso para muchas cosas; porque demas de ser bueno para arder en el candil, es

    sano para guisar de comer, como buena manteca, para aplacar qualquiera hinchaon

    postema21(Esgueva, A. 1996: 67).

    Meritxel Tous Mata, retoma en su libro De protagonistas a desaparecidos muchas

    fuentes primarias desde los cronistas, donde se logra percibir que hay mucha descripcin de

    la fauna existentes en el pacfico nicaragense al momento de la conquista, por tanto es uno

    de los objetivos propuestos, el poder corroborar en parte, lo que han reflejado esos

    documentos escritos desde los cronistas o viajeros. De la compilacin de estas fuentes

    escritas la autora realiz una recopilacin de las especies de animales que existan en al

    rea de la gran Nicoya en pocas prehispnicas. El siguiente es de mucha importancia

    porque nos brinda un panorama de las d ist intas especies de animales que existan.

    19 Lara Alexandra. Aproximacin Histrica - Arqueolgica a los Recursos Faunsticos de la NicaraguaAntigua. Un anlisis de los res tos de Kukra Hill. 2004. pg. 45.

    20Esgueva Antonio. La Mesoamrica Nicaragens e: Docu mentos y Comentarios. 1996. pg. 66.

    21Esgueva Antonio. La Mesoamrica Nicaragens e: Docu mentos y comentarios. 1996. Pg. 67.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    33/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    Existen tambin otras fuentes escritas por naturalistas que indican la existencia o presencia

    de una rica fauna en el pas, as tenemos el caso de Tomas Belt, naturalista ingls que

    lleg a Nicaragua en 1868 para inspeccionar las minas de oro en Santo Domingo,

    Chontales. En otras reas del pas anduvo por selvas, sabanas y montaas y realiz

    investigaciones cientficas en el campo de la historia natural. Fue el primer cientfico queestudio con gran curiosidad y diligencia la flora y fauna del pas, realiz sorprendentes

    descubrimientos sobre el comportamiento de algunas especies de animales y describi

    algunos aspectos de la flora y la fauna nicaragense. al poco tiempo omos algunos

    jabales, Dicotales tajacu, o guaris como los llaman los nativos, rechinando sus dientes

    entre la selva. Un botero salto a tierra y pronto disparo contra uno; lo trajo a bordo

    despus de cortarle una glndula en el lomo, que emite un olor almizclado; despus lo

    cocino para la cena. 22 (Belt, T. 1874: 27), contina diciendo en otro relato: estasiguanas son extremadamente feas, pero se dice que su carne es deliciosa, y a ellas son

    aficionados los indgenas. Los indios de cerca, que viven en la selva a siete millas de Santo

    Domingo, bajan todos los aos hasta el Gran Lago para coger iguanas, que abundan sobre

    las colinas secas cercanas a esta. Las capturan cuando estn sobre las ramas, con un lazo

    atado al extremo de un varejn.23(Belt, T. 1874: 293).

    22

    Tomas Belt. El naturalista en Nicaragua. 1874. Pg. 27.23El naturalista en Nicaragua. Tomas Belt. Pg. 293.

    Especies identificadas para el rea de Gran Nicoya. Tomado de Tous, Meritxel. 2008: 64

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    34/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    Se ha brindado a lo largo de este captulo una breve valoracin del sitio arqueolgico que

    estamos estudiando, seguido de una breve caracterizacin geogrfica del entorno ya que es

    de suma importancia para nosotros abordar aspectos relacionados con la geografa del

    territorio y los diferentes elementos naturales que la componen, ya que fueron estos

    elementos, los explotados y utilizados, por los grupos humanos asentados en el rea, para

    satisfacer sus necesidades; en este sentido se han retomado abundantes planteamientos

    desde las crnicas y los viajeros, ya que por medio de estas descripciones nos hemos dado

    cuenta de gran parte de los modos de vida de los grupos humanos asentados en la regin el

    momento de la llegada de los primeros colonizadores europeos. Estos planteamientos se

    han visto corroborados, en parte, por las diferentes investigaciones arqueolgicas

    desarrolladas en la regin, y pretendemos que nuestro estudio aporte nuevos datos en esadireccin, desde planteamientos terico-metodolgicos propios de la arqueozoologa.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    35/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    CCAAPPTTUULLOOIIII

    CCOONNSSIIDDEERRAACCIIOONNEESS

    TTEERRIICCAASSYY

    MMEETTOODDOOLLGGIICCAASS..

