8
En el siglo XIX se produce un resurgimiento de la arquitectura típica. El parlamento de Londres fue construido en 1836, sin embargo su estilo es gótico y solo se lleva una década con el British Museum con un estilo totalmente distinto. Las miradas de Laugier etc… a la arquitectura pasada están buscando la esencia de la arquitectura, se intentaba buscar el origen en la naturaleza, la cabaña natural, evolución a partir de esta. Se buscaba la pureza estructural. No confundamos la arquitectura neogótica con la arquitectura grecogótica. La arquitectura grecogótica, Laugier, se da principalmente en Francia y busca la esencia de la arquitectura en sus orígenes. Utiliza la esencia de los mayores logros en la arquitectura que se obtienen en el gótico sin embargo con la arquitectura griega como origen de todo. La arquitectura neogótica consiste en copiar la arquitectura gótica, prolifera sobretodo en Inglaterra. Esto es extraño ya que es aquí donde se produce una mayor investigación arqueológica de Grecia y Roma, ejemplo Adams. Sin embargo no predomina el clasicismo. Damos un breve repaso al gótico de Inglaterra para buscar sus orígenes. Dura del siglo 11 al 16 y queda muy arraigad. Lo básico son las bóvedas de crucería, vidrieras, arquerías y la gran altura de las naves centrales, lo que es muy importante porque es un gran logro. Se produce un gran desarrollo estructural, el interés reside en hacer la catedral cada vez más alta. En Inglaterra a diferencia de Francia, cada vez se alcanza más altura con pilares más finos. El estilo último gótico, se caracteriza por su gran complejidad y su gran verticalidad. Adquiere formas de abanico cada vez más complejas en las bóvedas. El Palacio de Westminster, empieza siendo una abadía que se amplia, en el siglo 13 se cambia su uso a político y el edificio continua creciendo. En el hall la forma de la bóveda se lleva a las cerchas de la madera, por lo que se gana más espacio y no existe falso techo.

Arquitectura en la segunda mitad del s. XIX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pequeño resumen sobre obras relevantes que caracterizan la segunda mitad del siglo XIX.

Citation preview

Page 1: Arquitectura en la segunda mitad del s. XIX

En el siglo XIX se produce un resurgimiento de la arquitectura típica. El parlamento de Londres fue construido en 1836, sin embargo su estilo es gótico y solo se lleva una década con el British Museum con un estilo totalmente distinto. Las miradas de Laugier etc… a la arquitectura pasada están buscando la esencia de la arquitectura, se intentaba buscar el origen en la naturaleza, la cabaña natural, evolución a partir de esta. Se buscaba la pureza estructural. No confundamos la arquitectura neogótica con la arquitectura grecogótica.

La arquitectura grecogótica, Laugier, se da principalmente en Francia y busca la esencia de la arquitectura en sus orígenes. Utiliza la esencia de los mayores logros en la arquitectura que se obtienen en el gótico sin embargo con la arquitectura griega como origen de todo.

La arquitectura neogótica consiste en copiar la arquitectura gótica, prolifera sobretodo en Inglaterra. Esto es extraño ya que es aquí donde se produce una mayor investigación arqueológica de Grecia y Roma, ejemplo Adams. Sin embargo no predomina el clasicismo.

Damos un breve repaso al gótico de Inglaterra para buscar sus orígenes. Dura del siglo 11 al 16 y queda muy arraigad. Lo básico son las bóvedas de crucería, vidrieras, arquerías y la gran altura de las naves centrales, lo que es muy importante porque es un gran logro. Se produce un gran desarrollo estructural, el interés reside en hacer la catedral cada vez más alta. En Inglaterra a diferencia de Francia, cada vez se alcanza más altura con pilares más finos.

El estilo último gótico, se caracteriza por su gran complejidad y su gran verticalidad. Adquiere formas de abanico cada vez más complejas en las bóvedas.

El Palacio de Westminster, empieza siendo una abadía que se amplia, en el siglo 13 se cambia su uso a político y el edificio continua creciendo. En el hall la forma de la bóveda se lleva a las cerchas de la madera, por lo que se gana más espacio y no existe falso techo.

