Arquitectura de Textos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Arquitectura de Textos

    1/6

    REDACCIN EN INTERNETProf. Ramn Salaverra

    UNIDAD 3

    Texto Tcnicas de redaccin en internet: arquitectura de hipertextos

    Ahora que ya nos hemos familiarizado con los elementos esenciales de la redaccinen internet y con las herramientas para ponerla en prctica, llega el momento deponerse manos a la obra: a escribir!

    Pero, ojo, vers cmo no te resulta fcil: en el proceso de escritura, la primeradificultad te espera antes incluso de pulsar la primera tecla. Se produce en el momentoen que decides qu vas a contar y qu estructura le vas a dar. En realidad, la tarea deescribir es fcil: es un acto mecnico que, si utilizas un teclado, consiste en mover tusdedos con orden y velocidad sobre las teclas. Tac, tac, tac. Simple.

    La verdadera dificultad de la escritura es mental: consiste en pensar qu vamosescribir. Obviamente, yo no puedo ensearte a pensar. En cambio, s puedo dartealgunas pistas para que plasmes tus ideas en un texto de manera eficaz. En estaunidad trataremos sobre esas tcnicas que te ayudarn a planificar y estructurar lostextos en las redes digitales.

    3.1. Precomposicin textual

    La redaccin de cualquier texto respeta ciertas etapas. Por ms que la veteranapermita a algunos escritores improvisar un buen texto en un instante, lo cierto es quela composicin de un texto siempre lleva aparejadas tres fases principales: laprecomposicin, la redaccin y la revisin. A veces estas etapas se solapan entre s,pero existen.

    Como hemos visto en la unidad anterior, el uso de ciertas aplicaciones y recursosdigitales puede ayudar al escritor en cualquiera de esas tres etapas. En particular, porlo que se refiere a la precomposicin, la red ofrece una fuente excepcional de modelosy de ideas en las que inspirarse. Y adems ofrece una plataforma documentalincomparable: qu sera de nosotros sin los buscadores y las enciclopedias digitales!

    Adems y para lo que aqu ms nos interesa, la posibilidad de interconectarmediante el hipertexto documentos digitales previamente hallados en la red multiplicalas posibilidades documentales de la escritura. Esta posibilidad documental seconvierte, de hecho, en un requisito para una redaccin digital avanzada: comoveremos en una prxima unidad, enlazar bien la informacin es un aspecto clave ytiene su tcnica.

  • 7/26/2019 Arquitectura de Textos

    2/6

    Incorporar mediante el hipertexto documentacin digital a nuestros textos aporta,adems, credibilidad. En la medida en que le facilitamos al lector la posibilidad decomprobar por s mismo en fuentes originales lo que le contamos, nuestras palabrasganan crdito. Los enlaces, en definitiva, adems de aportar documentacin, sirvenpara convencer.

    La etapa inicial de documentacin nos permite recopilar los datos y testimoniosnecesarios para elaborar nuestro texto. Son los ladrillos con los que levantaremosnuestro muro. Sin embargo, no toda documentacin puede incluirse en un texto.Realizar esa labor de criba es imprescindible. Se suele decir, con razn, que internetno tiene lmite de espacio; en consecuencia, quiz te despreocupes y pienses quepuedes recoger todos absolutamente todos los datos en tu texto. Sera un graveerror. El hecho de que la red permita publicar contenidos sin lmite no significa que loslectores estn dispuestos a leer todo cuanto se les ofrece. Medir cuntadocumentacin se aporta y jerarquizar bien la informacin es imprescindible tantofuera como dentro de internet.

    Para conseguir esa correcta seleccin y jerarquizacin de los datos de tu texto,debers reflexionar sobre cules son los elementos informativos fundamentales quedeseas comunicar. Para esta labor de precomposicin textual, cuentas con dostcnicas especialmente tiles: la regla de las cinco uves dobles y la tormenta de ideas.

    3.2. Regla de las cinco uves dobles y tormenta de ideas

    La regla de las cinco uves dobles (5W) es, probablemente, la primera tcnica

    redaccional que se ensea a todo aprendiz de periodista. Consiste en responder en eltexto a seis preguntas esenciales: quin, qu, dnde, cundo, cmo y por qu. Esdecir, contestar a preguntas como por ejemplo:

    - Quines el protagonista de tu texto? A quinafecta lo que explicas en l?A partir de lo que relatas, quindebera actuar?