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    36/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    II.1-La Arqueozoologa y su Importancia.

    El conocimiento sobre la subsistencia de las sociedades aborgenes asentadas en Nicaraguarequiere de informacin concerniente al aprovechamiento e importancia que estas

    sociedades dieron a los recursos medioambientales, en lo particular a la fauna.

    Considerando la importancia que tiene este tipo de estudios es fundamental retomar algunos

    elementos tericos y metodolgicos que permitan definir la especialidad en la que se

    enmarca esta investigacin y la importancia de la misma en los estudios arqueolgicos.

    El estudio, en arqueologa, de restos seos de animales, hasta hace poco tiempo atrs, no

    haba tenido un lugar de importancia en las investigaciones arqueolgicas en el plano

    nacional. Esto se debe a que existe carencia de un personal especializado en este tipo de

    investigaciones y a la escasez de bibliografa especializada en el tema. Estos elementos

    antes mencionados han limitado en gran medida el desarrollo del estudio de los restos de

    animales encontrados en contextos arqueolgicos, por lo que los estudios se han dirigido

    generalmente al estudio de la cultura material como la cermica, la ltica, entre otros pero a

    pesar de esto los estudios de restos de fauna recuperados en contextos arqueolgicos se

    vienen desarrollando de forma incipiente en los ltimos aos.

    En la ciencia arqueolgica se ha venido desarrollando la Arqueozoologa, disciplina

    arqueolgica que involucra a especialistas de las ciencias naturales y sociales, para tratar de

    comprender aspectos ecolgicos y culturales de la humanidad. En estudios arqueolgicos

    en los cuales se han utilizado restos de fauna, los resultados han proporcionado informacin

    importante sobre la subsistencia de sociedades humanas del pasado . El arqueozologo/a

    aporta su informacin para la reconstruccin ms fiable posible de las relaciones entre los

    seres humanos y los animales, pero esta reconstruccin es el fruto del trabajo conjunto de

    los arquelogos y distintos especialistas de las disciplinas medioambientales.

    Alexandra Lara retoma diversos autores que han pretendido denominar esta especialidad

    encargada del estudio de los restos de fauna arqueolgica, seala adems, las diversas

    maneras en que ha sido conocida esta ciencia: etnozooarqueologia, zooarqueolgia,

    arqueozoologa entre otras; en este sentido mencionase han empleado diversos trminos,

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    37/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    detrs de los cuales subyacen diferencias en la manera como se comprende sus objetivos:

    Thenius (1961) la llamo paleo-zoologa; la International Council for Archaeozoology

    (ICAZ), Arqueozoologa; fue llamada Etnozoologia por Cleland (1966) y Osteo-

    arqueologia por Reed (1936). (Lara. 2004:21). La coincidencia es que todos buscan

    estudiar los restos faunsticos recuperados, principalmente en contextos arqueolgicos.

    Lara Kraudy (Lara K. A 2004:21) retoma a la arqueloga Maria D. Asquerino, de la

    Universidad de Crdoba, Espaa, quien considera la arqueozoologa como: el estudio de

    restos fsiles faunsticos procedentes de sitios arqueolgicos, formados aunque no

    exclusivamente por huesos, dientes, astas y conchas de animales cazados en la prehistoria

    y consecuentemente consiste, casi siempre, en el estudio de los desechos de comida denuestros antepasados.. Es decir, la arqueozoologa es el estudio de los restos animales,

    vertebrados e invertebrados, encontrados en contextos arqueolgicos, donde adems se

    estudian las relaciones entre el mundo animal y los seres humanos del pasado.

    Segn lo expresado por Mara Saa, la arqueozoologa nos aproxima al conocimiento de las

    formas de uso y explotacin que las sociedades humanas realizaban sobre los animales, nos

    revela conocimiento de aspectos socioeconmicos. Es decir: Entendemos la

    arqueozoologa como un conjunto de procedimientos que, a partir del anlisis de los restos

    de fauna como realidad material objetiva, permiten hacer inferencias sobre las estrategias

    organizativas de los grupos humanos prehistricos. En este sentido, consideramos los

    restos de fauna como productos de procesos de trabajo, distribucin y consumo

    especficos, por tanto como objetivos de trabajo socialmente modificados para satisfacer

    unas determinadas necesidades (Saa. 1999: 45).

