46
1 ARQUETIPOS ASOCIADOS CON UN CUENTO INFANTIL COMO FACTOR PROTECTOR FRENTE A LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS LAURA RIOS ACOSTA DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN: ALBALUZ CIFUENTES UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO BOGOTÁ 2012

arquetios-asociados-cuento-infantil.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

 

ARQUETIPOS ASOCIADOS CON UN CUENTO INFANTIL COMO FACTOR PROTECTOR FRENTE A LOS TRASTORNOS ALIMENTICIOS

LAURA RIOS ACOSTA

DIRECTORA DE INVESTIGACIÓN: ALBALUZ CIFUENTES

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA

ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

BOGOTÁ

2012

 

TABLA DE CONTENIDO  

1. Planteamiento del problema…………… Pg.3

2. Objetivos…………… Pg.4

3. Justificación…………… Pg.5

4. Antecedentes…………… Pg.7

5. Marco teórico de la investigación…………… Pg. 8

6. Diseño Metodológico…………… Pg.20

6.1 Enfoque…………… Pg.20

6.2 Técnica……………Pg.20

7. Instrumentos…………… Pg.20

8. Resultados…………… Pg.25

9. Conclusiones…………… Pg.39

10. Cronograma…………… Pg.42

11. Inversiones…………… Pg.43

12. Recomendaciones…………… Pg.43

13. Agradecimientos…………… Pg.44

14. Referencias Bibliográficas…………… Pg.45

15. Anexos…………… Pg.46

 

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Los trastornos alimenticios afectan tanto la salud física como la salud mental de

quienes los padecen y la estabilidad emocional de quienes los rodean. Resulta

alarmante que el 20% de la población adolescente está en riesgo de padecer

trastornos alimenticios y de ese 20% el 6% puede llegar a fallecer. (Victoria

Pérez, 2008). Ante esta cifra resulta inminente desarrollar estrategias alternas

que refuercen los programas de prevención orientados a mitigar la prevalencia

de trastornos alimenticios.

Como mecanismo alterno se puede hacer uso de la literatura infantil, dado que

es un medio al que los niños están expuestos tanto en el hogar como en la

academia. La utilización de arquetipos (Jung, 1918) en el cuento infantil puede

representar factores protectores frente a los trastornos alimenticios, razón por

la cual hacer uso de ellos implementándolos dentro de una historia podría ser

de gran utilidad.

De esta manera surge la pregunta general de la investigación, para así poder

realizar posteriormente con los resultados el cuento de literatura infantil

orientado a actuar como factor protector de los trastornos alimenticios.

PREGUNTA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN: ¿Qué arquetipos deben estar presentes en un cuento infantil para que actué como factor protector frente a los trastornos alimenticios?

 

2. OBJETIVOS:

Objetivo general:

Identificar los arquetipos que deben estar presentes en un cuento infantil para

que actúe como factor protector frente a los trastornos alimenticios.

Objetivos específicos:

• Identificar las características de pensamiento según Piaget de los niños

que se encuentran en la etapa de desarrollo de operaciones concretas,

es decir entre los 7 y los 12 años.

• Establecer la relación que existe entre un cuento de literatura infantil y

los niños que se encuentran en la etapa de desarrollo de operaciones

concretas, es decir entre los 7 y los 12 años.

• Determinar los arquetipos más relevantes en los cuentos infantiles.

• Establecer los factores desencadenantes en la infancia que predisponen

el desarrollo de un trastorno alimenticio.

• Determinar los elementos que se consideran, desde la psicología, como

factores protectores en la infancia.

 

3. JUSTIFICACIÓN:

Esta investigación se realiza con el fin de hallar arquetipos que utilizados

dentro de un cuento de literatura infantil actúen como factor protector frente a

los trastornos alimenticios; para así contribuir a los programas preventivos que

se han desarrollado frente a este tipo de irregularidades en la conducta

alimenticia.

Los arquetipos que se buscan son para implementar en un cuento dirigido a

niños entre los 7 y los 12 años, ya que después de revisar a uno de los

forjadores de la psicología del desarrollo: Jean Piaget (1924), se puede deducir

que la etapa apropiada para un cuento de literatura infantil encaminado a la

minimización de riesgos de trastornos alimenticios es la etapa denominada

operaciones concretas, pues es en ese momento cuando se da un avance

significativo en cuanto a la socialización y objetivación del pensamiento. “El

niño ya no se limita a su propio punto de vista coordinados y sacando

conclusiones y consecuencias de ellos. En esta edad el niño es receptivo a la

información lingüístico cultural; juega con las palabras y los símbolos, los

cuales puede descifrar para su enriquecimiento personal” (Piaget, 1924).

Además es necesario aclarar que para que este mecanismo surja efecto y el

mensaje pueda quedar grabado en el niño debe ser a través del uso de

arquetipos, que son los que se hallaran a través de la investigación. Para esto

se ha estudiado la teoría de Carl Jung (1998), psicólogo que desarrollo el

estudio sobre el inconsciente colectivo. Decía que este era la “herencia

psíquica”, es decir un depósito en donde se almacena la experiencia y

comportamientos, especialmente los emocionales, cabe aclarar que nunca se

es consciente de ello.

Los arquetipos son por lo tanto los contenidos del inconsciente colectivo. “Seria

una tendencia innata a experimentar las cosas de una determinada manera.

 

Aunque hay algunos arquetipos principales, son incontables y modificables

según la cultura, son una tendencia a formar representaciones sobre un

modelo básico que puede variar constantemente y los cuales producen

asombro cuando aparecen en la conciencia” (Jung, 1998).

De acuerdo a lo planteado y con el soporte teórico descrito es importante

especificar los trastornos alimenticios a prevenir, estos serían: la anorexia y la

bulimia, ya que estos son los más visibles en el siglo XXI y tienen en común

algunos factores predisponentes y desencadenantes.

Dentro del contexto de la comunicación social la investigación resulta relevante,

dado que explora un campo de acción que no sólo es diferente a lo que

comúnmente se trabaja en esta área del conocimiento, sino que también se

constituye en una respuesta a las necesidades del entorno social.

 

4. ANTECEDENTES

• JUNG, C. (1975). Arquetipos junguianos. Disponible en:

http://books.google.es/books?id=v2O8wjkd6CcC&lpg=PA1&dq=Arqu

etipos%20junguianos.%20Una%20historia%20de%20los%20arquetip

os&pg=PA1#v=onepage&q&f=false

• PIAGET, J. (1924). Etapas del desarrollo. Disponible en:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/irene/intrijp.html

• VYGOTSKY, L. (1962). Pensamiento Y lenguaje. Disponible en:

http://www.educar.org/articulos/Vygotsky.asp

• BETTELHEIM, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas.

• SANDOVAL, C. (2005). El cuento infantil: una experiencia del

lenguaje integral. Disponible en:

http://revista.iered.org

• MENDOZA, A. (2004). Función de la literatura infantil y juvenil en la

formación de la competencia literaria. Disponible en:

www2.ubu.es/ginves/hum.../Antonio_Mendoza_Fillola.pdf

• RIQUELME, E. Y MUNITA, J. (2008). La lectura mediada de literatura

infantil, su impacto en el reconocimiento facial de emociones,

resultados preliminares. Disponible en:

http://recursos.educ.ar/congreso-literatura/files/2010/08/Enrique-

Riquelme-Mella-y-Felipe-Munita-Jordan.pdf

 

• DEL RÍO, C., BORDA, M., TORRES, I. Y LOZANO, J. (2002).

Conductas de riesgo para el desarrollo de trastornos de la conducta

alimentaria en preadolescentes y adolescentes. Disponible en:

http://www.psiquiatria.com/articulos/trastornos_infantiles/conducta_ali

mentaria_tr/8758/

5. MARCO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN

Se hace necesario explicar en primera instancia el contexto actual (año 2011)

en el que se encuentra la problemática de los trastornos alimenticios y el por

qué se quiere brindar desde esta investigación una herramienta que actúe

como factor protector. Se dice que cada día es mayor la preocupación por las

enfermedades de la conducta alimentaria, pues se hace inevitable en el siglo

XXI el aumento en las cifras de las víctimas, el Periódico El Tiempo presentó

un artículo sobre "Alarma por riesgo de anorexia en estudiantes de Bogotá" el

pasado 28 de marzo de 2008. El estudio fue realizado por el Centro Horus

TCA, con 2.000 jóvenes entre 11 y 19 años de edad, en siete colegios. Y

encontró que ocho de cada diez estudiantes están en riesgo alto y medio de

padecer algún trastorno alimentario. Este problema afecta especialmente a las

niñas, pero en el caso de los hombres se encuentra en aumento. (Nutrinet.org-

2008).

La bulimia y la anorexia son trastornos que afectan la salud física y mental,

no solo de quienes las padecen sino de aquellas personas que acompañan en

el proceso al paciente. Trastornos como la bulimia y la anorexia no tienen una

sola causa, sino que debe tenerse en cuenta elementos biológicos, culturales,

ambientales, escolares, la presión de grupo y la influencia de los medios de

comunicación, entre otros.