Augustus Welby Pugin (1812-1852), fue un gran defensor defensor del estilo gótico, que se encargará de la reconstrucción de Westminster tras quemarse, pero salvando todo lo posible y intentando emular el antiguo edifico adaptado a la época. Se reconstruye el edificio en el estilo gótico, aparece el concepto de la copia. Además publica muchísimos libros, con mucho peso en la arquitectura inglesa. Era muy muy católico, la iglesia católica ganaba poder, busca una nueva arquitectura que sea puramente católica oponiéndose a toda la arquitectura Barroca. En el año 1841, publica un libro mostrando en un mismo edificio y un mismo elemento, como se

Page 2: Arquitectura en la segunda mitad del s. XIX

construía antes y como ahora, quiere mostrar la decadencia actual. Rechaza la arquitectura griega, considera que esta, bajo sus pretextos no es correcta, se cambia de una arquitectura en base de madera a una de piedra, que el cambio de material no implique un cambio de arquitectura es para él un error de base. Para Pugin el estilo del edificio debe estar en correspondencia a su utilidad, la función principal es la religión, por lo que la arquitectura gótica, en la que se busca una verticalidad asociada a la resurrección y dominada por el fanatismo religioso es la ideal. Y no solo se conforma con un Neogótico superficial sino que asocia el Concilio de Trento a partir del que se origina el barroco, como el inicio de una decadencia de la sociedad que debe volver a épocas anteriores. Para él, la caracterización del edificio debe realizarse siempre en base a su conveniencia y la ornamentación debe enriquecer la construcción esencial del edificio, estando esta siempre ligada a su estructura. La escala será siempre la humana, en la Antigüedad no había escala, se aspiraba a la magnificencia. Lo gótico que trabaja con piedra y es capaz de sacar todo su potencial es la arquitectura más perfecta. Se quiere volver a construir edificios de estas proporciones. Soufflot utiliza el hierro como refuerzo del frontón, pero este está oculto, no aparece como material, un gran error. En general para Pugin construir con hierro es un error. No auguro para nada lo que el futuro era un error. Pugin apuesta por el gótico como principio, no como estilo, no existe progresión en sus ideas. Ruskin y Morris serán sus herederos pero sin el fanatismo.

Henri Labrouste (1801-1875), fue alumno de Durand, en Francia, país donde el hierro se acepta como nuevo material de construcción. En Inglaterra se mira al pasado y se rechazan los nuevos materiales, en Paris se aceptará más esta modernidad. Educado en la escuela de bellas artes y luego en la academia de Roma. Labrouste alaba el hierro por su gran adecuación a las formas, como podemos ver en su obra. En este momento, también en París se está produciendo una revalorización del gótico aunque con un trasfondo mucho menor. Se realizan numerosas restauraciones de las catedrales góticas como parte de esta iniciativa. Teorizando, Labrouste distingue entre la estructura constructiva y la forma decorativa, debiendo estar esta última siempre subordinada a la estructura. En sus propias palabras, “La decoración en el arte debe ser lo mismo que el placer en la vida”.

Biblioteca de Santa Genoveva y la Nacional de París, en ellas sigue buscando la claridad del material y la pureza constructiva de este. Sin embargo con hierro.

Biblioteca de Santa Genoveva 1861, edificio a base de bóvedas de cañón, formadas por arcos de hierro de medio punto, todo ello prefabricados y montados in situ en el edificio. Los espacios son impresionantemente altos y construidos con formas estructurales totalmente clásicas como son el arco de medio punto. Son importantes las esquinas de las bóvedas de cañón que no chocan con el edificio, sino que se cortan en diagonal. El arco de hierro apoya en la fachada de piedra, por lo que se liga el hierro y la mampostería. El arco sale del pilar y se apoya en la ménsula, quedando el anclaje del arco sobresaliendo en la fachada, esto se disimula con un elemento ornamental. De esta forma se establece la relación entre el elemento constructivo y la ornamentación.

Page 3: Arquitectura en la segunda mitad del s. XIX

La Biblioteca nacional 1868, no se realiza de obra nueva si no que es una intervención en un edificio prexistente. La sala de la biblioteca se dividida en nuevo cuadrados, divididos con finos pilares de hierro que forman nueve bóvedas vaídas con óculos en el centro. La ornamentación se da en el propio arco de la estructura. Presenta cierta similitud con el banco de Inglaterra de Soane. La estructura metálica ya no se ata a la mampostería por que no puede, se introduce la pieza dentro adosándose a los pilares, esto crea un efecto camisa. Se realiza un tratamiento distinto de la llegada del metal a la mampostería. Es el primer edificio que incorpora el hierro y se apoya en la preexistencia.

Emanuelle Viollet Le-Duc (1814-1879), es un estudioso de la arquitectura gótica y principal promotor de la restauración de edificios y del mantenimiento de grandes edificios. Por tanto un gran dibujante también. Surge el concepto de estética de la restauración en este momento. Para el restaurar un edificio se ha de hacer lo que en su momento no se pudo hacer, ejemplo en España, la Sagrada familia.

