9
ANEXO 1 A) Ficha Síntesis CATEDRA DE ARQUITECTURA VI - D AÑO 2008 1 ) CARRERA: Arquitectura 2) DEPARTAMENTO: de Arquitectura y Diseño 3) ASIGNATURA: ARQUITECTURA VI - D - Turno Tarde - Lunes y Martes – 14 a 17.30 hrs. 4) NIVEL: Tercer año. 5) TIEMPO DE DICTADO: Anual 6) CARGA HORARIA: (cantidad de horas reloj asignadas (anuales y semanales) frente a alumnos para clases presenciales) 120 hrs. Anuales – 7 hrs. 32 Semanas (Clases: 4 hrs. –Presentaciones: 3 hrs.). Carga del Docente: 270 hrs. presenciales para semidedicación, incluyendo reuniones cátedra, seminarios, conferencias, presentaciones de tesis, seguimientos a equipos, investigación. 7) DICTADO: Teóricas – Prácticas (Taller) – Seminarios – Taller/Seminario - Laboratorio de Exploración -- Críticas Colectivas – Trabajo de Campo - Viajes de Estudio e Intercambio Cultural y Arquitectónico – Concursos Estudiantiles 8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: Aprobación Directa - 80 % mín. asistencia – 100 % trabajos realizados (etapas s/ Reglamento de Tesis) Aprobación con entre 4(cuatro) y 10 (diez) puntos. 9) CUERPO DOCENTE: Prof. Titular : Arq. Carlo Barbaresi Prof. Adjunto Inter.: en trámite de Selección. Profesores Adjuntos Asesores: Arq. Jorge Montenegro (Urbanismo) Arq. Omar Paris (Paisajismo) Arq. Alberto Baulina (Construcciones e Instalaciones) Arq. Cristina Nicasio (Estructuras) Profesores Asistentes: Arq. Carolina Peralta Arq. Horacio Rodríguez Masjoan Arq. Marcela Villarino Arq. Ana Etkin Arq. Manuel Alasraki Adscriptos (en trámite): Arq. Roberto Rumi …………… Arq. Lorena Gentile Arq. Maximiliano Gabarró Arq. Florencia Caracoche Arq. Soledad Corasa Arq. Jimena Taberna Arq. Soledad Ferreyra Arq. Carlo Barbaresi ...................................................

ARQUItectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa

Citation preview

Page 1: ARQUItectura

ANEXO 1A) Ficha Síntesis CATEDRA DE ARQUITECTURA VI - D

AÑO 2008

1 ) CARRERA: Arquitectura

2) DEPARTAMENTO: de Arquitectura y Diseño

3) ASIGNATURA: ARQUITECTURA VI - D - Turno Tarde - Lunes y Martes – 14 a 17.30 hrs.

4) NIVEL: Tercer año.

5) TIEMPO DE DICTADO: Anual

6) CARGA HORARIA: (cantidad de horas reloj asignadas (anuales y semanales) frente a alumnos para clases presenciales) 120 hrs. Anuales – 7 hrs. 32 Semanas (Clases: 4 hrs. –Presentaciones: 3 hrs.). Carga del Docente: 270 hrs. presenciales para semidedicación, incluyendo reuniones cátedra, seminarios,conferencias, presentaciones de tesis, seguimientos a equipos, investigación.

7) DICTADO:

Teóricas – Prácticas (Taller) – Seminarios – Taller/Seminario - Laboratorio de Exploración -- Críticas Colectivas– Trabajo de Campo - Viajes de Estudio e Intercambio Cultural y Arquitectónico – Concursos Estudiantiles

8) SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Aprobación Directa - 80 % mín. asistencia – 100 % trabajos realizados (etapas s/ Reglamento de Tesis)Aprobación con entre 4(cuatro) y 10 (diez) puntos.

9) CUERPO DOCENTE:

Prof. Titular : Arq. Carlo BarbaresiProf. Adjunto Inter.: en trámite de Selección.Profesores Adjuntos Asesores:Arq. Jorge Montenegro (Urbanismo)Arq. Omar Paris (Paisajismo)Arq. Alberto Baulina (Construcciones e Instalaciones)Arq. Cristina Nicasio (Estructuras)Profesores Asistentes:Arq. Carolina PeraltaArq. Horacio Rodríguez MasjoanArq. Marcela VillarinoArq. Ana EtkinArq. Manuel Alasraki

Adscriptos (en trámite):Arq. Roberto Rumi ……………Arq. Lorena GentileArq. Maximiliano GabarróArq. Florencia CaracocheArq. Soledad CorasaArq. Jimena TabernaArq. Soledad Ferreyra

Arq. Carlo Barbaresi ...................................................