En Colombia se creó un Programa Distrital de Prevención de la Anorexia y la

Bulimia, el cual está contenido en el Acuerdo 221 de 2006, que además

establece que el primer día del mes de abril es el día de la prevención de la

bulimia y la anorexia (alcaldiabogota.gov.co-2006). Sin embargo la Psiquiatra

 

Paola Rendón especialista en tratar trastornos de la conducta alimentaria

afirma que dicho Programa no ha sido de gran ayuda para la sociedad y que

tan solo fue una esperanza para aquellos que luchan a diario como ella contra

la anorexia y la bulimia, agrega que el contenido de las campañas ha sido

insuficiente y que de no reformarse las víctimas de estos trastornos serán

muchas más.

Como puede notarse la mayoría de afectados son adolescentes, entonces

surge la necesidad de replantearse las edades que deben tenerse en cuenta

para enfocar las campañas preventivas. Si solo se le está comunicando al

adolescente es probable que ya éste se haya involucrado en algún trastorno y

el mensaje no le llegue, pero si se plantean mensajes dirigidos a niños de

menor edad tal vez los resultados surjan mayor efecto, y ahí sí se esté

hablando de una verdadera prevención.

Como bien se sabe esta investigación apunta a encontrar arquetipos que

puedan incluirse en un cuento infantil para que actúen como factor protector

frente a los trastornos alimenticios, y es por esto que de acuerdo a lo dicho en

párrafos anteriores y con el ánimo de establecer una edad adecuada para

implementar más adelante dicho cuento, se trae a colación un estudio sobre la

teoría de Jean Piaget (1896-1980) quien fue un investigador suizo que se

dedicó específicamente a tratar la psicología del desarrollo, investigó durante

muchos años como era la evolución del niño, basándose en cuatro aspectos

básicos: la percepción, la motricidad, los sentimientos y la inteligencia. Para

Piaget el desarrollo consiste en una búsqueda del equilibrio (1989).

Dividió el desarrollo del niño en cuatro etapas fundamentales: la primera es la

Sensoriomotriz, esta comprende la edad de 0 a 24 meses y lo que puede

observarse en el niño es la inteligencia anterior al lenguaje y al pensamiento.

Se notan propiamente los reflejos y los instintos naturales.

La segunda etapa que atraviesan los niños es la de Pensamiento

Preoperacional, en esta se clasifican los niños de 2 a 7 años y en ella es

cuando se inicia la consolidación del lenguaje, con esto se consiguen procesos

avanzados en el pensamiento y en el comportamiento emocional del infante.

10 

 

La tercera etapa es la de operaciones concretas, se sitúa entre los 7 y 12 años,

su pensamiento es más objetivo y lo socializa, el niño ya no se queda limitado a

su propio punto de vista, sino que ya es capaz de reconocer el pensamiento de

los demás y sacar sus propias conclusiones. En esta edad es receptivo de

información lingüístico-cultural de su medio ambiente; juega con las palabras y

los símbolos, los cuales puede descifrar para su enriquecimiento personal.

Finalmente, la última etapa es la de Operaciones Formales, es cuando el niño

llega a la adolescencia, este ya tiene la capacidad de prescindir del

conocimiento concreto, es capaz de formularse hipótesis y resolverlas con

varias posibilidades. Los cambios de su pensamiento son a lo largo de la edad

adulta y esto va moldeando su personalidad.

Analizadas las cuatro etapas del desarrollo sugeridas por Piaget, se considera

que la mejor etapa para implementar el cuento en un futuro sería en la de

operaciones concretas, así que los arquetipos deben de igual manera

ajustarse a las condiciones cognitivas de los niños de 7 a 12 años como lo

indica la etapa de desarrollo establecida. Las razones para decir que es esta la

etapa correcta son, en primer lugar porque como bien se explicó en esta edad

los niños son capaces de recibir información y sacar sus propias conclusiones,

ya no se limitan a su propio pensamiento y percepción, están más receptivos a

las opciones que se le ofrecen y un aspecto importante es que son capaces de

interpretar símbolos para su crecimiento personal.

Que el niño pueda interpretar símbolos es crucial porque se relaciona con los

arquetipos, concepto que se hace necesario aclarar debido a su constante

repetición a través de este documento. Carl Jung (1875-1961) fue un psicólogo

suizo fundador de la psicología analítica, y quien se encargó de explicar el

inconsciente colectivo y su contenido que son los arquetipos.

Un arquetipo es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual

provienen otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de

cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema.

También se dice que es un sistema de palabras, de ideas, de ideales, o de

pensamientos, que sigue una conducta regular, envuelve su propio paradigma

11 

 

(PSICOLOGÍA PSI 121 F-2008); incluso se usan arquetipos para modelar un

camino, para abrir campo en un medio de ideas abstractas, poco entendibles o

ininteligibles, solamente guiados por sus propios pensamientos y creencias.

La teoría de Jung (1998) divide la psique en tres partes: la primera es el yo, el

cual se identifica con la mente consciente. Cercano a este se encuentra el

inconsciente personal, que incluye cualquier cosa que no esté presente en la

conciencia, pero que puede estarlo. Y como tercer parte estaría el inconsciente

colectivo o “herencia psíquica”, en donde se encuentran los arquetipos, es un

tipo de memoria con el que todos nacen y comparten sin ser consciente de ello,

se establece que a partir de esto hay una influencia en las experiencias y

comportamientos de las personas, específicamente los emocionales.

Entonces si lo que se quiere es encontrar arquetipos para implementarlos en

un cuento infantil y para que así este actué como factor protector frente a

trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia surge la necesidad de

explicar cómo esto sí es posible y da resultados positivos. Para esto los

argumentos se harán a partir del libro El psicoanálisis de los cuentos de hadas (1977) de Bruno Bettelheim.

Bettelheim, reconocido psicólogo infantil, se interesó en la influencia que

podían ejercer los cuentos de hadas en los niños y llegó a la conclusión que

tiene una gran importancia para la formación moral e intelectual de los niños.

Trabajando conjuntamente en el psicoanálisis y con niños durante muchos

años pudo llegar a corroborar el importante papel que desempeñan estos

cuentos en sus vidas.

Lo más importante en la educación de un niño es ayudarle a encontrar sentido

a su propia vida y a comprenderse mejor primero a él mismo y después a los

demás con el fin de lograr relaciones satisfactorias y con significado para él.

Para que un cuento atraiga la atención de un niño, debe ser divertido y además

le debe causar curiosidad. Para enriquecerlo, la historia debe estimular su

imaginación, ayudarle a desarrollar su inteligencia, esclarecer sus emociones, y

12 

 

ayudarlo a reconocer sus dificultades sugiriéndole las soluciones a los

problemas que lo inquietan, fomentando su confianza en sí mismo y en su

futuro. Los cuentos aportan importantes mensajes tanto a nivel consciente

como inconsciente (Bettelheim, 1977).

Muchos padres están convencidos de que los niños deberían conocer

únicamente el lado bueno de las cosas, para evitarles sufrimientos o

preocupaciones tempranas. Sin embargo, los cuentos de hadas les transmiten,

que la lucha contra las dificultades de la vida es inevitable, y que si no se huye

y se enfrentan, pueden llegar a dominar todos los obstáculos.

Los cuentos de hadas plantean de manera breve y concisa problemas

existenciales, la maldad está siempre presente igual que la bondad, pero nunca

en una sola persona sino en dos personajes diferentes. En los cuentos de

hadas el malo siempre pierde, lo que se transmite es que la maldad no

resuelve nada y de esta manera es una persuasión mucho más efectiva que la

enseñanza de normas morales. El héroe es la figura más atractiva que

favorece la identificación y dejan en el niño huellas de la moralidad con más

fuerza que cualquier enseñanza.

Los personajes de los cuentos de hadas no son ambivalentes, es decir que no

son buenos y malos al mismo tiempo, como son los seres humanos en

realidad. Esto ayuda al niño a comprender más fácilmente la diferencia entre

ambos caracteres. Las ambigüedades no deberían plantearse hasta que no se

haya establecido una personalidad relativamente firme.

Bettelheim (1977) afirma en su libro que “los cuentos de hadas nos hablan en

el lenguaje de los símbolos, representando el contenido inconsciente. Su

atractivo se dirige a nuestra mente consciente e inconsciente a la vez, a sus

tres aspectos –ello, yo y super yo- y también a nuestra necesidad de ideales

del yo. Esto hace que el cuento sea muy efectivo, puesto que, en su contenido,

toman cuerpo de forma simbólica los fenómenos psicológicos internos” (P. 53).

Los personajes que se encuentran en los cuentos de hadas y la historia que

protagonizan hacen que los niños se sientan identificados porque fueron

escritos en su mayoría con este fin, además les brindan herramientas para

13 

 

desenvolverse en el mundo que enfrentan día tras día. Para esto se requiere

del lenguaje de los símbolos, fundamentales para que los infantes puedan

entender fácilmente la complejidad de los conflictos humanos y su solución que

es aún más compleja.

Los psicoanalistas seguidores de Jung (1977) subrayan además que “los

personajes y acontecimientos de estas historias representan fenómenos

psicológicos arquetípicos y sugieren, simbólicamente, la necesidad de alcanzar

un estadio superior de identidad, una renovación interna, que se consigue

cuando las fuerzas inconscientes personales y raciales se hacen válidas para

la persona”.