    Desde la arqueozoologa se busca reconstruir, en la medida que lo permita el estudio de los

    restos de animales, el comportamiento y el entorno ambiental de las antiguas comunidades

    humanas, busca tener una mejor comprensin de las formas de vida 24, de las sociedades del

    24Es la prctica cotidiana de produccin y consumo que tiene una sociedad, o grupo social determinado. Esteconcepto nos ofrece una caracterizacin completa y compleja de la realidad comunitaria , pues permite,aprehender y explicar las determinaciones econmicas (condiciones de vida y de trabajo), ideolgicas(sistema de normas socioculturales) y polticas (sistema de decisiones) que caracterizan al sistema socialimperante, las cuales se reproducen concretamente en una comunidad determinada, en la que los individuos se

    comportan de una manera especfica, que guarda relacin con las condiciones que definen el sistema social.(Descripcin obtenida en internet: web.http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/2a.htm).

    http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/2a.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/2a.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/2a.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/2a.htm
  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    38/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    pasado al informarnos de la dieta, el manejo y aprovechamiento de los a nimales con que se

    relacionaban. Adems, del impacto que tuvo la explotacin de las poblaciones de animales.

    As, las investigaciones de arqueologa orientadas al estudio de restos seos faunsticos

    permiten una mayor comprensin tanto del entorno natural como del comportamiento

    social de los grupos humanos en el pasado pues los restos seos de animales nos arrojan a

    la luz todos estos aspectos del pasado humano; es decir ciertas especies faunsticas se

    desarrollan o viven en ambientes nicos, por ello es importante tambin, el conocimiento

    del medio ambiente inmediato.

    En esta rama de la arqueologa se hacen, pues, muchas preguntas sobre la relacin de las

    sociedades humanas con los animales en el pasado. Algunas de estas preguntas se enfocanen aspectos medioambientales o biolgicos de esta relacin, as como tambin en el

    impacto social de esta interaccin.

    Se pretenden identificar, desde la arqueozoologa y hasta donde sea posible, la especie,

    gnero, familia o grupo animal al que perteneci el hueso o restos faunsticos recuperados

    en el contexto arqueolgico; adems de pretender conocer y reconstruir ciertas prcticas y

    tcnicas de consumo y caza, es decir forma en que fue despedazada o desarticulada la

    presa. Los restos faunsticos son la base efectivamente del anlisis arqueozoolgico, pero

    nuestra interpretacin se apoya, tambin, en los datos de los arquelogos y de otras

    disciplinas medioambientales. Sin embargo, es necesario precisar que dentro de los restos

    faunsticos, no se encuentran nicamente osamentas y dientes de animales, sino tambin,

    pueden encontrase conchas y oprculos de moluscos25, pescado, marfil, restos de cscaras

    de huevos, el exoesqueleto26entre otros. El material estudiado, puede resultar mucho ms

    amplio de lo que deja suponer el trmino general en s.

    25El oprculo es una placa que se desarrolla en la parte dorsal y posterior del pie y que sirve para cerrar laabertura cuando el animal se retrae en el interior, constituyendo una autntica puerta que impide el accesopor la zona ms vulnerable.

    26 El exoesqueleto es el esqueletoexterno continuo que recubre toda la superficie de los animales del filoartrpodos (arcnidos, insectos, crustceos, miripodos y otros grupos relacionados), donde cumple unafuncin protectora, de respiracin y otra mecnica, proporcionando el sostn necesario para la eficacia del

    aparato muscular.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Esqueletohttp://es.wikipedia.org/wiki/Artr%C3%B3podohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arachnidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Insectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Crust%C3%A1ceohttp://es.wikipedia.org/wiki/Miri%C3%A1podohttp://es.wikipedia.org/wiki/Miri%C3%A1podohttp://es.wikipedia.org/wiki/Crust%C3%A1ceohttp://es.wikipedia.org/wiki/Insectohttp://es.wikipedia.org/wiki/Arachnidahttp://es.wikipedia.org/wiki/Artr%C3%B3podohttp://es.wikipedia.org/wiki/Esqueleto
  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    39/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    La arqueozoologa, muchas veces, puede proporcionar la impresin de que estudiamos

