5
Taínos -Se cree que para el año 1000 d.C. los taínos poblaron las islas de Puerto Rico, La Española y Cuba. Estos aborígenes se adaptaron a su nuevo espacio y desarrollaron una sociedad definida, segmentada en una jerarquía simple. Herencia taína La cultura taína se desarrolló durante cinco siglos, hasta que llegaron los españoles; luego, desapareció totalmente. A pesar de que esta cultura se desvaneció, en Puerto Rico todavía se conservan algunos rasgos de ella. En el vocabulario puertorriqueño aún se utilizan palabras taínas. La palabra guame, por ejemplo, se utiliza para expresar que algo se ha logrado fácilmente. En los nombres de algunos pueblos también se puede apreciar la herencia taína. El nombre de la isla municipio de Vieques se deriva de la palabra taína Bieke, en la que Bi- significa pequeño, y -ke, tierra pequeña. Los nombres de algunos animales, igualmente, provienen del léxico taíno: carey, iguana y coquí, entre otros. El yucayeque taíno Aldeas taínas llamadas yucayeques Los taínos vivían en aldeas llamadas yucayeques. Este lugar era un tipo de poblado constituido por muchas personas y elementos fijos, como viviendas, plazas ceremoniales, sembradíos y caminos. Ya que los taínos practicaban la agricultura, construían los yucayeques cerca de los ríos. Así, se aseguraban de contar con el agua necesaria para irrigar los cultivos. De los ríos, también obtenían parte de su alimento, por medio de la pesca de camarones, dajaos y guabinas.El conuco era el sembradío donde cultivaban los alimentos, que eran el sustento principal de la población. Los yucayeques de mayor actividad social y económica contaban con una plaza ceremonial o batey. En este espacio rectangular se celebraban actividades, ceremonias religiosas y se jugaba el batú, un juego de pelota. El batey estaba rodeado de grandes piedras talladas, que tenían petroglifos con símbolos mitológicos taínos. Los yucayeques también contaban con torres de vigilancia y puentes. El bohío Caney, el bohío más grande y mejor decorado A las viviendas de esta cultura aborigen se las llamaba bohíos. Eran sencillas y hechas con materiales que proporcionaba la naturaleza, como madera y follaje. Los taínos utilizaban postes y vigas de troncos muy fuertes en la construcción de los bohíos, para que la estructura soportara vientos de tormenta. Las cañas y las hojas de palma, que servían de paredes, se amarraban con bejucos a los troncos. A pesar de no tener ventanas, los bohíos contaban con una buena ventilación, porque los materiales naturales eran frescos. El techo de la vivienda se construía con yaguas entretejidas y barro, para evitar filtraciones de agua en tiempos de lluvia. En el interior, el piso era de cañas o varas, y de los postes colgaban hamacas tejidas con algodón.Los bohíos se utilizaban sólo para dormir, reposar o para convalecer de alguna enfermedad. Dentro de esta vivienda, había muy pocos objetos: un asiento de madera

Arquitectura de los Tainos, Españoles@

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arquitectura de los Tainos, Españoles@

Taínos

-Se cree que para el año 1000 d.C. los taínos poblaron las islas de Puerto Rico, La Española y Cuba. Estos aborígenes se adaptaron a su nuevo espacio y desarrollaron una sociedad definida, segmentada en una jerarquía simple.

Herencia taína

 La cultura taína se desarrolló durante cinco siglos, hasta que llegaron los españoles; luego, desapareció totalmente. A pesar de que esta cultura se desvaneció, en Puerto Rico todavía se conservan algunos rasgos de ella. En el vocabulario puertorriqueño aún se utilizan palabras taínas. La palabra guame, por ejemplo, se utiliza para expresar que algo se ha logrado fácilmente. En los nombres de algunos pueblos también se puede apreciar la herencia taína. El nombre de la isla municipio de Vieques se deriva de la palabra taína Bieke, en la que Bi- significa pequeño, y -ke, tierra pequeña. Los nombres de algunos animales, igualmente, provienen del léxico taíno: carey, iguana y coquí, entre otros.

El yucayeque taíno

Aldeas taínas llamadas yucayeques

Los taínos vivían en aldeas llamadas yucayeques. Este lugar era un tipo de poblado constituido por muchas personas y elementos fijos, como viviendas, plazas ceremoniales, sembradíos y caminos. Ya que los taínos practicaban la agricultura, construían los yucayeques cerca de los ríos. Así, se aseguraban de contar con el agua necesaria para irrigar los cultivos. De los ríos, también obtenían parte de su alimento, por medio de la pesca de camarones, dajaos y guabinas.El conuco era el sembradío donde cultivaban los alimentos, que eran el sustento principal de la población. Los yucayeques de mayor actividad social y económica contaban con una plaza ceremonial o batey. En este espacio rectangular se celebraban actividades, ceremonias religiosas y se jugaba el batú, un juego de pelota. El batey estaba rodeado de grandes piedras talladas, que tenían petroglifos con símbolos mitológicos taínos. Los yucayeques también contaban con torres de vigilancia y puentes.