Como puede notarse el autor muestra la importancia de la literatura infantil en

la vida del niño. Y como ésta crea representaciones de la realidad a partir de

ellos, es ahí cuando se puede hacer uso de los arquetipos para trasmitir un

mensaje, que quede grabado en el inconsciente colectivo, que en este caso lo

que se quisiera comunicar a partir de los símbolos en la historia son factores

protectores que contribuyan a la minimización de riesgos de los trastornos

alimenticios. También es claro que para el niño es más fácil comprender

problemas existenciales desde historias fantásticas, pues son más cercanas a

él y las entiende mejor que si le explicara como a un adulto, lo único que esto

lograría es confundirlo más y hacerlo entrar en una crisis mayor.

Al respecto un exponente de notoria trayectoria como Lewis afirma que el

cuento infantil es considerado como una de las principales herramientas

culturales que durante las primeras etapas de desarrollo son de gran ayuda

para que los infantes conozcan el mundo de manera más cercana y familiar a

su edad. El cuento infantil tiene una carga cultural humana de todos los

tiempos que se transmite de generación en generación. Además el cuento

infantil es considerado de gran importancia debido a que éste es capaz de

transmitir valores a los niños y niñas.

Desde la percepción psicológica, Lewis dice que el cuento infantil brinda

herramientas orientadas al dominio y control de las situaciones sociales, lo que

le permite al infante adquirir control sobre su comportamiento. El lenguaje será

14 

 

entonces esencial para la comunicación entre cada niño y niña con la sociedad

que lo rodea.

En este orden de ideas, cabe aclarar qué es el lenguaje de los símbolos y todo

lo que conlleva. Para esto se partirá del concepto de semiótica. Se dice que es

el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el

significado. Ferdinand de Saussure (1857 – 1913) la definió como la ciencia

que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. Así mismo

Charles Sanders Peirce (1839- 1914) dice que la semiótica se plantea como la

ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder al

interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo

interpreta y cómo construye y crea conocimiento y lo transmite.

Definida la semiótica ahora es más sencillo referirse al lenguaje de los

símbolos que está totalmente ligado con los arquetipos, que como bien se

sabe, encontrar los adecuados para que actúen como factor protector frente a

los trastornos alimenticios, son el fin último de esta investigación.

María De Gracia estudiosa de filosofía y letras (2010) afirma que el símbolo o

signo ayuda a que el consciente identifique una parte del todo de una forma

más clara y directa que utilizando el lenguaje ayudando a asociar ideas y por lo

tanto a comprender más rápidamente su significado. La mente humana es

abstracta y procesa los símbolos, que también son abstractos, de una forma

rápida y sin necesidad de utilizar el lenguaje ni la palabra.

“Tenemos un ejemplo muy claro en las señales de todo

tipo de invaden nuestras vidas: las señales de tráfico, los

números, los colores, estamos rodeados de símbolos

indicándonos continuamente qué dirección hemos de

tomar, dónde hemos de pararnos y si tenemos o no

preferencia de paso, incluso podemos utilizar las manos

para comunicarnos” (Párrafo: 2).

15 

 

Por lo tanto los símbolos son un lenguaje internacional, inherente en el

hombre desde los primeros tiempos de vida en la Tierra y con los cuales puede

comunicarse fácilmente. María De Gracia añade que los seres humanos nacen

con una especie de código o alfabeto primitivo del que ni siquiera se es

consciente que se tiene y por lo tanto muchas veces no desarrolla y al que

únicamente se le presta atención cuando aparecen los símbolos o signos por

alguna razón. “Nuestro código-alfabeto ancestral responde más rápidamente

que nuestra capacidad de discernimiento y reaccionamos por impulso. A veces

inexplicable” (Párrafo: 3).

Finalmente De Gracia agrega que los seres humanos siempre han utilizado

símbolos para comunicarse entre sí y también para dictar leyes y reglas,

además de enseñanzas y una vez el hombre consigue materializar esos signos

se le facilita la tarea tanto del entendimiento entre los demás como en la

enseñanza y el desarrollo de otro tipo de símbolos más complejos. Los

símbolos son tan antiguos como el mundo, se han usado siempre de una forma

o de otra y ahora sería imposible imaginar la vida sin ninguno de ellos. Se

perdería mucho tiempo prescindiendo de ellos y explicando con palabras lo

que significan. La mente tarda más tiempo en descifrar la escritura y traducir su

significado, que los símbolos, pues los comprende al instante.

Este punto de la semiótica es sumamente importante porque es la conexión entre las dos disciplinas, la psicología y la comunicación. El

punto de encuentro está específicamente en el símbolo, en el arquetipo. Desde

la psicología se quiere brindar un factor protector frente a los trastornos

alimenticios a partir de unos arquetipos, que vienen siendo símbolos y éstos

están incluidos en el lenguaje y es aquí donde aparece la comunicación, puesto

que finalmente lo que se quiere lograr con los arquetipos con carácter

psicológico es comunicar un mensaje a los niños.

Es evidente la importancia del lenguaje, y aunque pareciera sencillo

comunicarse, debe decirse que el poder hacerlo incluye una serie de procesos

mentales, y no solo haciendo referencia a lo físico-químico, sino a la parte

psicológica del ser humano. Para entender lo que significa el lenguaje y las

16 

 

implicaciones que conlleva específicamente en los niños se ha tomado como

referencia al psicólogo Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934).

En su obra Pensamiento y Lenguaje (1962) se dice que la capacidad de

adquisición del lenguaje en el niño está determinada en gran medida por la

herencia, aunque ésta no es suficiente, sino que es también necesaria la

contribución del medio social en forma de un tipo de aprendizaje muy concreto.

Según Vygotsky, esta forma de aprendizaje es una construcción común en el

proceso de las actividades compartidas entre el niño y el adulto. Durante esta

etapa de colaboración preverbal el adulto introduce el lenguaje como un

instrumento de comunicación y de interacción social. En el mencionado libro

Vygotsky describe como el instrumento de las relaciones sociales, se

transforma en un instrumento de la organización psíquica interior del niño (la

aparición del lenguaje privado, del lenguaje interior, del pensamiento verbal).

No solo los padres representan un papel importante en la adquisición del

lenguaje en los niños, también lo es la cultura en la que crecen.

Igualmente resalta en su obra la "teoría simultánea" donde define que tanto el

lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Explica que el

pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica,

aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras

básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es

primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la

actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del

hombre.

Asimismo, "El lenguaje está particularmente ligado al pensamiento. Sin

embargo, entre ellos no hay una relación de paralelismo, como frecuentemente

consideran los lógicos y lingüistas tratando de encontrar en el pensamiento

equivalentes exactos a las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el

pensamiento es lingüístico por su naturaleza, el lenguaje es el instrumento del

pensamiento. Lazos no menos fuertes ligan al lenguaje con la memoria. La

verdadera memoria humana (intermediadora) más frecuentemente se apoya en

17 

 

el lenguaje que en otras formas de intermediación. En igual medida se realiza

la percepción con la ayuda de la actividad lingüística" (PETROVSKI-1980).

Vygotsky dice que el desarrollo tanto del pensamiento como del lenguaje se da

en el niño a partir de los dos años, además de que el lenguaje no puede ser

descubierto sin el pensamiento. También se da cuenta de que el lenguaje en el

desarrollo del niño se “interioriza” de forma psicológica, Con toda esta

información, Vygotsky se da cuenta de que en la interacción del lenguaje con el

pensamiento surge el pensamiento verbal; aunque el pensamiento es

eminentemente no verbal y el lenguaje es no intelectual.

Vygotsky añade afirmando que los procesos mentales pueden entenderse solo

si se da una comprensión de los instrumentos y signos que actúan de

mediadores. Los símbolos median en las acciones y modifican a la persona

que los utiliza, actúa sobre la interacción de esa persona con su entorno. Los

instrumentos de mediación, incluidos los signos, los proporciona la cultura y el

medio social; se hace necesario interiorizar esos signos que se toman del

mundo y esto exige ciertas transformaciones o procesos psicológicos, es decir,

que las acciones externas se convierten en acciones internas.

El infante percibe del exterior los signos que irá incorporando en la interrelación

social, como símbolos propios. Cuando se nace, solamente se tienen funciones

mentales inferiores, las funciones mentales superiores todavía no están

desarrolladas. A través de la interacción con los demás, se aprende, y al ir

aprendiendo, se desarrollan las funciones mentales superiores, algo

completamente diferente de lo que genéticamente se hereda. Lo que se

aprende depende de las herramientas psicológicas que se tienen, y a su vez,

las herramientas psicológicas dependen de la cultura en que se vive, razón por

la que, los pensamientos, las experiencias, las intenciones y las acciones están

culturalmente mediadas.

Para Vygotsky, la cultura es el determinante primario del desarrollo individual.

Los seres humanos se desarrollan según su cultura, y a través de la cultura, los

individuos adquieren el contenido de su pensamiento. La cultura indica qué

pensar y cómo pensar; da el conocimiento y la forma de construir ese

18 

 

conocimiento, por esta razón, Vygotsky sostiene que el aprendizaje es

mediado.