    simplemente a los animales que vivieron en el pasado, pero no es as, para ello existe una

    disciplina aparte con este objetivo, y se llama Paleontologa27. As pues, aunque la arqueo-

    zoologa utiliza o se auxilia de distintos mtodos de la paleontologa, se diferencia

    claramente de esta, por el objetivo mismo; la primera busca identificar las especies

    encontradas en contextos arqueolgicos y comprender las relaciones socioeconmicas

    generadas por los seres humanos en el aprovechamiento de esas especies, y la segunda

    busca identificar las especies extintas y la evolucin de muchas de estas especies animales,

    donde todava no se daba relacin directa entre los seres humanos y estas.

    La arqueologa, como tal, busca identificacin de las relaciones pasadas entre el humano ymedio ambiente, auxilindose de diversas ciencias puede descifrar como fue el

    comportamiento de los seres humanos en espacios muy concretos y como este, en pocas

    pasadas, se aprovech del entorno ambiental para sa tisfacer sus necesidades; por ejemplo,

    para conocer aspectos del medio ambiente en que habitaron ciertas comunidades, existen

    ramas de la arqueologa que persiguen este fin, algunas de ellas son la arqueobotnica, la

    Palinologa, la Carpologa (todas ellas relacionadas con la flora existente en pocas

    pasadas), otras como la arqueozoologa (estudian la fauna existentes en determinados

    biotopos, para conocer las obtenidas de los contextos arqueolgicos), todas estas

    especialidades se pueden articular perfectamente, para poder comprender mejor patrones de

    subsistencia e indicios acerca del paleo ambiente en que vivan las poblaciones humanas

    pasadas.

    Toda sociedad modifica el entorno en que vive, obviamente que estas afectaciones estarn

    en dependencia del grado complejidad y/o organizacin socioeconmico que presenten; sin

    embargo, debemos tener presente que el medio geogrfico donde se emplacen estas

    culturales es determinante en el desarrollo mismo de esas culturas.

    Gran parte del conjunto de evidencias materiales encontradas en los Contextos

    27La Paleontologa es una ciencia ligada al proceso de evolucin biolgica, estudia el pasado de la vida sobrela Tierra a travs de los fsiles. Entre sus objetivos estn, adems de la reconstruccin de los seres vivospretritos , el estudio de su origen, sus cambios en el t iempo (evolucin), las relaciones entre ellos con su

    entorno, su distribucin espacial y migraciones , las ext inciones , los procesos de fos ilizacin o de lacorrelacin y datacin de las rocas que los contienen.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    40/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    Arqueolgicos28, son desechos o productos resultantes de las diversas actividades humanas

    que se desarrollaron en ese espacio, en momentos concretos (en el C ontexto Sistmico)29,

    estas evidencias pueden ser restos de comida, fragmentos de cermica, fogones, restos de

    fauna, tiles lticos, etc. El arquelogo debe tener un gran inters en el estudio de estos

    desechos pues son estos mismos los que le brindarn la informacin necesaria que permitir

    comprender el modo de vida de la sociedad en estudio. El arquelogo/a no debe olvidar

    nunca, que lo que estn encontrando en el registro arqueolgico es solamente una parte de

    lo que se pudo haber originado en el contexto sistmico.

    Las evidencias encontradas en los contextos arqueolgicos pueden clasificarse en artefactos

    y ecofacto. Los artefactosson objetos muebles modificados por el hombre como tileslticos, la cermica y las armas de metal. (Renfrew y Bahn, 1998:43), por lo que se puede

    decir que un artefacto es cualquier objeto modificado o construido por seres humanos y que

    tenan un propsito, pero este pasara a ser til en el momento que se ejecuta o desarrolla

    alguna accin, es all donde nosotros como arquelogos/as debemos ser capaces de

    diferenciar, mediante anlisis especficos, que ha sido utilizado y que no. Adems de los

    artefactos existe una gama de objetos no artefactuales de restos orgnicos y

    medioambientales conocidos como ecofactosque nos pueden revelar muchos aspectos de

    la actividad humana del pasado. Los restos orgnicos y medioambientales no

    artefactuales o ecofactos incluyen huesos de animales y restos de plantas as como suelos y

    sedimentos, todos ellos pueden arrojar luz sobre la actividad humana en el pasado, su

    importancia reside en que pueden indicar por ejemplo, qu coma la gente o las

    condiciones ambientales en las que viva. (Op.cit)