El bohío

Caney, el bohío más grande y mejor decorado 

A las viviendas de esta cultura aborigen se las llamaba bohíos. Eran sencillas y hechas con materiales que proporcionaba la naturaleza, como madera y follaje. Los taínos utilizaban postes y vigas de troncos muy fuertes en la construcción de los bohíos, para que la estructura soportara vientos de tormenta. Las cañas y las hojas de palma, que servían de paredes, se amarraban con bejucos a los troncos. A pesar de no tener ventanas, los bohíos contaban con una buena ventilación, porque los materiales naturales eran frescos. El techo de la vivienda se construía con yaguas entretejidas y barro, para evitar filtraciones de agua en tiempos de lluvia. En el interior, el piso era de cañas o varas, y de los postes colgaban hamacas tejidas con algodón.Los bohíos se utilizaban sólo para dormir, reposar o para convalecer de alguna enfermedad. Dentro de esta vivienda, había muy pocos objetos: un asiento de madera de cuatro patas o dujo, vasijas, recipientes de aceites y de alimentos, objetos religiosos, herramientas y armas. El tamaño y la forma de los bohíos variaban: algunos eran rectangulares y otros, redondos. La vivienda de forma rectangular tenía un techo de dos aguas, y la circular, un techo de forma cónica. El bohío más grande, conocido como caney, pertenecía al cacique o jefe.

Page 2: Arquitectura de los Tainos, Españoles@

El Batey El batey era la plazoleta frente al caney o casa del cacique. Ahí se celebraban sus actividades públicas.

EL Yukayeke

Era el nombre que se le daba al pueblo Taino

Aguyebaná I- Murió 1n 1510. Fue el primer y más poderoso cacique taíno en Borikén.(Puerto Rico) al momento que los españoles arribaron a las Isla. Vivió con su tribu en Guanía  (Guayanilla), en el sur del país. Todos los demás caciques estaban sujetos a obecer las ordenes de Agueybaná aunque gobernaban sus propias tribus.Cuando el consquitador español Juan Ponce de León llegó a la isla en 1508, Agueybana creía que los españoles eran dioses y los recibió con las manos abiertas convirtiérndose en guatia(amigo) del conquitador. Ayudó al conquitador a explorar la isla y lo acompaño a explorar La Española (Santo Domingo) y Haití.Agueybana  II conocido como El Bravo o Gueybana .Tomó lugar de su hermano Agueybana y realizó un levantamiento contra los españoles que terminó con su muerte en 1511.

Batey Utuado

Caney

Españoles

Page 3: Arquitectura de los Tainos, Españoles@

Fuerte San Felipe del Morro.

Al igual que muchos otros puertos españoles en las Antillas, San Juan fue fortificada por razón de seguridad militar. Fue un punto de escala para las legendarias flotas españolas en sus viajes a las Américas. Las fortificaciones fueron construidas para proteger a Puerto Rico y la bahía de San Juan contra cualquier invasión que la convirtiera en una base del enemigo para invadir y atacar otros pueblos y naves españolas.En 1595, sir Francis Drake se abrió camino a la fuerza por la bahía de San Juan, para apoderarse de un cargamento de oro y plata que se encontraba en La Fortaleza. Los artilleros de El Morro, bajo el mando del gobernador Pedro Suárez Coronel, hicieron blanco en la nave abanderada de Drake, haciéndolo retroceder con grandes bajas. Tres años más tarde, sir George Clifford, conde de Cumberland, desembarcó para asediar a El Morro y capturar al gobernador Antonio de Mosquera. Luego de una breve ocupación y una epidemia de disentería que segó la vida de 400 soldados ingleses, Cumberland abandonó sus planes de hacer de San Juan una base inglesa permanente en las Antillas. El nuevo gobernador, Alonso de Mercado, arribó la isla con refuerzos para reparar las defensas.Las grandes fortificaciones de España en las Américas fueron puestas a prueba una vez más por el creciente poderío de los holandeses en el Caribe. En 1625, una flota holandesa bajo el