A manera de síntesis se hace pertinente mencionar algunos aspectos

concluyentes. En primer lugar es claro que la problemática de los trastornos

alimenticios es una situación que se hace cada vez mayor, que necesita ser

atendida para contrarrestar el aumento de cifras de víctimas. También es

evidente que todas aquellas campañas diseñadas con el fin de prevenir

conductas herradas en la alimentación deben replantearse la edad a las que

van dirigidas, pues si bien se sabe las mayores víctimas de estos trastornos

son adolescentes y de nada sirve que se les prevenga cuando posiblemente ya

presenten síntomas o padezcan anorexia o bulimia.

Por eso de acuerdo a la teoría de Jean Piaget se ha determinado que la edad

correcta para implementar en este caso el cuento infantil con los arquetipos

correspondientes, es entre los 7 y los 12 años, es decir en la etapa de

operaciones concretas, donde el niño ya es capaz de interpretar símbolos, y de

tomar elementos que lo ayuden a enriquecer su yo.

En segundo lugar puede notarse la importancia del arquetipo, planteado por

Carl Jung, en el desarrollo de esta investigación, pues es el centro de estudio,

ya que lo que se pretende es encontrar arquetipos que respondan a la

necesidad que surge de implementar herramientas en la sociedad que actúen

como factores protectores frente a los trastornos alimenticios. Es aquí entonces

donde encontramos la relación con la semiótica, que como bien se definió es el

estudio de los símbolos o signos, de igual forma ayudo a comprender la

importancia y la validez que tiene el lenguaje de los símbolos en el ser humano.

Además a partir de la semiótica se logró encontrar la conexión entre las dos

disciplinas, la psicología y la comunicación.

En tercer lugar pudo relacionarse todo lo expuesto desde el libro El

psicoanálisis de los cuentos de hadas de Bruno Bettelheim, donde

explícitamente afirma que el cuento es de gran importancia para el infante,

puesto que le ayuda a comprender dilemas existenciales que son muy difíciles

de explicarle sin formales problemas más complejos. Aquí también dice que los

19 

 

símbolos dentro del cuento son elementos fundamentales para que el niño

comprenda más rápido lo que se le quiere explicar.

Finalmente se llega al punto donde se habla de la importancia del lenguaje a

partir de la teoría planteada por el psicólogo Vygotsky, el cual sostiene que

pensamiento y lenguaje están ligados, razón por la que comunicarse para el

niño es un proceso complejo que implica varios pasos a lo largo de su

desarrollo.

20 

 

6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 ENFOQUE:

La investigación se desarrolla desde la perspectiva exploratoria, ya que, está orientada a obtener una noción general del tema objeto de estudio.

6.2TÉCNICA

Cualitativa

7. INSTRUMENTOS

PROTOCOLO FOCUS GROUP

Datos Generales:

Lugar: Bogotá

Fecha: Noviembre de 2011

Grupo I: Participantes: seis niños (tres niñas y tres niños) entre los 7 y 9 años.

Hora de inicio: 10:00 AM - Hora de cierre: 11:00 AM – Duración: 1 hora.

Grupo II: Participantes: seis niños (tres niñas y tres niños) entre los 10 y 12 años.

Hora de inicio: 11:30 AM - Hora de cierre: 12:30 AM – Duración: 1 hora.

Objetivo: Identificar las asociaciones que los niños emiten frente a los símbolos

planteados durante la sesión.

Recursos:

• Hojas blancas tamaño carta

21 

 

• Colores

• Dibujos para completar

• Imágenes arquetipos

• Cuentos infantiles

• Videograbadora

Bloques temáticos: Bloque temático I: Reconocimiento de cuentos infantiles y sus principales arquetipos

1. Lectura de algunos cuentos infantiles clásicos. 2. Mostrar imágenes de los diferentes cuentos para que los niños

identifiquen a que historia pertenecen. 3. Cuestionar sobre que representa cada personaje en cada historia y que

representa para ellos.

Bloque temático II: Creación de historieta y aportes para la realización del cuento infantil

1. Completar las casillas de la historieta que hacen falta, tanto en el diálogo

como en el dibujo. 2. Nombres posibles para los protagonistas de la historieta. 3. Observación de los arquetipos propuestos para el cuento infantil. 4. Percepciones que tienen los niños sobre dichos arquetipos.

GUION FOCUS GROUP Actividad I: La comida que me identifica Presentación Descripción: La moderadora del focus group saluda a los niños y los invita a

que se presenten diciendo su nombre y su comida favorita, a medida que

avanza el niño siguiente debe decir no solo su información sino la de su

compañero anterior, hasta que el último deba repetir lo de todos. Esto se hará

dos rondas, para que todos puedan participar activamente.

22 

 

Actividad II: Acercándonos a los símbolos Descripción: Todos nos sentaremos formando un circulo, luego la moderadora

iniciará la dinámica que consiste en hacer aplaudir dos veces y seguidamente

hacer una señal que tenga un significado (puede ser expresar un sentimiento,

pero sin emitir sonidos) con mis manos o pies, luego cada niño deberá realizar

una de las señales de sus compañeros para llamarlo. Se jugarán tres rondas

para poder entender bien la dinámica y hacerlo al menos una vez sin

equivocaciones.

Actividad III: Mi cuento favorito Descripción: Los niños deberán dibujar en una hoja blanca el personaje

favorito de un cuento infantil y escribir en que se identifican con éste.

Actividad IV: Sesión de lectura e identificación de arquetipos Descripción: A continuación la moderadora lee el cuento Hansel de manera

resumida. Seguidamente los niños deben decir cuál es el personaje que más

les gusta del cuento y por qué. Adicionalmente deben decir que papel

representan en el cuento y que representan para ellos.

Actividad V: La historieta de Peter y Alicia Descripción: La moderadora les entregara a los niños una historieta en donde

el protagonista en un niño llamado Peter y a las niñas una historieta en donde

la protagonista es una niña llamada Alicia. Cada uno debe rellenar los cuadros

que hacen falta para continuar la historia y deben escribir todos los diálogos.

Ellos deben ponerle el nombre que quieran a su protagonista y por atrás deben

hacer una pequeña historia sobre la historieta que acaban de completar y

ponerle un título.

Finalmente se hablara sobre algunos arquetipos que se han identificado a lo

largo de la investigación para que los niños nos digan sus percepciones acerca

de ellos, lo que significan para cada uno.

23 

 

Actividad VI: Sentimientos de despedida Descripción: Esta actividad es el cierre del focus group, lo que deben hacer

los niños es despedirse sin hablar ni emitir sonidos solo mediante señas y

tratando de mostrarnos cuál es el sentimiento que les queda después de

realizar las diferentes actividades.

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD Lugar: Bogotá

Fecha: Noviembre de 2011

Personas: La entrevista en profundidad será aplicada a 2 expertos.

• El primero será a un psiquiatra que de soporte al tema central de la

investigación, los arquetipos

• La segunda a una psicóloga especializado en trastornos alimenticios

Objetivo: Sustentar la investigación a partir del juicio de expertos desde su

área específica de conocimiento.

Bloque I: Niños y jóvenes del siglo XXI La percepción que tiene cada experto sobre los niños y jóvenes de este siglo,

cómo es su manera de ser, qué piensan, para dónde van. Si ha habido

cambios respecto a épocas pasadas, el porqué de estos nuevos

comportamientos. Qué ha influido en los niños y jóvenes para ser lo que son

hoy en día.

Bloque II: Familia Cuál es el rol de la familia en los niños y jóvenes, se cumple hoy en día y si no

es así por qué no y qué consecuencias trae en el desarrollo de los hijos. Cuál

sería el reto más importante de la familia en la vida de los niños y jóvenes.

Bloque III: Trastornos alimenticos

24 

 

Este tema es clave sobre todo para la entrevista que se llevara a cabo con la

psiquiatra. Se quiere saber qué son, las causas que llevan a sufrir un trastorno

alimenticio y qué se puede hacer no solo para curarlos si no para prevenirlos.

Si el cuento infantil puede ser una herramienta que actué como factor protector

frente a los trastornos alimenticios.

Bloque IV: Símbolos – Arquetipos Este bloque es tema central para tratar con el psicoanalista, ya que de esta

corriente es que viene el concepto de arquetipos. Es importante saber que de

aquí surgirán elementos muy importantes para el resultado final de esta

investigación. Aquí también se analizaran los arquetipos que se han ido

definiendo para saber si se está haciendo el trabajo correctamente.

Bloque V: Literatura Infantil Por su puesto este tema es principalmente para tratar con la literata infantil. Se

quiere indagar qué es la literatura infantil, cuál es la influencia sobre los niños y

adolescentes, sobre su magia y cómo podría incluirse temas como la

prevención de trastornos alimenticios para que el mensaje le llegue a los niños

de manera correcta y en su lenguaje.

25 

 

8. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados del Focus Group realizado con niños y de las entrevistas a profundidad desarrolladas con expertos.

Resultados Del Focus Group:

HISTORIETA (DIBUJO TIPO BURBUJA) La historieta se aplicó dentro de la sesión de grupo. Consta de seis cuadros,

cuatro con sus respectivos personajes (1,2, 3 y 6) y dos cuadros para

completar con dibujos (4 y 5). Los cuadros 1, 2 y 6 tienen burbuja de diálogo

para el personaje principal.