    - Si tu texto es una narracin, qu ha ocurrido? Si es una solicitud, qudeseas? Si es una propuesta, qupropones?

    - Dndeha ocurrido lo que explicas? Dndehay que tomar medidas?

    - Cundo ha sucedido lo que cuentas? Cundo acaba el plazo de lo quepropones?

    - Cmo ha ocurrido lo que relatas? Cmo deseas que acte tu lector?Cmose puede resolver el problema que describes?

    - Por quhan pasado los acontecimientos que relatas en tu texto? Por qucuentas lo que escribes?

    Si te das cuenta, prcticamente cualquier texto profesional necesita responder a estetipo de preguntas. Por eso, si buscas respuesta a estas preguntas antesde comenzara escribir tu texto, no olvidars elementos informativos esenciales y podrs resolver tutarea de escritura con rapidez y eficiencia.

  • 7/26/2019 Arquitectura de Textos

    3/6

    De hecho, las cinco uves dobles pueden prestarte otra ayuda cuando se trata deescribir en internet: puedes aprovecharlas como herramienta para la organizacinhipertextual. Si pretendes fragmentar tu texto en diversas pginas en la terminologaterica del hipertexto se las denomina nodos o lexias, las cinco uves dobles puedenservirte como forma de distribuir la informacin de manera coherente. As, por ejemplo,

    una vez resumidos en la pgina inicial los aspectos esenciales de la informacin quedeseas comunicar, puedes ampliar a voluntad en otras pginas de segundo niveldetalles sobre el quin, qu, dnde, cundo, cmo y/o por qu de la informacin.

    Fuente: Salaverra, R. (2005) Redaccin periodstica en internet, p. 73.

    A semejanza de la tcnica de las cinco uves dobles, la tormenta de ideas permitedescubrir aspectos informativos relevantes de una manera sencilla y productiva. La

    tormenta de ideas consiste en anotar con rapidez todos aquellos conceptos ypensamientos que acuden a la mente a propsito de un tema. Esa anotacin puedehacerse bien en forma de listado o bien mediante un mapa conceptual cuyo centroest ocupado por el concepto que deseamos desarrollar.

    Este mapa conceptual, adems de servir para el descubrimiento y desarrollo de ideasrelacionadas con el tema, tiene la ventaja aadida de servir como referencia para laestructuracin hipertextual definitiva.

    Una vez que se dispone de la materia prima informativa y se han detectado loselementos informativos esenciales, llega el momento de darles forma.

    3.3. Estrategias de planificacin textual

    Hay cinco procedimientos principales para la planificacin de los textos, que fuerondescritos en 1993 por un profesor llamado Daniel Chandler. l hablaba de cincoestrategias de escritura: la arquitectnica, la de enladrillado, la de pintura al leo, la deacuarela y la mixta.

    Estrategia arquitctnica (architectural strategy): corresponde a los

    escritores que siguen un proceso sistemtico de redaccin, que distingue yrespeta de forma consecutiva las etapas de planificacin, redaccin y revisin.

  • 7/26/2019 Arquitectura de Textos

    4/6

    Estrategia de enladrillado (bricklayering strategy): es la de los escritores queescriben frase a frase, y prrafo a prrafo. Son autores que, antes de seguiradelante, revisan varias veces cada lnea que acaban de escribir hastacerciorarse de su perfeccin. As, actan como un albail que, antes de colocar

    su prximo ladrilo, se asegura de que el anterior ha quedado perfectamenteasentado.

    Estrategia de pintura al leo (oil painting strategy): corresponde a losescritores que acostumbran a escribir sus textos en sucesivas manos.Cuando se pinta al leo es preciso que la mano anterior se haya secado antesde aadir nuevos colores. De un modo anlogo, el escritor que responde a estepatrn compositivo elabora inicialmente un borrador general de todo su escritoque, ms tarde, pule y completa en sucesivas revisiones.