Page 2: ARQUItectura

ANEXO 1(B) Ficha Programa de Cátedra

AÑO 2008

1- OBJETIVOS:1-a- FINALIDAD PRINCIPAL Y ENFOQUE DE LA CATEDRA:La UniversidadLa Universidad es el lugar de la autocrítica permanente de la propia experiencia . Arq. Lina Bo BardiDebe asumirse una complejidad que vendrá de las múltiples relaciones contextuales, de la profunda condensación

de significados, y no de una superficial complicación lingüística o programática .Arq. Carlo Barbaresi (de laPropuesta pedagógico Didáctica).La tolerancia, el consenso pluralista y la lucha deben caracterizar la democratización de la sociedad.Las instituciones sociales, podrían ejercer un rol fundamental en este sentido según el cuadro de valores que éstaspropicien en lo ético y en lo político, lo que definiría la confianza en ellas, su legitimación. Lo que constituye unaparadoja de la supuesta homogeneidad global, destaca la muerte de paradigmas de la modernidad y denota losnuevos: no se ha podido contrarrestar la embrionaria disolución social ni la mirada crítica que se tiene acerca lasinstituciones. Siendo la Universidad una institución social/cultural y educativa deberá discutir la jerarquía de losvalores que representa y propicia, esto influirá seguramente en el accionar del profesional de mañana.Desde su “universalidad”, el concepto de “Universidad” (proponemos) remite a “amplitud” (“cantidad y procedenciade saberes”); también a “profundidad” ( posibilidad de conocer en lo específico y determinado, cada vez más), y a“complejidad” (como síntesis de lo anterior; como lo ilimitado de sus posibles relaciones existentes o a desarrollar; loinfinito de su idea de servicio). El concepto del saber universitario, refiere a una idea de totalidad amalgamadasiempre provisoriamente, única medicina opuesta, si bien no del todo efectiva, al estancamiento y a la atomización,hoy tan potenciados.

La Universidad actual, incluyendo a sus Docentes, recuesta sobre un “proyecto” unificador. Nuestras universidadesno poseen competitividad en lo global. Esta globalización, que no es la primera en lo económico y cultural, y elcarácter que hoy asume, utilitarista y tecnocrático, toma la Universidad transponiéndola en un “mundo” que nocondice con la democracia ni con la participación pluralista. Ello refleja en el desaliento a programas y proyectos noeconomicistas y críticos (como así también a los humanos y artísticos), y se lee en el inadecuado financiamiento a launiversidad en toda la Región. No sólo la Docencia (como función fundamental), sino también la Investigación y laExtensión, se ven absolutamente disminuidas. La falta de oportunidades de trabajo para el Arquitecto, es justamentelo que nos diferencia, en la base, de los países que han tabulado y reconocido sus competencias y realizado elencosde oportunidades laborales en relación a ello. Esto es el fiel reflejo de la desvalorización de la Profesión; unadesvalorización a la que no somos ajenos los mismos arquitectos.

La Universidad tiene como misión fundamental construir identidades colectivas, ya que las partes componentesdeben identificarse con ella. De allí que podrá contener posiciones diferentes y no centralizar el conocimiento.Debemos volverlos legítimos en acuerdos libres, como práctica democrática. A cada docente de la Universidad deCórdoba, le espera en su propia Facultad, el específico rol de disentir y acordar para una mejor definición de suspostulados formativos, en pos de un mayor compromiso con las realidades particulares.La masividad de las Facultades de Arquitectura va acompañada por la omisión de importantes aspectosherramentales (según denuncia Liernur: las artes, ciencias sociales, tecnología, teorías), y aspectos consecuentes(gerenciamiento, materialización, responsabilidad civil). Parece que se amplía la Cultura del Proyecto, pero enrealidad se produce una mutilación. Por ello sería de esperarse una estética y un cultura procedimental conFormación Humana para el Estudiante, que es Alumno, pero también Ciudadano y futuro Profesional. Debecomprender el Espacio Arquitectónico, y las herramientas para proponerlo, pero para un hombre socio-histórico y porende, determinado. Desde lo conceptual y operacional, el Estudiante debe ser formado en su “vida universitaria” yen su responsabilidad social, con una buena especificidad en lo Actitudinal y en lo aptitudinal de la modalidad de laCarrera. La búsqueda estética y lo procedimental, son sólo parcialidad en el quehacer de la Arquitectura, pero debenser formativas para las responsabilidades esenciales del Arquitecto.

Hablar más preciso: la “complejidad” de lo contextualizadoLa Cátedra plantea distinguir el proceso de Diseño de su Enseñanza, aclarando al estudiante en qué se está. Lamayoría de las veces estas dos cosas se presentan confundidas. La Arquitectura no puede ser reemplazada poralguno de sus componentes, sino debe constituirse cada vez más por todos ellos: plástica y tecnología;representación; pensamiento y su expresión; historia. Hay que evitar que el actual “engrosamiento” de la dimensióncultural de la disciplina la vuelva banal, banalizando también sus objetivos y misiones. Es preciso combinar loabstracto y lo científico con lo humano y lo tradicional de lo reconocido del espacio individual y social (historiacultural - economía – tecnología).