Instrucciones para completar historieta:

1. Observar los cuadros que están dibujados, con el propósito de comprender la idea general de la historia.

2. Dibujar los cuadros que se encuentran en blanco (4 y 5).

3. Llenar la burbuja de diálogo.

4. Ponerle título a la historia.

5. Darle un nombre al personaje.

6. Escribir al respaldo una historia corta, con base en los elementos anteriores.

Resultados Primer Análisis de la Historieta:

Sujeto Sexo Edad Nombre del personaje Título Causas de la

problemática Factor

de riesgo

Factor Protector

1 Hombre 12 Sofío “Sofío el de malas” (Negativo)

No evidencia causas del problema.

2 Hombre 11 Nicolás Juanito

“El que no comía bien”

Mamá ocupada.

Reconocimiento de la Autoridad

3 Hombre 10 Diego “El que no come” Falta de atención y cuidado

Reconocimiento de la autoridad

26 

 

Sujeto Sexo Edad Nombre del personaje Título Causas de la

problemática Factor

de riesgo

Factor Protector

4 Hombre 9 Rodrigo “El emo que no come” (Reconocimiento de tribus urbanas)

Falta de atención

Agresión a sí mismo

5 Hombre 9 Juan “El niño que no come”

Falta de atención

6 Hombre 11 Juano Aguilar Agresión de grupo

7 Mujer 11 “La niña que nunca come”

Falta de cuidado y escucha.

8 Mujer 11 Clementina “Clementina no come”

Ausencia de padres

Ausencia de los padres

9 Mujer 10 Pepita “La niña que no le gusta comer”

Falta de cariño y ayuda de los padres

Creencia religiosa.

10 Mujer 9 Daniela “La solución de la niña (el comer)”

Falta de diálogo

11 Mujer 9 Johana “Los niños tratan de dialogar”

Padres ocupados

Estar en familia

12 Mujer 10 Vanesa “La familia” Padres ocupados

Estar en Familia

Tabla N° 1: Resultados Primer Análisis de la Historieta La anterior tabla de resultados se constituye en un análisis inicial (general), de

las historietas elaboradas por los niños. Se tomó como referencia los nombres

de los personajes que los niños le dieron al protagonista de la historieta y los

títulos que le dieron a la misma.

A partir de los diálogos y la historia elaborada por los niños se sacaron

inferencias en torno a las causas de la problemática, los factores de riesgo y

los factores protectores.

El análisis a profundidad de este instrumento se apoya en el análisis del video

de la sesión de grupo.

Como complemento de la información esta la prueba proyectiva del dibujo que

los niños realizaron del personaje de su cuento favorito, de ésta se destaca que

nueve niños dibujaron animales (cinco niñas y cuatro niños); dos dibujaron

personas (un niño y una niña) y uno dibujó un extraterrestre.

Es importante mencionar que la historieta se emplea como instrumento de

investigación y, a su vez, como una herramienta terapéutica. En este caso en

27 

 

particular se empleó como un instrumento de investigación, sin embargo, en la

presente investigación aportó de forma indirecta a un ejercicio de

sensibilización; de esta manera se transmitió un mensaje (de forma proyectiva)

sobre la alimentación saludable y los beneficios de tenerla, al igual las

consecuencias de no tenerla. Además a partir de ella se determinaron

características negativas y positivas de los niños y niñas que fueron objeto de

estudio dentro de la investigación, lo cual sirvió para ahondar en los factores de

riesgo que pueden desencadenar un trastorno alimenticio, y constibuyó para

determinar el resultado final de este proyecto: la identificación de los arquetipos

a implementar en un cuento infantil que actúen como factor protector frente a

los trastornos alimenticios.

Resultados Análisis a Profundidad de la Historieta:

Los resultados de la historieta permiten inferir que los niños y las niñas, en

general, experimentan sensaciones de “soledad” situación que puede influir

para que su comportamiento se torne un tanto agresivo y a la defensiva. Un

dato constante de los resultados de las historietas es que los padres de estos

niños y niñas están muy ocupados en sus trabajos o cuando están en casa no

comparten con sus hijos, se hace evidente en los diálogos planteados por los

niños que hay una falta de atención y no existe una relación real y cercana

entre padres e hijos.

A lo largo del tiempo se ha perdido la costumbre de comer en familia, hoy en

día los niños y niñas creen que lo normal es comer cada uno por separado y

debemos recordar que el comer en familia es lo más importante para crear

lazos y conocerse más entre padres e hijos. En cuanto a lo que compete a

esta investigación es el arquetipo que mayor relevancia tiene, pues comer en

familia esencialmente cuando los hijos están en la infancia y/o adolescencia es

de suma importancia como factor que previene el desarrollo de trastornos

alimenticios.

28 

 

El análisis de las historietas también permite resaltar que algunos de los niños

y de las niñas en sus diálogos alteran la imagen corporal del personaje central,

en algunos de ellos la alteración está asociada con temas de identidad. Y esto

se puede acentuar cuando no existe un diálogo constante de familia para

ayudar a los niños y niñas a definirse como personas y a tener un carácter

mejor estructurado.

Es de resaltar que en el momento de hacer el análisis llamó la atención que

uno de los niños participantes involucra en el desarrollo de la historieta una

tribu urbana: los emos, con todo lo que ello implica. Esto enuncia algo del

impacto que estos grupos están teniendo en la sociedad, ya que han permeado

en niños con una edad promedio de 11 años.

Es importante resaltar que los niños y las niñas tienen acceso a información

continuamente sobre diversos temas relacionados con la comida y la

alimentación, esto hace que cambien sus hábitos, que en la mayoría son malos

hábitos y causan trastornos en la ingesta de alimentos, por eso es de vital

importancia que los padres estén atentos a lo que hacen sus hijos, deben ser

una guía esencial para que tengan una alimentación sana y balanceada.

Deben tenerse en cuenta los temas que se tratan a la hora de reunirse en la

mesa a comer, es ideal que se aborden temas constructivos y no destructivos,

temas que no se relacionen nunca con el peso, ni con las calorías, ni con

dietas; la hora de comer en familia debe ser un momento agradable, para

entablar conversaciones con cada uno de los miembros, no deben haber gritos

ni regaños.

Hay que enseñarles a los hijos desde pequeños que la hora de sentarse a la

mesa, representa un espacio en el que no debe haber interferencias, en donde

deben desconectarse de sus celulares, computadores y televisores, es un

momento exclusivamente para pasar en familia y conocerse más.

29 

 

DIBUJO PERSONAJE FAVORITO CUENTO INFANTIL (DIBUJO LIBRE) El dibujo libre se aplicó dentro de la sesión de grupo. Los niños debían dibujar

en una hoja blanca el personaje favorito de un cuento infantil y escribir en que

se identifican con éste. Para esto se les entregó una hoja en blanco y lápices

de colores.

Instrucciones para realizar el dibujo libre:

1. Pensar de 5 a 10 minutos en los cuentos infantiles que leían cuando eran pequeños.

2. Definir cuál es su personaje favorito de los cuentos que recordaron.

3. Realizar el dibujo de su personaje favorito en la hoja en blanco.

4. Al finalizar el dibujo debían escribir el nombre del personaje y decir que era lo que más les gustaba de éste que además se identificaran con esa característica.

5. Finalmente debían poner su nombre y su edad.

Sujeto Sexo Edad Personaje Característica del Personaje

Animal o Persona

1 Hombre 12 Goofy Personalidad Original Animal 2 Hombre 11 El Puma (El libro

de la selva) Se protege sólo y

aprende a vivir Animal

3 Hombre 10 Simba (El rey león)

Lindo Animal

4 Hombre 9 Mickey Mouse No Aplica – No respondió

Animal

5 Hombre 9 Marciano Múltiples personalidades - Tonto

Extraterrestre

6 Hombre 11 Quid Budisquid Fantástico - Increíble Persona 7 Mujer 11 Caperucita Roja Linda - Tierna Persona 8 Mujer 9 Piglet Pequeño – Miedoso-

Bonito -Tierno Animal

9 Mujer 11 Winnie Pooh Tierno Animal 10 Mujer 10 Mickey Mouse Amigable - Lindo Animal 11 Mujer 9 Mickey Mouse Aventurero - Divertido Animal 12 Mujer 10 Minie Linda - Tierna Animal

Tabla N° 2: Resultados Primer Análisis de los dibujos libres

30 

 

Resultados Análisis a fondo del dibujo libre:

A partir de los datos clasificados en la tabla Nº 2, se hace evidente que lo que

predomina son los personajes animales. El que más se repite es Mickey Mouse

de Disney. Sólo hay dos personajes seres humanos y un personaje

extraterrestre. Esto define que el personaje principal del cuento infantil a

desarrollar después de concluir esta investigación debe ser un animal, pues es

más cercano y familiar a los niños entre 6 y 12 años. También se infiere que el

personaje debe ser amigable, aventurero y estéticamente lindo. Además debe

tenerse en cuenta que deben ser dos cuentos, uno para niños y otro para

niñas, ya que cada uno prefiere que el protagonista sea de su mismo sexo.