mando del General Boudewijn Hendricksz forzó su entrada a la bahía, desembarcó y asedió a El Morro. Las tropas del Gobernador Juan de Haro resistieron con tesón y obligaron a los holandeses a abandonar la ciudad, no sin antes saquearla y quemarla, incluyendo La Fortaleza, residencia oficial del gobernador.El desastre ocasionado por los holandeses, y la conquista de muchas de las Antillas Menores por los ingleses, franceses y holandeses aligeró la construcción de nuevas líneas de defensa. Desde principios de 1630 y de manera intermitente en los siguientes 150 años, ingenieros y obreros trabajaron en la construcción de murallas para rodear a toda la ciudad. A un kilómetro del Castillo de San Felipe del Morro fue construido el emplazamiento de San Cristóbal. Para 1678, ese fuerte ya comenzaba a tomar su forma actual.No fue hasta después de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), en la cual Inglaterra venció a Francia y España, que se reanudaron los trabajos en el Castillo de San Cristóbal. Los gobernantes españoles estaban sorprendidos por la caída de La Habana y Manila, tomadas por los ingleses en la etapa final de la guerra. A raíz de ésta, Inglaterra obtuvo a Canadá y La Florida, quedando Francia sin territorio en las Américas. Ahora Inglaterra y España, eran rivales por excelencia, y temiendo un poderoso ataque inglés, el rey Carlos III, envió a dos irlandeses a hacer de San Juan una "defensa de primer orden".Los oficiales, el mariscal de campo Alejandro O'Reilly y el Jefe de Ingenieros Tomás O'Daly, comienzan en 1765 a transformar a San Juan en una de las plazas más poderosas de las Américas. A fines de la década de 1780, O'Daly y sus ingenieros militares habían terminado las modificaciones de El Morro y este había adquirido su forma actual. Ya se había terminado también la construcción de la muralla alrededor de la ciudad. La fortificación más grande construida por los españoles en las Américas, Castillo de San Cristóbal, emplazaba sobre 450 cañones, usados en 1797 por el capitán general Ramón de Castro para detener a los 7.000 ingleses comandados por el general Ralph Abercromby.La mayoría de las colonias españolas en el Nuevo Mundo se independizó en el siglo IX. En 1890, Cuba y Puerto Rico eran las colonias que quedaban. En 1898, una revolución en Cuba inició la Guerra Hispanoamericana; el 12 de mayo de ese año una flota estadounidense, bajo el mando del Almirante William P. Sampson, bombardeó San Juan, causando daños menores. En julio de 1898, el general Nelson Miles desembarcó en Guánica, al suroeste de la Isla. Mientras las tropas de los Estados Unidos avanzaban hacia San Juan, España se rendía y firmaba el armisticio, poniendo fin a la guerra y a los cuatro siglos de dominio español. El 18 de octubre de 1898 las defensas de San Juan fueron entregadas oficialmente al ejército de los Estados Unidos, iniciando un nuevo capítulo en la historia de los castillos del Viejo San Juan.A partir del 1898, producto de la Guerra Hispanoamericana, Puerto Rico pasó a ser gobernada por los Estados Unidos y los castillos pasaron a formar parte del complejo militar "Fort Broke". Durante la Primera Guerra Mundial, Puerto Rico sirvió de puesto de observación para detectar y controlar cualquier intento de ataque contra el Canal de Panamá. Durante la Segunda Guerra Mundial, se construyeron puestos de observación y refugios subterráneos en los castillos para la defensa del Caribe. Estas construcciones de hormigón, usadas hasta los años 1960, permanecen aún.

Fuerte San Cristóbal (Puerto Rico)

El Fuerte de San Cristóbal es una fortificación española construida en San Juan, Puerto Rico. Esta estructura fue construida para proteger la ciudad de ataques terrestres, a diferencia del Fuerte San Felipe del Morro, que protegía la entrada marítima. Este fuerte es parte del Sitio Histórico Nacional de San Juan, Patrimonio de la Humanidad desde 1983El Fuerte San Cristóbal es la fortificación más grande construida por los españoles en el Nuevo Mundo. Cuando fue completada en 1783, cubría cerca de 27 acres de tierra, básicamente rodeando la ciudad de San Juan. La entrada a la misma estaba sellada por compuertas dobles en lo que se llamaba el Rebellín de Santiago y el Bastión de Santiago. Esta sección fue demolida en 1897 para ayudar a facilitar el tráfico creciente a la capital.

El fuerte incluye:

Un extenso sistema de túneles conectando las varias secciones del fuerte. La casa de guardias, la plaza de armas. Un puesto de artillería construido por el ejército de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Bombas reales de mortero de 200 libras. El Caballero de San Miguel, el punto más alto del fuerte, que permitía una vista completa de la ciudad. Cinco cisternas debajo de la plaza de armas donde entrenaban las tropas. Podían almacenar hasta 716,000 galones de agua de

lluvia, capaz de sustentar el fuerte por un año.

Page 4: Arquitectura de los Tainos, Españoles@

Exhibiciones de ropa militar.