Finalidad Principal:--EL PROBLEMA DE LA ARQUITECTURA :• “lo que es” (ser útil, producir calidad de vida, proteger, significar, etc. ,etc.)• “lo que muestra ser” (lo que significa).--LO ESTÉTICAMENTE ÉTICOReconocer y promover cuatro condiciones fundamentales para la Arquitectura:La Integralidad de la Arquitectura como disciplina creativa, y sus posibilidades en los momentos de ideación,programación, proyectación y construcción de espacios significativos que expresen no sólo su utiidad sino quetambién impacten la sensibiidad, remite a sus alcances, su complejidad, sus componentes y su humanidad.La Creatividad de la Arquitectura, con conceptualización y técnica remite a hechos físicos propositivos y poéticos,comprende la creación del Lugar Humano, y aporta espacialmente en sus aspectos estéticos, organizativos y

Page 3: ARQUItectura

ANEXO 1tecnológicos. Sòlo el ARQUITECTO transfiere su capacidad artística a la construcción y su manipulación tipológica.La Empatía de la Arquitectura, alcanza el estado anímico de quien la vive, golpeando su emotividad para que sesienta identificado.Lo Estéticamente Etico es un precepto que conlleva que el futuro Arquitecto posea la suficiente intelectualidad parainterpretar y decidir entre opciones oportunas, sustentables, que sean estéticamente éticas. Se relaciona a lanecesidad de integración de disciplinas; al abordaje de problemas - temas sustanciados en lo real local y universal;extraídos de “distintas” realidades en las cuales la sociedad se expresa; de diversas “ciudades en la ciudad”; delrecurrir a los saberes conceptuales y técnicos de la sociedad.--ARQUITECTURA “POVERA”Parafraseando al arte “povera”, arquitectura “povera” es la Arquitectura no sobreactuada con signos procedentes denuestras vanidades. Referimos a la que tome sus motivos, su estética, de lo cotidiano de la sociedad, abstractizandoy poniendo en nuevas relaciones signos procedentes de lo narrativo y de las diversas vivencias de lo real. Muchasarquitecturas de hoy parecen ser pobres y no lo son. No se trata de una arquitectura que imite la pobreza, o queutilice la pobreza como metáfora, sino de una que sea rica en ideas, y sin embargo identitaria y esencial.--EL ROL DE LA CÁTEDRA Y EL “ARQUITECTO CIUDADANO”La Cátedra se plantea como cierre de una experiencia, pero también como espacio intermedio de potenciación delAlumno para sus decisiones futuras ejerciendo un Rol disparador y asegurador donde, a través de su Proyecto, elAlumno articule un pensamiento y una praxis que profundice las problemáticas socio-culturales que conciernen laArquitectura, “observándolas” como temáticas complejas:a- Problemas de Diseño ligados a lo real del hombre destinatariob- Problema de la Arquitectura como Artec- Problema de la Arquitectura como conciencia de la “memoria histórica” (Máximo Cacciari).d- Problema del Reconocimiento de los Espacios Comunitarios como fundacionales de ciudadanía.Para lograr, un:

o Arquitecto en el mandato social y la compatibilización contextualo Arquitecto en el Contexto Culturalo Arquitecto para una arquitectura factibleo Arquitecto coordinador y autogestionario

--CONSISTENCIA: Como espesor y amplitud significativa, tomada de los medios y con las cosas con que laArquitectura se hace: del sentido socio-comunitario, inserto en un lugar geo-cultural, con lo que allí es posible deencontrar, pero también de soñar. Puesto que lo que se construye siempre es menos o diferente que esto, espreciso concebir la Arquitectura como consistencia... Disenso, decisión y utilidad; sentido......consistencia , es laconsigna de trabajo de un nuevo ambiente para la Enseñanza de la Arquitectura :

1- Estrategia Evaluativo – Formativa para toda la Cátedra (Docentes – Asistentes - Estudiantes).2- Centrado en el Contexto Cultural y Social y Real3- Reconocimiento de la Pluralidad, la Diversidad y las Realidad de cada uno.

--CREATIVIDADLa acción creativa es reproponer el sentido de la estética y de la ética desde una compleja noción de la realidad, queno por ser dinámica carece de raíces. La acción creativa carece de sentido economicista, y direcciona lo que espotencia en las personas hacia fines y relaciones humanos, generalmente no materiales. Reinstalar lo creativo“consiste” en traer la excelencia académica y en hacer posible el mérito. La democratización de la institucióncomprende el desechar la postura tecnicista, para reproponer ciencias no tradicionales y sociales, en una curriculaque ya está vieja, estudiando e incorporando las tecnologías para el hoy y el lugar, como cambio.CómoConciencia del conocimiento como bienConocimiento universal, aplicabilidad localConocimiento de tradiciones constructivas localesExperimentación ético- estéticaReducción de la artificialidad, proponiendo el Paisaje del HombreReconocimiento de la condición latinoamericana en los campo socio-cultural, espacial, tecnológico, político-económico y éticoCon quéDefinición de límites del trabajoInsistencia conceptual con simplicidad y firmeza.Anclajes en la vida cotidianaVariedad en las modalidades de enseñanza. Teorías desencadenantes y dinámicas. Provocación. Trabajo sobre losbloqueos conceptuales y expresivos Instrumentos mediadores para la teoría, la práctica y a técnica.Críticas fundamentadas y operativasLogro de complacencia con la propuesta académica, sentido de pertenencia a la misma. Creatividad controlada,experimentación aplicadaLibertad y creatividad didáctica de cada docente. Intercambio y solidaridad entre equiposDemostración como entendimiento entre muchosHacia dóndeProposición de un cuadro de valores y fijación de objetivos originalesIdentidad de los equipo de trabajoAutogestión e independencia de opinión. Conciencia de las propias medidas y limitaciones