En general todos los dibujos ocupan todo el espacio de la hoja y esto se

traduce en confianza, seguridad, extroversión, etc. En el caso de Simón Andrés

Rodríguez, Juan Eduardo Rojas y Rodrigo Alaixt, el espacio que utilizan de la

hoja para dibujar es reducido y los personajes son dibujados muy pequeños lo

que denota: timidez, retraimiento e introversión.

En cuanto al trazo se analiza que en general los trazos son firmes, seguros y

estables. En el caso de Simón Andrés Rodríguez, Juan Eduardo Rojas y

Rodrigo Alaixt el trazo se hace muy suave y tembloroso, lo que denota menos

seguridad e sí mismos.

Los niños que colorearon los dibujos fueron: Marianita Ordoñes, Manuela

Bonilla, Valentina Prieto, Gabriela Azula y Carlos David. Los colores que

prevalecen son: verde (es un color principalmente positivo que asociamos a

tranquilidad, reposo, esperanza, gusto por la naturaleza, sensibilidad, etc.),

rosado (Se asocia a sensibilidad, afectividad, preferencia por el mundo ideal

“príncipes y princesas”. También gusto por las actividades tranquilas) y amarillo

(existencia de ciertas tensiones o situaciones de conflicto, normalmente en el

entorno familiar (en especial el padre). El amarillo es un color intermedio que

inconscientemente indica precaución y cautela. El significado de los colores es

dado por el psicólogo infantil, Sergi Banús

31 

 

Resultados Entrevista en Profundidad

A continuación se relacionan los datos obtenidos de las entrevistas en

profundidad realizadas a 2 expertos (Psiquiatra y psicólogo) Se resaltan las

cinco categorías de análisis.

PSIQUIATRA: MARIO ACOSTA 

sujeto I Psiquiatra

BLOQUE I Arquetipos

• “Sentimientos y deseos agrupados en modos sociales de pensar y de actuar, que llegaron a formar parte de un imaginario colectivo de los antepasados y aunque no se recuerden conscientemente está vedado traicionarlos”

• “Esa fuerza subliminal es pues la que llama Jung inconsciente colectivo y constituye formas de actuar de una cultura y cuando un individuo no las ejerce puede llevar esa actitud a un rechazo social”

• “Tales formas de pensar o de actuar están asociadas a

palabras o símbolos que troquelan la relaciones interpersonales del niño y que pueden dar origen a tipos de personalidad que también Jung llama o extrovertidos o introvertidos”

• Para Jung pues el inconsciente no es un receptáculo de materiales que tuvieron una acción precoz en el desarrollo si no un conjunto de necesidades apremiantes, bien a un nivel profundo y entonces es el inconsciente colectivo, bien a un nivel superficial y entonces es el inconsciente personal”

• Símbolos que utilizan las sociedades para perpetuar sus

instituciones, es decir, cada sociedad tiene una tarea vital propuesta, pues de lo contrario desaparecería y existe una presión social sobreentendida por muchos para perpetuar todo aquello que conduzca a esa tarea vital”

• “Se va reconociendo con Jung que el significado de tales

símbolos se vive de manera inconsciente y que a lo largo de la historia el individuo va introyectando impresiones y reacciones con relación a su ambiente. Esas impresiones o reacciones lo van troquelando y se vuelven pautas, sentimientos o miedos ancestrales, olvidados quizás por la persona, pero a los que se siente impedida para precisamente no ser rechazada por las demás personas de

32 

 

su ambiente”

  sujeto I Psiquiatra BLOQUE II Trastornos

Alimenticios

• “Comer muy poco o comer demasiado han sido problemas desde que existe el ser humano, casi todos hemos tenido estos comportamientos en algún momento de nuestras vidas, pero al igual que muchos otros comportamientos cuando son llevados al extremo pueden ser peligrosos, aunque sea tan natural pasarnos o a veces limitarnos en la comida”

• “Los trastornos de la alimentación son muy importantes porque pueden ser mortales, tienen muchas causas, pueden ser trastornos del estado del ánimo, pueden ser trastornos sicóticos, por somatización o simplemente unas respuestas que los niños hacen para sacar una ganancia secundaria”

• “Estos trastornos pueden tener inicio en la niñez, como

tope se pone los 10 años para referirse a estos y con inicio en la adolescencia en donde no habían problemas de conducta antes de los 10 años o también con inicio no especificado”

• “También hay que referirse a la intensidad, que puede ser

leve, hay pocos problemas de conducta excepto por los necesarios para establecer el diagnóstico y todas estas manifestaciones causan poco daño a otras personas, esto sería un trastorno alimenticio leve. O puede ser el trastorno alimenticio de intensidad moderada cuando los problemas de conducta en su números y efectos ya se pueden clasificar de forma distinta moderada o grave, siendo grave cuando existen muchos síntomas de conducta más de los necesarios para establecer el diagnostico o aquellos que existen y causan a otras personas daño considerable”

• “En cuanto a la Anorexia Nerviosa se está hablando de un

paciente que tiene miedo a subir de peso y toma medidas extremas para prevenir esto cuando el trastorno se presenta en una mujer y esto sucede en un 95% de los casos, el periodo menstrual se detiene, lo que quiere decir que se habla de la pubertad. En la mayoría de los casos de Anorexia Nerviosa el trastorno desaparece espontáneamente, pero el asunto es muy grave porque hay un 5% de estas pacientes que mueren por

33 

 

complicaciones de esta enfermedad. La Anorexia Nerviosa afecta al 1% de la población general de mujeres”

• “En la Anorexia Nerviosa uno se fija como es obvio en que

el paciente no mantiene un peso corporal mínimo y que a pesar de que está por debajo de ese peso el paciente tiene miedo de subir de peso o ser obeso y que la autopercepción de su cuerpo es anormal y esto se nota porque él enfatiza injustamente el peso o la forma de autoevaluarlo de tal forma que niega seriamente que tiene bajo peso y además tiene una percepción distorsionada de su propio peso”

• “En el extremo opuesto se habla de la obesidad, es

necesario encuadrar este trastornos en niños que aún se encuentran en crecimiento y el criterio es que no alcanzan a subir de peso en un porcentaje que se mide de acuerdo a la estatura y la edad”

• “En la Bulimia Nerviosa existen periodos de comer en acceso durante los cuales se pueden comer cantidades enormes de comida, principalmente almidones y dulces, para evitar subir de peso o engordar la persona vomita, haciendo a veces uso de laxantes o diuréticos o para no subir de peso haciendo ejercicio, aunque los pacientes bulímicos están preocupados por su peso y su apariencia no tienen la típica imagen distorsionada que se da en la Anorexia Nerviosa con relación a su cuerpo. La Bulimia no se limita a personas que se encuentran por debajo de su peso de hecho es más común en personas con peso normal”

 

  sujeto I Psiquiatra BLOQUE III Literatura Infantil 

• “Un cuento infantil puede hacer referencia a un chico fuerte llamado “El Fortacho” y en la trama del cuento pueden haber luchas entre chicos fortachos y chicos débiles, en donde obviamente triunfan los fortachos y volverse fuerte puede significar por ejemplo para un chico el tomar estos o aquellos alimentos que son los que en la trama del cuento se van citando para llegar a ser fortacho” 

  sujeto I Psiquiatra Boque IV • “En cuanto al rol de las familias estudiándolas una a una se

34 

 

Familia  

pueden descubrir al menos tres niveles de objetivos, se supone que en cada nivel se busca la felicidad humana de sus miembros dentro de unas metas concretas. En el primer nivel la felicidad familiar se cifra en el tener material, en lo que contribuya al bienestar familiar. Efectivamente el hombre es un ser capaz de tener y por ello tener le produce una cierta felicidad. En el segundo nivel hace referencia a que la familia ayuda a saber más, ciertamente hay una felicidad de saber, no obstante no puede ser feliz quien se aquieta en su propio saber. Un tercer nivel es el de hacer el bien, es decir, allí es donde empieza la formación del tender, aquí ya se habla de amar, no sólo la felicidad de saber sino también la felicidad de querer de amar. Unidos ambos términos aparece el binomio saber-querer”

• “Amar significa propiamente servir, es decir el amor ha de concretarse en detalles de servicio, pues entonces en esos tres niveles de objetivos familiares, a los que yo he llamado rol de la familia, pues nos e excluyen si sabemos organizarlos y jerarquizarlos, no se excluyen entre sí cuando una familia se atienden los tres niveles, dándole más importancia al segundo que al primero o al tercero que al segundo, esa familia tiende a ser una familia feliz y en cambio la infelicidad en esa familia proviene de centrarse en el nivel uno del tener material o en el nivel dos de simplemente saber más, porque el olvido del tercer nivel, el olvido del amar y del servir genera egoísmo o autosuficiencia y como posibles consecuencias desunión familiar, desintegración familiar”

• El reto más importante de la familia es integrar a los hijos, es

lo primero que se habría de procurar, quien no participa no se integra, luego el camino para la integración es la participación familiar en sus diferentes modalidades, es decir, hay que intentar trabajar en propiciar la colaboración y la comunicación familiar”

• La familia hoy en día tiene que aprovechar al máximo ese

momento comunitario en que todos se reúnen en el comedor, pues porque está en manos de los padres el hacer ese anuncio formidable : “muchachos a comer” y una vez allí reunidos es cuando pueden salir tantos temas que son formativos y entonces si de integración se habla pues podría decirse que los hijos se integran en su familia de origen en la medida que participan y en tanto que vivan unas virtudes familiares que han visto en sus padres, es decir, el mejor predicador es el ejemplo y si en esas reuniones familiares en el comedor los padres se preocupan de que los temas de conversación no sean intrascendentes sino formativos,

35 

 

entonces lo que dicen allí con la palabra lo están respaldando con el ejemplo en el resto de la convivencia familiar .