[editar] La Garita del Diablo

La mayoría de las fortificaciones de San Juan tienen garitas (puestos de vigilancia) en varios puntos. Una de las garitas del Fuerte San Cristóbal es conocida como "La Garita del Diablo". Esta garita en particular es una de las partes más antiguas del fuerte, construida en 1634. Las leyendas cuentan que los soldados desaparecían frecuentemente de esta garita.

La Fortaleza

La Fortaleza es la actual residencia oficial del Gobernador de Puerto Rico. Fue construida entre 1533 y 1540 para defender el puerto de San Juan de Puerto Rico. La estructura es conocida también como El Palacio de Santa Catalina.

[editar] Introducción

La Fortaleza,Palacio de Santa Catalina, fué la primera fortificación construida para defender la ciudad de San Juan y la primera en una serie de fuertes militares, que incluyen al Morro y al Fuerte de San Cristóbal. La construcción fue autorizada por el rey Carlos I de España como medida de protección contra los ataques de indios, corsarios y piratas.Inicialmente, la estructura estaba compuesta de cuatro paredes y un patio interior con una torre circular, conocida como la Torre de Mando. Desde el tope de la torre, el gobernador, siguiendo con la tradición militar, juramentaba posesión al cargo. Luego, una segunda torre, conocida como La Torre Austral, fue construida. Hoy en día, el complejo se compone de varios edificios unidos con las habitaciones de vivienda en el segundo piso y las habitaciones privadas en el tercero. La Fortaleza tiene vista sobre las murallas de San Juan hacia la bahía y contiene jardines con varias piscinas.

[editar] Historia

Desde el siglo XVI, La Fortaleza ha servido como residencia oficial del gobernador, siendo así la mansión ejecutiva de más uso contínuo en las Américas. La mansión atravesó por una re-construcción masiva en 1846 para cambiar su apariencia militar a una más ejecutiva. Aproximadamente 170 gobernantes han ocupado la mansión y ha recibido cientos de dignatarios, incluyendo al presidente estadounidense John F. Kennedy y su esposa Jackie quienes la visitaron en 1961.La Fortaleza fue ocupada dos veces por fuerzas invasoras:

1598 , George Clifford, el conde de Cumberland, atacó la ciudad. 1625 , Balduino Enrico de Holanda invadió la ciudad y ocupó La Fortaleza.

Según la tradición, en 1898, justo antes que los Estados Unidos tomará posesión de Puerto Rico luego de la Guerra Hispanoamericana, el último Gobernador español, Ricardo De Ortega, rompió un reloj colonial con su espada, marcando así la hora y el día en que España perdió el control de la isla. El reloj aún se mantiene en La Fortaleza.El 30 de octubre de 1950, nacionalistas puertorriqueños atacaron la mansión, pero fueron arrestados por la policía.El actual Gobernador ocupante de La Fortaleza es Luis Fortuño.

El Cañuelo

El Fortín San Juan de la Cruz, mejor conocido como El Cañuelo, está localizado en Isla de Cabras, Puerto Rico. Es parte del Sitio Histórico Nacional de San Juan, Patrimonio de la Humanidad desde 1983.Este fuerte fue originalmente construido en madera en 1610. Debido a su localización en la entrada de la bahía de San Juan, y justo frente al Fuerte San Felipe del Morro, a través de la bahía, proveía un punto estratégico para crear un fuego cruzado para cualquier navío invasor que intentara entrar a la bahía. Se cuenta que una gigantesca cadena era izada a través de la entrada (desde el Morro hasta el Cañuelo) para proveer una barricada en la entrada.Este fuerte también protegía la desembocadura del río Bayamón en el otro lado. El fuerte desempeñó un papel importante durante el ataque holandés a la isla. En ese momento fue quemado por completo. Sin embargo, los españoles lo reconstruyeron cerca del 1670.El fuerte de forma cuadrada, mide cerca de 80 pies (24 metros) de lado a lado, con una garita. Originalmente construido en una isleta rocosa, cerca de la Isla de Cabras, fue artificialmente expandido para unirlos.Aunque se hace difícil de encontrar para los turistas, el lugar presenta unas fabulosas vistas de la bahía de San Juan, y Boca Vieja al lado oeste. El interior del fuerte está cerrado al público, pero uno puede caminar a su alrededor. Isla de Cabras esta conectada a la isla principal por un pequeño puente de tierra.

Referencias1. ↑ Adelaar, 2004, p. 1172. ↑ «El uso del ADN mitocondrial para descubrir las migraciones precolombinas al Caribe por Juan C. Martinez Cruzado».3. ↑ Amerindios4. ↑ Taino mythology

La Fortaleza mirando a la Bahía de San Juan.

Coordenadas 18°28′00″N 66°07′00″O Coordenadas: 18°28′00″N 66°07′00″O

País Puerto Rico

Tipo Cultural

Región2 Europa y América del Norte

Año de inscripción

1982 (VI sesión)