4
Arquitectura Bizantina [Escriba el subtítulo del documento] [Escriba el nombre del autor] Desarrollo: La característica más particular de la arquitectura bizantina es el uso de la cúpula o bóveda sobre una planta poligonal, cuadrada o circular. Luego del decaimiento del imperio romano, el poderío económico es heredado por Bizancio, adonde se traslada también la cultura arquitectónica romana. La arquitectura bizantina se convirtió en una síntesis entre la arquitectura imperial romana y la del medio oriente. De Roma adoptaron el uso del ladrillo y del cemento, de los otros el uso de la cúpula. El mérito de los bizantinos radica en haber logrado montar a la cúpula sobre una planta cuadrada o rectangular, lo que les permitió a los arquitectos bizantinos, salir de la planta circular, a la que estaban limitados los arquitectos romanos a la hora de implementar una cúpula. Esto fue posible en gran parte gracias a la evolución técnica en la aplicación del ladrillo, con el que de manera ingeniosa, se creó la pechina, la cual es una perspicaz forma geométrica que consiste en rellenar los espacios sobrantes entre el cuadrado de la planta y el círculo de la cúpula. La pechina consiste en la inserción de un cuadrado dentro de una semiesfera, el cual se proyecta en altura para conformar una especie de arcos alabeados, sobre los cuales apoya la cúpula. Dentro de sus ejemplos más destacados esta la basílica de Santa Sofía en Constantinopla.

Arquitectura Bizantina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Caractersticas basicas

Citation preview

Page 1: Arquitectura Bizantina

Arquitectura Bizantina

[Escriba el subtítulo del documento]

[Escriba el nombre del autor]

Desarrollo:

La característica más particular de la arquitectura bizantina es el uso de la cúpula

o bóveda sobre una planta poligonal, cuadrada o circular. Luego del decaimiento

del imperio romano, el poderío económico es heredado por Bizancio, adonde se

traslada también la cultura arquitectónica romana.

La arquitectura bizantina se convirtió en una síntesis entre la arquitectura imperial

romana y la del medio oriente. De Roma adoptaron el uso del ladrillo y del

cemento, de los otros el uso de la cúpula. El mérito de los bizantinos radica en

haber logrado montar a la cúpula sobre una planta cuadrada o rectangular, lo que

les permitió a los arquitectos bizantinos, salir de la planta circular, a la que estaban

limitados los arquitectos romanos a la hora de implementar una cúpula. Esto fue

posible en gran parte gracias a la evolución técnica en la aplicación del ladrillo,

con el que de manera ingeniosa, se creó la pechina, la cual es una perspicaz

forma geométrica que consiste en rellenar los espacios sobrantes entre el

cuadrado de la planta y el círculo de la cúpula. La pechina consiste en la inserción

de un cuadrado dentro de una semiesfera, el cual se proyecta en altura para

conformar una especie de arcos alabeados, sobre los cuales apoya la cúpula.

Dentro de sus ejemplos más destacados esta la basílica de Santa Sofía en

Constantinopla. Además de esto, el ladrillo también era utilizado como

revestimiento interior de muros y techos, en especial en forma de mosaico.

 En la iglesia bizantina, la desmaterialización real de muros se concreta con

mayor efectividad mediante el sistema del baldaquino, que provoca la genuina

disolución del muro. Las columnas han perdido su fuerza plástica, dado que sus

alturas, diámetros y capiteles varían considerablemente, con lo que podemos

afirmar que ya no representan ningún carácter antropomórfico específico, y

simplemente se las aplica como medio para subrayar el movimiento o recorrido

longitudinal.

En la basílica, el límite de la zona inferior queda oculto en la oscuridad, en tanto

Page 2: Arquitectura Bizantina

Arquitectura Bizantina

[Escriba el subtítulo del documento]

[Escriba el nombre del autor]

que de la pared superior parece irradiar la luz divina. El altar aparece colocado al

final de un recorrido longitudinal, en donde el centro arquitectónico es un eje

vertical el cual se ve definido por la cúpula celestial, esto se dio bajo el significado

de que para alcanzar a Cristo el camino es largo.

El uso de mosaicos es otra de las características de la arquitectura bizantina,

estos revestían las paredes y las bóvedas. Múltiples domos, magníficos mosaicos

dorados, adornan las paredes y domos. Los capiteles bizantinos se salen de lo

clásico de Grecia y Roma. Con líneas sinuosas y formas naturalistas será el

precursor del estilo gótico. El contraste producido entre la riqueza decorativa y la

simplicidad del diseño global, conforman una característica típica de la

arquitectura bizantina.

Page 3: Arquitectura Bizantina

Arquitectura Bizantina

[Escriba el subtítulo del documento]

[Escriba el nombre del autor]

Conclusión:

La arquitectura bizantina tiene riqueza estructural y la simpleza de sus obras se vuelve algo llamativo por ser elegantes para el desarrollo de su época y hasta ahora. Santa Sofía de Constantinopla en Turquía es uno de sus edificios mas significantes, por su impresionante cúpula de 31 metros de diámetro. En definitiva, sigue siendo rica en todos los sentidos estructurales y plásticos. Mi favorita.