Page 4: ARQUItectura

ANEXO 1Armado de programas arquitectónicos innovativos. Arquitectura-lugar sin “ismos” ni actitudes románticasReconocimiento y uso de las herramientas de trabajo: repetición e innovaciónLo conocido primero, lo desconocido después. Primero el concepto, luego el lenguaje

1-b- OBJETIVOSLos Objetivos de Tesis hacen a la capacidad autogestionaria con que debe recibirse el aprendiz, al desarrollo de suhábito decisional, a su actitud y el desarrollo de su aptitud para el trabajo en equipo e interdisciplinario, y a su visiónpara materializar la Arquitectura. Los restantes objetivos, han sido ampliamente desarrollados en el Texto Ordenadodel Plan de Estudios de la Facultad (1986).OBJETIVOS DE LA CATEDRA--Desenvolver Enseñanza y el Aprendizaje como “lugares” de formaciones permanentes y creativas.--Acentuar la etapa de recibimiento, como apertura a la ideología de la Cátedra.--Ayudar al Estudiante a reconocer su rol profesional en la Sociedad.--Fomentar el Arquitecto Ciudadano y Participativo, que será conciente al expresarse en relación a lo real de suentorno.--Apoyar en la visualización de la responsabilidad moral y ética que debe tener el Arquitecto.--Cultivar la intelectualidad del Estudiante a través de Talleres puntuales, con estímulos; búsqueda y consulta.,desarrollando conciencia crítica.--Enseñar como encuentro de una decisión de transmisión y una de aprendizaje.--Percibir los emergentes y realidades de la propia propuesta proyectual.--Capacitar en aptitudes y actitudes adecuadas para Docentes y Estudiantes--Desarrollar el Oficio: Para el cumplimiento estricto y obligatorio de lo herramental--Desarrollar la Vocación: para el formulado de nuevos paradigmas, en cualquier campo, pero que refieran aposibilidades concretas de ser materializados.Aprender el Oficio de la Arquitectura, no está referido solamente al manejo de las herramientas, sino también a lascondiciones morales del accionar en el medio.--Reconocer del carácter semiológico de la Arquitectura entendiendo los lenguajes arquitectónicos y sus principiosrectores que expresan mensajes y metamensajes, su manejo fuera de las prerrogativas de la moda, con voluntadque debe definirse a través de Principios, a través del Conocimiento (cada trazo, que cada signo, no es “inocente”).--Proyectualidad con sentido común, “económico” como síntesis, y con acentos.--Aprendizaje más allá de los propios límites, elevando, interpretando y reconociendo la necesidad de permanenteinformación y práctica experimental.--Autorreflexión sobre la propia producción sin sobreestetización. Crítica imbricada en la Ciudad y el medio ambiente.--Generación de vínculos de preservación en un medio físico – cultural que hoy se arma en base al mercado y quepierde el espacio público sin proponer.--Superar el conocimiento compartimentado, propiciando la síntesis.--Mejorar el manejo de los tiempos proyectuales.--Contribuir a la formación espacial consciente.--Reflexionar sobre lo herramental geométrico-aplicativo, como mecanismo de generación de la forma e instrumentopara materializar la arquitectura.--Aplicar tecnologías acordes al medio y sus recursos materiales, humanos y económicos.

2- CONTENIDOSTesis propone una Síntesis. No tiene Contenidos propios, pero sí desarrolla Contenidos Emergentes de los Trabajosde los Estudiantes, e incita a su ampliación, profundización y anclaje con otros de la Arquitectura, a fin de que elfuturo Profesional no haga obras caprichosas, sino obras contextuales. En esta Cátedra se trata de:• Un trabajo de complejidad programática, ó tecnológica, o de prestaciones; ó de compleja síntesis sígnico-

lingüística• Que sea una prueba de suficiencia que sintetiza una experiencia de aprendizaje y autogestión en su producción

intelectual – proyectual y/o científica.• Que sea síntesis de procedimientos de coherencia conceptual y lógica y de procedimientos intuitivo – sensibles• Que conceptualice las situaciones emergentes de la concepción y localización espacio – temporal del Tema –

Problema y problematice las respuestas posibles.• Que sea una respuesta original, integral y con grados de relevancia, acorde a las capacidades adquiridas por los

Tesistas.• Que verifique la aptitud para el cumplimiento de incumbencias profesionales.Tipos de Trabajos propuestos• Investigaciones aplicables al Proyecto• Trabajos Proyectuales como Investigación Proyectual2.1-CONTENIDOS EMERGENTES DE LAS PARTICULARIDADES DEL TEMA- PROBLEMA Y DE LAPROGRAMACIÓN ANUAL:Contextos: La Naturaleza, Lo Rural, La CiudadEl “Problema - Tema”:Se reconocen como “Problemas - Temas”: todos aquellos identificados como “sectores del Estado”, o comodemandas de la realidad actual. Son los problemas “paraguas”.El “Tema - Problema”----Son los Temas Arquitectónico – Urbanísticos que deben ser problematizados por el Alumno, que serándesarrollados específica y acotadamente dentro de los anteriores. Son los Temas de “Proyectación” y de ellos sedesprenden los Temas de “Investigación”

Exploración sobre energías alternativas en la determinación de Los componentes arquitectónicos (fachada -estructura)Suelos - geografía urbana - geología y arquitectura-Formulación de hipótesis sobre la utilización de recursos.