    Estrategia de acuarela (water-colour strategy): la pintura con acuarelas, adiferencia de la pintura al leo, obliga a sopesar cada pincelada, pues aquelloque se pinta ya no puede ser borrado. Por eso suele ser una pintura ms gil,que se resuelve en pocas pinceladas. De forma similar, el escritor que actaconforme a este modelo de composicin pretende obtener una versindefinitiva a la primera, con mnimas revisiones.

    Estrategias mixtas (mixed strategies). Las estrategias mixtas, obviamente,son aquellas que resultan de combinar dos o ms de las estrategias yadescritas. Esto puede ocurrir en un mismo escrito o bien, ms comnmente, en

    diferentes textos elaborados por un mismo autor.

    3.4. Del texto al hipertexto: estructuras

    Qu importancia tienen las estrategias descritas por Chandler en la redaccin digital?Ms de la que parece. La composicin de un texto digital rico en elementoshipertextuales, interactivos y multimedia difcilmente puede ser resultado de laimprovisacin. Elaborar piezas con diversos itinerarios narrativos, abiertas a laparticipacin del lector y donde se combinen textos, imgenes y sonidos, no es algo

    que se pueda hacer de manera espontnea.Si deseas profundizar en las posibilidades hipertextuales, necesitars recurrirprobablemente a formas de composicin ms reposadas y sistematizadas. Enparticular, a la estrategia arquitectnica. No por casualidad, a los editores decontenidos para medios digitales se les ha comenzado a denominar arquitectos de lainformacin.

    Un hipertexto es un conjunto de nodos de informacin vinculados entre s. Es, portanto, un agregado de fragmentos autnomos que el usuario puede consumir demanera absoluta o parcial, y en un orden tanto predeterminado como libre. Los

    fragmentos o nodos hipertextuales pueden disponerse, adems, en un nico nivelsuperficial, o bien organizarse en varios niveles de profundidad. Salta a la vista que tal

  • 7/26/2019 Arquitectura de Textos

    5/6

    complejidad estructural requiere del escritor de hipertextos una sopesada planificacinpara evitar que el usuario se desoriente. El escritor de hipertextos debe, por tanto,tener dotes de arquitecto.

    La planificacin hipertextual se realiza bsicamente de dos maneras: en primer lugar,

    estratificando las pginas o nodos de informacin y, en segundo, organizando losflujos o itinerarios entre pginas por las que habr de moverse el futuro lector.Siguiendo la metfora del arquitecto, esto obliga a distribuir las estancias del edificioen distintos pisos y, adems, obliga a disear pasillos, escaleras y pasarelas queconecten esas estancias entre s.

    Cuando un escritor idea un hipertexto debe elaborar un mapa en el que quedenrepresentadas todas sus pginas. Esas pginas o nodos, adems, se representarnde manera jerrquica, mostrando las relaciones de yuxtaposicin y/o subordinacinrespecto de otros nadas. De esta manera, el autor del hipertexto puede determinar qutipo de contenidos deben incluirse en cada nodo y cul es su lugar idneo en el

    conjunto.

    Las estructuras hipertextuales bsicas son dos: la lineales (o axiales, es decir, querespetan un eje) y las reticulares (que tienen forma de red).

    Las estructuras lineales son aquellas que organizan el discurso siguiendo un ejeprincipal. En ellas, el autor marca un itinerario definido de lectura, que respeta unorden episdico o consecutivo.

    Estas estructuras lineales pueden tener una o varias lneas. Cuando tienen una solalnea, estamos ante una estructura unilineal:

    Estructura unilineal

    Si la estructura propone varias lneas nos encontramos, obviamente, ante unaestructura multilineal:

    Estructura multilineal

    Las estructuras multilineales pueden ser, a su vez, de dos tipos: jerrquicas (tambinse denominan arbreas) y paralelas.

  • 7/26/2019 Arquitectura de Textos

    6/6

    Estructura multilineal jerrquica

    Estructura multilineal paralela

    Finalmente, al margen de las diversas estructuras lineales, se encuentran lasestructuras reticulares. Adoptan este nombre porque estn tejidas en forma de red y,por tanto, en ellas no hay un punto de partida ni un final definidos: es el propio lectorquien crea su propio itinerario de navegacin.

    Estructura reticular