    El estudio de restos de animales en contextos arqueolgicos provee informacin importante

    sobre la dieta y formas de aprovechamiento de los recursos faunsticos, Mara Saa seala

    que Su anlisis (referido a la fauna)como tales permitir obtener informacin sobre

    28Es el conjunto de materiales que se encuentran en un sitio arqueolgico, relacionados en espacio y tiempocomo resultado de actividad social realizada en condiciones concretas , en el pasado y de lo cual encontramosen el presente s olamente una parte de lo que originalmente fue producido en el contexto s istmico.

    29 El contexto sistmico supone los elementos en el momento de su uso, de su participacin en una cultura,por lo tanto sta es la fase dinmica de la formacin de un registro. Supone actividades como la obtencinde

    un elemento, su manufactura, su uso, su mantenimientoy finalmente su desecho . Y otro que aparece cuandolos elementos no van directamente al desecho es el reciclaje.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    41/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    cuales eran las estrategias gestin y explotacin de estos recursos y, por tanto, cuales las

    relaciones establecidas entre la sociedad y el medio natural.(Saa, 1999: 45).

    En pases vecinos estos estudios han tenido un desarrollo muy importante, por ejemplo, en

    Panam el anlisis de restos de fauna ha permitido conocer acerca de patrones de

    subsistencia y paleo-ambientes de las sociedades humanas del pasado; del mismo modo,

    en otros pases, se han tenido importantes avances y aportes tericos en esta lnea de

    investigacin, otro ejemplo, de este tipo de trabajos y su importancia, seran los realizados

    en Costa Rica como es el caso del estudio de restos de fauna vertebrada del sitio

    Nacascolo, que produjo la deteccin de Cinco grupos animales distribuidos

    diferencialmente en cuatro distintos momentos de ocupacin Humana en el sitio(Gutirrez Gonzlez, 1993: 250). Este estudio permiti documentar y conocer el uso de los

    recursos faunsticos y la variacin de uso en diversos momentos ocupacionales del sitio,

    tambin ha permitido conocer patrones de subsistencia, De igual manera se demuestra, la

    existencia de una variacin en el uso de mamferos terrestres a travs del tiempo, producto

    de la cacera selectiva, que involucra tres especies de mamferos como los principales

    recursos alimenticios durante los periodos policromo antiguo y policromo medio. Ellos son

    venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el sano (Tayassu tajacu) y el cusuco

    Armadillo (Dasypus novemcinctus).(Gutirrez Gonzlez, 1993: 305)

    En algunas investigaciones nicaragenses30, sobre todo en la RAAS, (Gassiot, E; et al.

    2002: 23) se han realizado anlisis faunsticos desde una perspectiva arqueozoolgica, lo

    que nos ha aportado suficientes elementos como para determinar que en pocas anteriores

    a Cristo, ya se daba la explotacin de nichos marinos en aguas ms profundas, de lo que se

    deriva el conocimiento de sistemas de transportes acuticos para la explotacin de recursos

    faunsticos marinos. As, por ejemplo, se identificaron algunas especies de animales

    marinos, que su obtencin es posible solamente en aguas alejadas de la costas, como por

    ejemplo el manat y tiburn enano,Unaespecie identificada es el tiburn enano, pez de

    tamao medio-grande que se pesca a mar abierto (Clemente, I; et al. 2003: 19); Tambin

    es destacable, la identificacin de restos de manat por la singularidad en su formas de

    obtencin. (Clemente, I; et al.2003: 18).

    30 Estas investigaciones se desarrollaron en conjunto entre el Centro arqueolgico de documentacin e

    investigacin CADI de la UNAN-Managua y la Divisin de Prehistoria de la UAB, entre los aos 1998 y2003.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    42/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    II.2- Aspectos metodolgicos del anlisis Faunstico.