Page 5: ARQUItectura

ANEXO 1Transformaciones, mutaciones, invenciones tipológicas: las nuevas demandasPolifuncionalidades, mutifuncionalidades.Arquitectura de emergencia, para catástrofes, transitorias, de la subsistencia.Arquitecturas agrícolas, industriales, comercialesNuevos Espacios PúblicosRegeneración urbano - residencial - Innovaciones tipológicasReactivación de contenedores históricosTrabajo en Areas intersticiales de los tejidos urbanosRecuperación de espacios urbanos vacios con preexistencias y memoria historicaPropuestas para areas de emergencia ambiental y contaminación visual- NormativasInserciones arquitectónicas en macroproyectos especialesLA DISCIPLINA DE LA PROYECTACIÓNLa esfera privada y la esfera pública. El trabajo en EquipoLa problemática de la Gestión urbana y de la Gestión ArquitectónicaLA INVESTIGACION PROYECTUALProcesos proyectuales contemporáneosLA ARQUITECTURA CONSTRUIDATecnología Regional Mercado Laboral y Oferta de la Producción IndustrialLA ETICA EN LA ESTETICARelación morfología urbana - tipología edilicia.Estética significativa de los materiales posibles, y su tecnologíaEL DOMINIO TECNOLOGICO DEL PROYECTOProducción regional y tecnologías innovativasProcesos de racionalización en la producción de los sistemasLA NATURALEZA Y EL CAMPO COMO LUGARHuellas, signos, direcciones; Vacíos y su suturaLA CIUDAD Y SU DENSIDADTejidos consolidadosNuevos Concepto de Ciudad y su complejidadLa Ciudad como Construcción Colectiva y Lugar de Prácticas y Acontecimientos SocialesLa historicidad como recursoArquitectura en vacíos y áreas especiales urbanas

3- CARGA HORARIA: 120 hrs. Anuales presenciales frente a Alumnos, (el resto del horario del Equipo Docente estáasignado a tareas de programa-programación; análisis bibliográfico; preparación de clases teóricas oreelaboraciones en Taller; confección de apuntes; formación de recursos humanos; reuniones cátedra, evaluaciónde trabajos en taller o gabinete; promoción extendida; preparación de viajes, eventos, muestras, etc.; investigación,presentación de tesis):3.1.1- Clases teóricas, conferencias e invitados: - 3.1.2- Trabajos Prácticos: 156hrs. - 3.1.3-Clases teórico practicas-Asesores :15. hrs -3.1.4 - Evaluaciones: 40 hrs. (sólo devolución crítica a los Alumnos) - 3.1.5- Otras (Trabajos decampo; visitas guiadas; viajes; asistencia a conferencias; otras. ): 28 hrs.

4- DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEORICAS Y PRACTICAS: de la PROGRAMACIÓN 2008 –

Clases Teóricas /Paneles / Conferencias Modalidades Prácticas y otras Primera etapa- UTN°1-

- Charla Informal Orientativa

-Conferencia inaugural de apertura y presentación de laCátedra.

-“Propuesta Pedagógica – Sistema Operativo”- Teórico

-“Arquitectura de Montgomery-Sisam Architects” –Conferencia Arq. Santiago Kunzle – Toronto – Canadá.

-“Arquitectura del paisaje” – Arq. Paris

-“Identificación de la Problemática y su Localización”-Teórico

-“Proyecto e Innovación”- Conferencia Arqs. Laguinge –Sargiotti

-“Proyecto y Profesión” – Conferencia Arqs. Mondejar,Mendoza.

-“Arquitectura del Afuera” – Arqs. Bedrtolino - Baigorri

-Inscripciones y firma de libretas.

-Tutorías Alumnos cursantes avanzados

-Sistema de Tutorías – Atención de Alumnos

-Taller: Identificación de la Problemática y suLocalización

-Taller- Seguimiento Identificación de la Problemática ysu Localización

- Taller- Seguimiento Identificación de la Problemática ysu Localización

- Taller: Definición del Tema y Armado del Programa(Proceso de Programación en el Proyecto).

- Taller. Acotado y precisado del Tema –Reconsideración Programática.