• “Lo que los padres deben tener en cuenta en el momento en

que se reúnen a comer, pues en cierta forma es elemental pero no sale sino se programa, es decir, se requiere en esa reunión un mínimo de bienestar, esto es paz, concordia, cariño entre los miembros de esa familia, también se requiere una cierta cultura familiar y ahí están pues todas aquellas cosas buenas que tienen las familias que constituyen el nicho e incluso ahí están los bienes religiosos”

• “Si en el ejemplo que estamos tratando y vemos a la familia

que está reunida a la mesa y ya digo que esto sucede al final del día entre semana, es una cita a la que no se puede faltar para estar todos juntos. Si digo que estamos comiendo lo lógico es que empiecen los problemas entorno a la alimentación porque hay cosas que no nos gustan otras que sí y por tanto en torno a la comida puede presentarse algún pequeño problema, es el momento de utilizar la metodología del sí, es decir, de hacer preguntas sencillas pero que obligadamente la respuesta es sí, un ejemplo de estas preguntas puede ser: ¿Quieres a tus padres? ¿Quieres a tus hermanos? ¿Te gustaría intervenir más en los planes de esta familia? ¿estas dispuesto a colaborar más en la casa? Y entonces estas preguntas rompen con cualquier amago de discusión que se pueda haber presentado o cualquier rechazo a un determinado alimento”

• “La metodología del sí ya da un punto de partida, porque se

puede aprovechar la respuesta que dan para insistir en cosas que nosotros como padres queremos inculcar a los hijos, cuantos más si hayan en estas conversaciones más posibilidades de integración hay, sobre todo si las preguntas se están refiriendo a cuestiones centrales de la familia. Esas preguntan nos llevan a conocer mejor a los hijos, a saber comunicarnos con ellos, a saber comunicarnos con ellos, a saber motivarlos, a anticiparse a reacciones que puedan tener. El recurso de estar sentados a la mesa juntos es un gran recurso para prevenir y para construir”

• “En la mesa también se nota una Bulimia insipiente o una

Anorexia Nerviosa que comienza.”

• “Se debe cultivar hábitos alimenticios, para hablar el porqué de la variedad de alimentos, de qué hacen las diversas vitaminas, de cómo se puede tener un peso ideal pero sin exageraciones y de cómo se puede combinar eso que ellos quieren de tener una buena figura con el ejercicio y con otros

36 

 

elementos que no sean exclusivamente centrados en la comida”

• “El reto de la familia en la vida de los niños y adolescentes en

la integración y son los padres los gestores de esa integración”

• “En la prevención de los trastornos alimenticios influye mucho

las relaciones familiares y dentro de las la confianza y la cultura familiar que no se consigue sino hay un empeño para tener esa buena relación entre todos”

 

  sujeto I Psiquiatra 

Bloque V Niños y jóvenes del siglo XXI 

NO APLICA (Al momento de realizar la entrevista el entrevistado ahondó en otros temas y no ofreció alguna apreciación sobre este en particular) 

 

 

PSICOLOGA:  IRENE RODRÍGUEZ CASTILLO 

  sujeto II Psicóloga 

BLOQUE I Arquetipos 

• “Los arquetipos se han trabajado en el marco de esta investigación con un enfoque psicológico, como una estructura inconsciente que organiza la personalidad o la afectividad de un sujeto, pero también lo han trabajo en psicoanálisis como un acuerdo inconsciente, como un sócalo que define los vínculos que yo establezco con los otros o con los objetos, los apegos y las formas de relacionarme que yo establezco con aquello que yo quiero poseer o que quiero retener o que necesito para mí. También se está trabajando desde otras concepciones como la cognición social y eso está llevando a entender que existen representaciones, imaginarios, conceptos que los seres humanos construimos y que nos permiten

37 

 

comprender el mundo, apropiarlo y tener frente a ese mundo de la vida el mundo de los conceptos, el mundo de las relaciones, tener esquemas, patrones, pautas en gramas y que en esa estructuración y en esa organización que hacemos de la comprensión del medio, podemos incidir “ 

  sujeto II Psicóloga 

BLOQUE II Trastornos Alimenticios 

NO APLICA (Al momento de realizar la entrevista el entrevistado ahondó en otros temas y no ofreció alguna apreciación sobre este en particular) 

  sujeto II Psicóloga 

BLOQUE III Literatura Infantil 

• “Están confirmados los estudios que muestran que el cuento infantil y todo el acceso que el niño pueda tener a las narrativas, las historias y los modelos de identificación y de imitación son altamente efectivos para formar representaciones, códigos, imaginarios, mandatos sociales, códigos de honor y lo que han llamado en este estudio arquetipos, efectivamente una estrategia comunicativa que una estrategia moral y que además muestre al niño un desarrollo un desenlace de una situación se le convierte en un criterio en una pauta para la acción y en un modelo que el tiende a repetir, además que eso que observa los hacen otros se comienza a determinar o a definir como un valor pero si además el otro que lo hace tiene éxito es algo que se vuelve meta y si ese otro además de que lo hace y tiene éxito además tiene una influencia de poder sobre el niño, ósea alguien que él admira otro joven de su generación o una persona como la cual él quisiera ser empieza a tener el efecto que llamamos del ídolo o de aquello que el niño quiere representar” 

38 

 

  sujeto II Psicóloga 

Boque IV Familia  

• “La familia es un sistema vincular, es una manera de ligarnos entre los seres humanos para satisfacer necesidades básicas: alimenticias, de protección de afecto y de cuidado. Es un sistema normativo, en ella aprendemos a regularnos por normas, es un sistema de convivencia, aprendemos a estar con otros iguale so distintos a mí, es un sistema que forma criterios, define guías para la acción frente a todos los eventos que nos rodean, que hacer frente al peligro, frente a la ciencia, a lo desconocido y además es un sistema de comunicación”

• “Las familias definen un par de pautas como son las de cortejo y de alimentación son propias de la tradición de cada grupo familiar, recogen la tradición de la región, las costumbre y los roles que va a jugar la alimentación como momento de encuentro, para compartir, de aprendizaje y como momento de colaboración. Enseñan los trastornos de la alimentación y los niveles de ansiedad, los niveles de gratificación, la capacidad para poner límites a la ingesta, y las angustias asociadas al peso o sobrepeso” 

  sujeto II Psicóloga 

Bloque V Niños y jóvenes del siglo XXI 

• “Los niños actualmente han tenido cambios a nivel de la velocidad de su desarrollo, esto quiere decir que tanto el lenguaje como los procesos de socialización, los estilos de comunicación y el uso de las tecnologías, han hecho de esta, una generación que ha empezado a denominarse “niños digitales”, son capaces de seguir instrucciones. También se les conoce como “niños con pensamiento divergente” esto quiere decir que son capaces de manejar argumentos, razonamientos y posiciones que controvierten el planteamiento que les hace otro en vez de estar de acuerdo inicialmente con él, también son niños que tienen nuevas formas de comunicación entre el grupo, tienen un manejo del poder y la agresividad para resolver conflictos que los hace más competitivos, y que los hace menos solidarios, hay un iteres muy desarrollado en ser el mejor, ser el que gana, ser el que domina y en poseer para sí lo que consiguen en esas transacciones sociales y comunicativas”

39 

 

• “También se observan cambios a nivel de procesos de motricidad, son niños que tienen menos actividad física, son más obesos, tienen mayores problemas con la alimentación y lo que se ha llamado la generación de la gratificación inmediata, quieren todas las satisfacciones de manera rápida, por esos estos niños tienden a consumir “comida chatarrra”, comida que está al alcance de su mano para consumirla en el momento en que ellos consideran tener hambre, la cual no siempre es fisiológica, sino que suele ser un hambre afectiva, una necesidad de poseer, de tener, de satisfacer rápidamente un deseo que puede ser activado o por los medios de comunicación o por lo que otros tienen y él no o por la ansiedad de no triunfar y de no ser el mejor en una situación”

 

9. CONCLUSIONES

De acuerdo con la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y los resultados

obtenidos a partir de la interacción en las sesiones con los niños de 7 a 12

años, se concluye que el pensamiento de estos infantes está fuertemente

influenciado por modelos que acogen de su entorno, de este modo están en

la capacidad de imitar patrones de conducta conservando elementos de

juego simbólico propios de la etapa anterior.

Se evidenció a través de la construcción de las historietas que estos niños

son capaces de sacar conclusiones de lo que ven y viven, denotando una

participación del pensamiento moral, ya que están en condiciones de

reconocer las consecuencias de los actos.