    La investigacin que aqu se presenta, tiene como objeto de estudio la fauna recuperada en

    el sitio arqueolgico Nejapa, misma que procede de dos sucesivas jornadas de campo

    (relacionadas con excavaciones arqueolgicas).Durante estas dos jornadas de campo31 se

    recolectaron muestras faunsticas de manera controlada, mediante la excavacin en

    extensin32, debido al tipo de estructura; adems, considero, que este mtodo es el ms

    apropiado para obtener una mejor comprensin de todos aquellos procesos que

    intervinieron en la formacin del montculo. Se dividi el montculo en cuatro cuadrantes

    iguales partiendo desde el centro de este, la divisin se realiz orientndose conforme lospuntos cardinales. De estos, se eligieron los materiales faunsticos recuperados en los

    cuadrantes noroeste y noreste del montculo.

    Posteriormente, se procedi a extraer cada uno de los diferentes estratos que conforman

    esta parte de la estructura, estos fueron individualizados mediante fichas de registro, de

    igual manera los

    materiales arqueolgicos

    que de ellos se

    obtuvieron. Solamente

    fueron recolectados y

    coordenados33los objetos

    lticos que presentasen

    mayor inversin de

    trabajo y ciertas

    concentraciones;

    igualmente, los

    elementos cermicos

    31Ambas campaas de excavaciones fueron desarrolladas entre los meses de enero y febrero, en los aos2007 y 2008, en el montculo nmero uno del sitio arqueolgico Nejapa.

    32 Consiste en la apertura de grandes reas horizontales y que implica el dejar al descubierto, de formasistemtica, los restos arqueolgicos, retirando la tierra y otros materiales que lo acompaan.

    33Se refiere al material ubicado tr idimensionalmente en el lugar de su hallazgo durante la excavacin.

    Excavacin, 2007, de l cuadrante noroeste, M1. Fuente CADI.

  • 7/25/2019 Arqueozoologia

    43/109

    EEssttuuddiiooddeellaaFFaauunnaaddeellSSiittiiooAArrqquueeoo llggiiccooddeeNNeejjaappaa..

    diagnsticos con decoraciones, formas o bien las concentraciones; y finalmente se

    coordenaron los elementos faunsticos diagnsticos.

    El tratamiento y gran parte del anlisis faunstico se realiz en los laboratorios del CentroArqueolgico de Documentacin e Investigacin (CADI). Este anlisis contempl diversas

    etapas de trabajo, primeramente la intensiva bsqueda bibliogrfica que me permitiera

    obtener los elementos tericos-metodolgicos suficientes, para afrontar esta investigacin

    (fuentes primarias y secundarias34); una vez realizada esta etapa, se procedi al anlisis de

    materiales, procesamiento y anlisis de los datos, y las interpretaciones posteriores.

    Alexandra Lara Kraudy (Lara. 2002: 26) realiz el estudio parcial, y no la totalidad, de la

    fauna recuperada en uno de los concheros de la costa Caribe nicaragense 35; an cuando

    ella misma haba retomado planteamientos de Arturo Morales Muiz, quien seala que el

    anlisis faunstico es:un estudio puntual sobre la fauna asociada con un yacimiento o

    sitio arqueolgico y recoge lo esencial de la metodologa arqueozoolgica. Un factor de

    primer orden en la valoracin de la fiabilidad de todo anlisis faunstico lo constituye el

    tamao de la muestra. (Lara. 2002: 26). A mi parecer, Morales deja entrever que en el

    anlisis faunstico de los restos seos de fauna, recuperados en un sitio arqueolgico, se

    deben seguir ciertos procederes bsicos, o mnimos, desde la arqueozoologa, por tal razn,

    si estos no se contemplan no se puede considerar como tal; de igual manera no se puede

    parcializar el anlisis de la evidencia recuperada, se debe incluir la totalidad de los

    materiales para la obtencin de mejores y mayores datos, porque entre ms datos hayan

    disponibles, mejores sern las interpretaciones socioeconmicas que se puedan brindar

    sobre tales aspectos.

    34Una fuente primaria es la (fuente documental) que se considera material de primera mano relativo a unfenmeno que se desea investigar, son las que se han elaborado prcticamente al mismo tiempo que losacontecimientos que queremos conocer, contienen informacin original, que ha sido publicada por primeravez y que no ha s ido interpretada o evaluada por nadie ms. Llegan a nosotros sin ser transformadas porninguna persona; es decir, tal y como fueron hechas en su momento, s in ser sometidas a ninguna modificacinposterior. Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias, e implican generalizacin,anlisis, sntesis, interpretacin o evaluacin. En el estudio de l