-Desarrollo de Tesina

-Desarrollo de Tesina

Page 6: ARQUItectura

ANEXO 1-“Arquitectura del Adentro” – Conferencia Arqs.Hernández – Figueroa

-“La Temática y la Programación”- Teórico

-“Diseño Urbano” – Conferencia Arqs. Taberna –Sánchez

-“Patrimonio Histórico” – Conferencia Arqs. Perchiutta -Casasnovas

- Aceptación de Tesina

Clases Teóricas / Conferencias Modalidades prácticas y otras

Segunda Etapa – UTN°2

-“Crítica Arquitectónica – Gestión Editorial” – Arqs. Berta– Paris

- “Diseño urbano” – Arq. Montenegro

-“Obra Pública”- Teórico

-“Obra privada”- Teórico

-“Diseño Estructural y Tecnologías ConstructivasAlternativas” – Arqs. Paulina, Nicasio

--Taller: Presentación de Planes de Trabajo y sus Metas

--Taller: Aceptación de los Planes de Trabajo y susMetas.

--Taller: Desarrollo del Trabajo

-Taller<: Desarrollo del Trabajo

Clases Teóricas / Conferencias Modalidades prácticas y otras

Tercera Etapa – UTN°3

--Seminarios de Apoyo-- Hacia la Pre-tesis (Seguimiento)

-- Pre-tesis

-- Desarrollos – Comunicación del proyecto

-- Exámen Final - Titulación

5- BIBLIOGRAFÍABásica

• Gilles Lipovetsky – “El Imperio de lo Efímero” – Editorial Anagrama – Barcelona, 1990 –• Michel Augé – “Los no – lugares: espacios del anonimato” – Edit. Gedisa – España , 2000.• Jean Francoise Lyotard – “La Posmodernidad (explicada a los niños)” – Edit. Gedisa – Barcelona, 1995.-• Jorge Francisco Liernur - “Arquitectura en la Argentina del Siglo XX” – Fondo Nacional de las Artes – Buenos Aires,

2001 –• Joseph Maria Montaner - “Las Formas del Siglo XX” - Editorial Gustavo Gilli SA – Barcelona, 2002 –• Ignacio Lewkowicz, Pablo Sztulwark – “Arquitectura Plus de sentido” – Kliczkowski – Buenos Aires, 2002 -• Jacques Aumont – “La estética Hoy” – Edit. Cátedra – España 1998/ 2001.• Giandoménico Améndola – “La Ciudad Posmoderna” – Celeste Ediciones• Nestor G. Canclini – “Imaginarios Urbanos” – Edit. Eudeba- Bs. Aires, 2005.• Jorge Sarquis – “Coloquios: Teoría de la Arquitectura y Teoría del Proyecto” – Edit. Nobuko, Bs. Aires, 2003.• Walter D. Mignolo – “Historias locales – Diseños globales” – Edic. Acal – Madrid, 2003.• Federico Soriano – “sin tesis” – Edit. G. Gilli – Barcelona, 2004.

Complementaria• Sarlo Beatriz – “Escenas de la vida posmoderna” – Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. – Buenos Aires, 1994 –• Jhon Summerson – “El Lenguaje Clásico de la Arquitectura” – Edit. G. Gilli – Barcelona, 1978.• Joseph Maria Montaner – “Después del Movimiento Moderno” – Editorial Gustavo Gilli, S. A. – Barcelona, 1993 –• Martín Kohan – “Zona Urbana” – Edit. Norma – Bs. Aires 2004.• E. Ruiz Ballesteros – “Construcción simbólica de la Ciudad” – Edit. Muñoz- España- 2000• Erico Crispolti – “Cómo estudiar el arte contemporáneo” – Celeste Ediciones – Madrid – 2001.• Jordi Borja – “La Ciudad conquistada “ – Edit. Alianza – Madrid, 2003.• Nicolás Casulio – “Modernidad y Cultura Crítica” – Edit. Piados – Bs. Aires 1998.• José I. Linazasoro – “Escrito en el tiempo, pensar la ciudad” – Univer. Palermo – Arg. Bs. Aires – 2003• Giulio Carlo Argan – “El Concepto del Espacio Arquitectónico, desde el barroco a nuestros días”- Edit. Nueva Visión – Bs.

Aires – 1979• Toyo Ito – “Escritos” – Edit. Col. Ofic.. Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia – 2000.

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA• Cornelius Castoriadis – “Hecho y por Hacer – Pensar la Imaginación” – Bs. Aires 1998.• Franco Purini – “Luogo e Progetto” – Editorial Kappa – Roma, 1981 –• Jesus Ma Aparicio Guisado – “El Muro” – Artes Gráficas Grupo S.A. – Mardid ,

Page 7: ARQUItectura

ANEXO 1• Laura Miotto, Savina Nicolini – “Lina Bo Bardi, Aprirsi All'accadimento” – Editora Eurostampa – San Paolo, 1998 –• Número dedicado: Lina Bo Bardi, Obra Construida – Revista Internacional de Arquitectura 2G Nº 23 – 24 - Editorial