Piaget enfatiza que los niños que se encuentran en ésta etapa de desarrollo

pueden interpretar con mayor facilidad los símbolos que encuentran en su

entorno. Les es más fácil entender situaciones de conflicto y buscar posibles

soluciones para éstas. Adicionalmente en esta etapa los niños aún están

aprendiendo conductas de comportamiento y por esto se les puede decir que

se debe o no hacer.

40 

 

Teniendo en cuenta la teoría de Vygotsky y la experiencia vivida en el Focus

Group, se puede concluir que los niños y niñas analizados están

determinados por la cultura en la que crecen, que sus entornos familiar y

académico les han modificado comportamientos y pensamientos. Para ellos

son importantes o no ciertas situaciones según lo que han vivido durante

estos años de vida. Todos tienen características propias, que responden a

su medio familiar, pero a su vez comparten algunos comportamientos que se

han afianzado en su personalidad de acuerdo con las circunstancias que han

experimentado juntos en la academia.

En cuanto a la relación que existe entre los niños que participaron en el

estudio y los cuentos de literatura infantil, se encontró que la mayoría tiene

un referente asociado con los personajes y los estereotipos establecidos por

Disney, tal es el caso de Mickey Mouse y Winnie Pooh; esto se evidenció

cuando se les dio la instrucción de pintar un dibujo libre sobre los personajes

de cuentos infantiles. Es preciso aclarar que esto no excluye el conocimiento

que los niños tengan de la literatura clásica infantil (Hermanos Grimm).

Del mismo modo los niños tienen la capacidad de desarrollar una historieta y

establecer un final que en la generalidad representa una moraleja o una

enseñanza.

En cuanto a Jung, la conclusión a la que se ha llegó durante esta

investigación es que el inconsciente colectivo, donde se encuentran los

arquetipos, tiene un poder de influencia alto en cada uno de los seres

humanos y es en la infancia donde se asientan éstos. No se es consciente

de los arquetipos, estos están en el inconsciente y se actúa según ellos, hay

una influencia en las experiencias y comportamientos de cada ser,

específicamente en los emocionales. Por eso mismo los arquetipos que se

encontraron en esta investigación al ser implementados en un cuento infantil

podrán actuar como factor protector frente a los trastornos alimenticios,

específicamente respecto a la anorexia y la bulimia.

41 

 

Al analizar algunos cuentos infantiles se encontraron como arquetipos

predominantes:

1. La Princesa: Aparece en los cuentos: Blanca Nieves, La Cenicienta,

La Bella Durmiente, La Sirenita, La Bella y la Bestia y Aladín.

2. La Madrina: La madrina de las princesas es oficial del imperio Disney,

siempre es un ratón. Aparece en los cuentos: Blanca Nieves, La

Cenicienta, La Bella Durmiente y La Bella y la Bestia.

3. El Príncipe: Aparece en los cuentos: Blanca Nieves, La Cenicienta, La

Bella Durmiente, La Sirenita, La Bella y la Bestia y Aladín.

4. La Bruja: Unas veces representada por la madrastra. Aparece en los

cuentos: Blanca Nieves, La Cenicienta, La Bella Durmiente y La Bella

y la Bestia.

5. Animales: Aparece en los cuentos: Blanca Nieves, La Cenicienta, La

Bella Durmiente, La Sirenita, La Bella y la Bestia y Aladín.

A partir de las sesiones desarrolladas con los niños y de las entrevistas con

los expertos, se logró corroborar como factores desencadenantes aquellos

que están asociados con las relaciones y los ritmos familiares, es decir, que

la alteración en las dinámicas familiares producto de los estilos de vida

acelerados propicia actividades en las que prima el accionar del niño solo,

esto es, independencia a la hora de comer, al momento de relacionarse, de

asumir retos, etc.

Como principal factor protector se encontró a la familia y su participación

activa y permanente en el proceso de crianza, en otras palabras, el

acompañamiento constante representa una fortaleza para el desarrollo de

los niños; en este sentido comer acompañado (compartir la mesa), realizar

42 

 

tareas con los padres, jugar en familia representan aspectos

desencadenantes de seguridad.

Con base en lo anterior, se encontró que los arquetipos relevantes en un

cuento de literatura infantil son los siguientes:

1. Comer en familia 2. No comer en soledad 3. Temas constructivos en la mesa 4. Variedad de alimentos 5. No a la agresividad en la mesa 6. Diálogo y Comunicación

10. CRONOGRAMA:

  SEPTIMO  OCTAVO  NOVENO  DECIMO 

Realización del

anteproyecto 

       

Elaboración del

marco teórico 

       

Establecimiento

de la

metodología 

         

Recolección de

la información 

           

Elaboración y

representación

del informe final 

         

43 

 

11. INVERSIÓN:

PRESUPUESTO /INVERSIÓN:  

RUBRO  ESPECIFICACIÓN  Cantidad  Total 

Asesoría de Expertos  Psicología y Literatura Infantil  $ Hora  $ 30.000 5  $150000

Libros  $ Promedio Unidad  $ 80.000 3  $240000Fotocopias  –  Material  de Estudio 

$ Unidad  $ 501000  $50000

Papelería  $ Resma  $ 10000 1  $ 10000Tinta  $ Cartucho  $ 50000 2  $ 100000          

TOTAL  $550000

12. RECOMENDACIONES

A partir de la información obtenida y analizada en la presente investigación se

plantean, a modo de recomendaciones, los siguientes comentarios:

Primero, profundizar en la investigación de los arquetipos que pueden actuar

como factores protectores en un cuento infantil frente a los trastornos

alimenticios, esto quiere decir, que se hace imperativo abordar el tema desde la

investigación concluyente de modo tal que sea posible generalizar resultados y,

en consecuencia, tomar decisiones que repercutan en la niñez.

En segundo lugar, conviene sensibilizar a los niños y a sus padres frente al

manejo de la literatura infantil, dado que representa una fortaleza para el

desarrollo de los niños, en la medida que contribuye al desarrollo cognitivo,

fortalece sus destrezas de lecto escritura y como valor agregado tiene un

sentido terapéutico que enriquece su desarrollo personal.

En tercer lugar, resulta relevante validar esta iniciativa que en principio

representa un factor protector, pero que al profundizarse es posible que se

constituya en una estrategia de prevención que actúe frente a problemas que

por sus características abarcan la salud pública.

44 

 

13. Agradecimientos

En primer lugar quiero dar gracias a Dios por darme la oportunidad de estudiar

la carrera que anhele y emprender este proyecto de grado como culminación

de cinco años de esfuerzo y constante dedicación. También por poner en mi

camino al Profesor Ernesto Duque, quien creyó en mí y mi proyecto y me

presentó a la mejor Directora que pude tener para el desarrollo de mi

investigación la Profesora Albaluz Cifuentes Céspedes, a quien le debo todo el

conocimiento adquirido, quién además me brindo su amistad. Gracias por el

tiempo y dedicación. La admiro como persona y profesional.

Además quiero agradecer a Patricia Bustamante quién dedicó muchas horas

de su tiempo para enseñarme y aportar conocimiento para el desarrollo de este

proyecto.

Adicionalmente quiero darle gracias al profesor y psiquiatra Mario Acosta, quien

con su profundo conocimiento tuvo la paciencia y dedicación para enseñarme y

hacer aportes valiosos a la investigación.

Finalmente y no menos importante quiero darles las gracias a mi mamá y mi tío

Álvaro por apoyarme en la realización de este proyecto y hacer de mí un mejor

ser humano.

45 

 

14. REFERENCIAS

Acuerdo 221 (2006). [on line]. Disponible en: www.alcaldiadebogota.gov.co

Bettlelheim, B. (1977). Psicoanálisis de los cuentos de hadas.

De gracia, M. (2010). Estudio de Filosofía y letras. [on line]. Disponible

en:http://www.canasanta.com/articulo-x/el-lenguaje-de-los-s-mbolos-o-signos-

0000001.html

El Tiempo (Edición Marzo 28 de 2008).

Jung, C. (1998). Arquetipos junguianos. [on line]. Disponible en:

http://books.google.es/books?id=v2O8wjkd6CcC&lpg=PA1&dq=Arquetipos%20j

unguianos.%20Una%20historia%20de%20los%20arquetipos&pg=PA1#v=onep

age&q&f=false

Nutrinet (2008). [on line]. Disponible en: www.nutrinet.com

Petrovski, A. (1980). Psicología general.

Piaget, J. (1989). Etapas del desarrollo. [on line]. Disponible en:

http://sepiensa.org.mx/contenidos/2004/irene/intrijp.html

Saussure, F. (2002). Curso de Lingüística general.

Vygotsky, L. (1962). Pensamiento Y lenguaje. [on line]. Disponible en:

http://www.educar.org/articulos/Vygotsky.asp

Banús, S. (2006) Significado del color en los dibujos de los niños. [on line]. Disponible en:

http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/significado-del-color-en-los-dibujos-de-los-nios/index.php

Lewis, C. (1956) Mientras No Tengamos Rostro.

46 

 

15. Anexos:

• Historietas (Focus Group)

• Dibujos Libres (Focus Group)