Gustavo Gilli, S. A. – Barcelona, 2002 –• Adriano Cornoldi, Sergio Los – “Habitat y energía” – Editorial Gustavo Gilli, S. A. – Barcelona, 1982 –• Joseph Maria Montaner – “Museos para el Nuevo Siglo” – Editorial Gustavo Gilli, S. A. – Barcelona, 1995 –• Carlo Feretti, Carlo Barbaresi, Nora Gutiérrez Crespo, Mónica Bertolino, Guillermo Mendoza – “Procedimientos

Proyectuales y la Ciudad” – Trabajo Investigación Subsidiado por SECYT – UNC – Códoba 2003.• Carlo Feretti, Antonio Monteiro, Carlo Barbaresi, Nora Gutiérrez Crespo, Mónica Bertolino, Guillermo Mendoza –

“Procedimientos Proyectuales y las artes plásticas: análisis ...”- Trabajo Investigación subsidiado por SECYT – UNC -Córdoba, 2002

BIBLIOGRAFIA SOBRE HABITANTE / PROGRAMA / PROYECTO – SOBRE CONCEPTUALIZACION DEL TEMA /PROBLEMA Y DE LA IDEA ESTRUCTURANTE DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Ó URBANO -ARQUITECTONICO

• Arq. Roberto Fernández + T.I.P.U. – “Arquitectura y Ciudad: Del Proyecto al Eco – Proyecto” – Editorial Nobuko –Buenos Aires, 2003 –

• Alfonso Corona Martínez – “Ensayo sobre el Proyecto” – Editorial CP67 – Buenos Aires, 1991 –• Ariel Gravano – “Antropología de lo Barrial” – Edit. Espacio-España 2003.• Guido Canella y otros – “L´Edificio Pubblico per la cittá” – Marzilio Editori – 1982 – Venecia.• C. Feretti, C. Barbaresi, N. Gutiérrez C., M. Bertolino, G. Mendoza – “El Proyecto Arquitectónico Contemporáneo:

Instrumentos de incentivación creativa” – Córdoba 2001.• Helio Piñón – “La Forma y la Mirada” – Nobuko Edic. – Bs. Aires – 2005.• Giuseppe Terragni – “Manifiestos, memorias, borradores y polémica” – Edit. Artes Gráficas – Valencia – 1982.• Luigi Moretti – “Documenti di Architettura” -- Electa Editrice – Milano, 2001.• Aurora Fernández Polanco – “Arte Povera” – Edit. Nerea – Madrid, 2003.• Roberto Massiero – “Estética de la Arquitectura” – Edit. Rogar – Madrid, 2003.• Jorge Sarquis – “Itinerarios del Proyecto” – Tomos I y II– Edit. Nobuko, Bs. Aires, 2003 / 2004.• Claudia Conforti – Jacques Lucan – “Alessandro Anselmi – architetto” – Edit. Electa- 1997• Norberto Chaves – “El diseño invisible – Siete lecciones sobre la intervención culta en el hábitat humano” – Edit. Paidós-

2005 – Bs. Aires.

6- METODOLOGÍAModalidades especiales de la enseñanza a desarrollarse--Charlas - Propuesta totalizadora con aplicaciónpersonalizadaTaller integrado - Objetivos emergentes no cerrados – Demostración- Intensidad en la formación prácticaTrabajo en Equipo con evaluación individual-- Desarrollos de Temas por los Estudiantes en SeminariosActividades de Extensión y Participativas: Nexo con instancias institucionales para Formación Práctica AsistidaSeminarios - Talleres de Autogestión Profesional--Visitas de profesores y profesionales invitadosViajes y/o visitas de Estudios--Evaluación permanenteModalidad de Diseño Arquitectónico y Urbano: Individual ó Grupal hasta tres personas según Reglamento–Modalidades grupales y de Intercambio. Talleres / Seminarios – Talleres / Talleres Interdisciplinarios / CríticasIndividuales / Críticas Colectivas / Clases Teóricas / Apoyaturas Teóricas / Paneles de Invitados y Conferenciassobre Profesionalidad / Seminarios Talleres Interculturales / Visitas y Trabajo de Campo por Equipo / Visitas a ObrasGuiadas y Críticas /Transferencias Trabajos de Investigación / Estudios de casos (casuísticas)/ Viajes de Estudio.7- FORMAS DE EVALUACIÓNSegún Reglamento de Tesis, contemplando las diversas Etapas.Mucho se ha dicho y escrito sobre Evaluación. Su práctica es más difícil. Evaluar, es algo que debe aprehendersepaulatinamente para lo cual se necesitan algunos componentes :• Formación• Capacidad críticaObjetividadDifícilmente puedan evaluar las personas que no se evalúan a si mismas, y se reconocen, en este caso, algunas• La Evaluación sobre los Contenidos de la Enseñanza• La Evaluación sobre los Procedimientos de la Enseñanza• La Evaluación del Docente o del Alumno (actitudinal)• La Evaluación de las Aptitudes• Evaluación del Producto de la Enseñanza (el Alumno; los Trabajos; los Profesionales).--Evaluación Permanente que sirva como Conocimiento.En la Propuesta para la Cátedra su finalidad es, precisando sus objetivos:Replantear rumbos; formar e instruir, tratando al Estudiante en modo singular;Objetivar y desarrollar herramientas para fichar y verificar.--Evaluación Diagnóstica, pero también Formativa, de Control de Gestión, Proyectiva, distinguiendo lo mensurablede lo valuable. Centrando lo segundo en la persona.--Evaluación y didáctica “ambientales”, es decir, contextualizadas.--Crítica arquitectónica, como el juzgar en modo sistemático, o con ciertos acentos, la validez o mérito de loproducido en relación a lo contextual, evaluando en positivo y en negativo el valor de la obra arquitectónica deacuerdo al rol que debe cumplir en un tiempo y espacio cultural dados.--Crítica a los trabajos de los Estudiantes como momento de encuentro formativo, donde hay que aprender aobjetivar y tener en cuenta la propia medida del mismo.

Modos Evaluativos durante el Proceso : Parcial Individual – en EquipoModalidades de Auto e Interevaluación propias de Taller / Crítica Colectiva como modo de EvaluaciónEvaluación de Pre-tesis Individual ó en Equipo y Apreciación Final de Presentación de Tesis

Page 8: ARQUItectura

ANEXO 1

FAUD UNCDEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

DEPARTAMENTO TECNOLOGÍADEPARTAMENTO MORFOLOGÍA, INSTRUMENTACIÓN E INFORMÁTICA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

INFORMACIÓN sobre la CORRELACIÓN, que a juicio de la Cátedra vincula a la Materia dictada, con el Listado de Incumbenciasestablecido por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, por Res. Nº 133/87, Res. Nº 254/03 y Res.498/06, MECyT, para laCarrera Arquitectura y el título de habilitación profesional. Indicar en la siguiente Tabla si en las Incumbencias listadas reconocencorrespondencia con Contenidos y Prácticas del Programa de su Cátedra. Escala de Valoración: SI PARCIALMENTE NO.ASIGNATURA Y CÁTEDRA: ARQUITECTURA III B Turno:Tarde Nivel (Año): Tercero.

Listado de Incumbencias. Resolución Nº 133 del 14/10/87 Nº 498/06 MECyT Correspondencia

1. Diseñar, proyectar, dirigir y ejecutar la concreción de espacios destinados al hábitat humano. SI2. Proyectar, dirigir y ejecutar la construcción de edificios, conjuntos de edificios y los espacios queellos conforman, con su equipamiento e infraestructura y otras obras destinadas al hábitat humano. SI3. Proyectar, calcular y dirigir y ejecutar la construcción de estructuras resistentes correspondientes alas obras de arquitectura. PARCIALMENTE4. Proyectar, calcular y dirigir y ejecutar la construcción de instalaciones complementariascorrespondientes a obras de arquitectura, excepto cuando la especificidad de las mismas implique laintervención de las ingenierías.

PARCIALMENTE

5. Proyectar, dirigir y ejecutar obras de recuperación, renovación, rehabilitación y refuncionalizaciónde edificios, conjuntos de edificios y de otros espacios, destinados al hábitat humano. SI6. Diseñar, proyectar y dirigir y ejecutar la construcción del equipamiento interior y exterior, fijo ymóvil, destinado al hábitat del hombre, incluyendo los habitáculos para el transporte de personas. PARCIALMENTE7. Diseñar, proyectar y efectuar el control técnico de componentes y materiales destinados a laconstrucción de obras de arquitectura. PARCIALMENTE

8. Programar, dirigir y ejecutar la demolición de obras de arquitectura. NO

9. Realizar estudios, proyectar y dirigir la ejecución de obras destinadas a la concreción del paisaje. SI10. Efectuar la planificación arquitectónica y urbanística de los espacios destinados a asentamientoshumanos. SI

11. Proyectar parcelamientos destinados al hábitat humano. NO12. Realizar medición y nivelación de parcelas con el objeto de concretar la ejecución de obras dearquitectura. NO13. Realizar estudios e investigaciones referidos al ordenamiento y planificación de los espacios queconforman el hábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras dearquitectura.

PARCIALMENTE

14. Asesorar en lo concerniente al ordenamiento y planificación de los espacios que conforman elhábitat y a los problemas relativos al diseño, proyecto y ejecución de obras de arquitectura. PARCIALMENTE15. Participar en planes, programas y proyectos de ordenamiento físico ambiental del territorio y deocupación del espacio urbano y rural. PARCIALMENTE16. Participar en la elaboración de normas legales relativas al ordenamiento y planificación de losespacios que conforman el hábitat humano. PARCIALMENTE17. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos que no siendo de su especialidadafecten al hábitat humano. PARCIALMENTE

18. Realizar relevamientos, tasaciones y valuaciones de bienes inmuebles NO19. Realizar arbitrajes, peritajes, tasaciones y valuaciones relacionadas con el ordenamiento yplanificación de los espacios que conforman el hábitat y con los problemas relativos al diseño,proyecto y ejecución de obras de arquitectura.

NO

20. Proyectar, ejecutar, dirigir y evaluar todo lo concerniente a la higiene y seguridad en obras dearquitectura. (Resolución 498/06 MECyT). PARCIALMENTE

Page 9: ARQUItectura

ANEXO 1