Fue un gran teórico, en su libro Entretiens sur la Arquitecture se dan pautas acerca de cómo realizar una restauración y se realizan estudios sobre la arquitectura tectónica.

Para él, la arquitectura debe expresar la estructura de la sociedad, por tanto el gotico que es un estilo nacional con un desarrollo regular y lógico es el estilo adecuado, no para ser imitado, sino para asumir sus principios racionales. No tiene interés en sus proporciones. Del clasicismo absoluto dice que imposibilita el cambio, mientras que el gótico es moldeable y adaptable. La arquitectura se piensa desde la construcción esto es muy moderno y reciente. Para le Duc la construcción en hierro tiene gran aceptación debido a sus formas y propiedades. Para Le-Duc la arquitectura debe adaptarse al programa y a las costumbres, por tanto será siempre cambiante. Además deberá reflejar la naturaleza de los materiales y darles un uso que exprese

Page 4: Arquitectura en la segunda mitad del s. XIX

la función y la fuerza que desarrollan, dentro de una escala armónica y racional y con una ornamentación acorde.

En sus dibujos utópicos no aparecen pilares, el hierro se sujeta como un insecto a las paredes.

Para Le-Duc lo más importante es que la arquitectura siga.

Dibujo de la biblioteca de le-duc.

John Ruskin (1819-1900), fue otro adepto al gótico heredero de Pugin. Su texto defiende la arquitectura gótica como la mejor y la más válida. Igual que Le-Duc considera que la arquitectura ha de ser nacional y relacionarse con las costumbres, el paisaje y el clima, por tanto cada región debe desarrollar su propia arquitectura en su tiempo. Tampoco piensa que existan unas leyes normativas provenientes del pasado, solo considera válidas aquellas proceden de los seres humanos o de las propiedades de los materiales. A diferencia de otros contemporáneos ingleses, él acepta el hierro y ve futuro en él, aunque siempre con recelo. Establece una diferencia entre la construcción y la arquitectura, para él esta última implica un concepto de belleza. Distingue una serie de “mentiras” en la arquitectura que deben ser evitadas en los edificios:

Simular estructuras. Aparentar que algo es estructural cuando no lo es. Pintar imitando materiales. Por ejemplo crear efecto de mármol. Ornamentos fundidos o no artesanos. Valora por encima de todo la producción

manual, la mecánica desvincula creador y objeto. Por ello no hay una intención artística en el diseño que es lo más importante.

El edificio será más noble si muestra su estructura, aunque esto no es un requisito. Las formas que se adoptarán deberán ser siempre las de la naturaleza, ya que las formas no naturales se consideran feas.

A diferencia de Le-Duc y Labrouste, no concibe la restauración. Considera que es destruir el edificio ya que para él la verdadera construcción solo puede realizarse en el momento y por tanto no sería el mismo edificio. Además considera que no tenemos derecho a tocar el pasado.

El estilo que plantea Ruskin es una abstracción del gótico obteniendo su alma y sus principales virtudes:

Page 5: Arquitectura en la segunda mitad del s. XIX

El carácter primitivo. La tendencia al cambio. Amor por la naturaleza. Imaginación distorsionada. La perseverancia. La riqueza.

También distingue tres tipos de ornamento:

Ornamento de sirvientes. El realizado en la Antigüedad. Ornamento constitucional, individualizado. El realizado por los antiguos gremios. Ornamento revolucionario. Aquel que se separa del edificio.

Todo ello debe combinarse para que la arquitectura sea finalmente un reflejo de la sociedad.

William Morris (1834-1896), retomara la línea de Ruskin sin embargo de una forma mas práctica, siendo Ruskin mucho más teórico. Encarga la construcción de una casa a un arquitecto y el interior lo diseña el. Esta es la Red house que es una de las primeras casas de la arquitectura. El exterior es muy tradicional, sin embargo en el interior, el concepto del diseño es muy moderno. Escaleras, vidrieras… Construía sus propios muebles, esto impone la fabricación artesanal frente a la fabricación en serie que estábamos viendo.

Para Morris el arte esta indudablemente ligado a la sociedad. No está en contra de la maquinaria, siempre y cuando sea para facilitar el trabajo humano y no para sustituirlo. No está a favor del Clasicismo ni tampoco del Neogótico, considera que se debe desarrollar estilo partir de los anteriores, no volver a ellos. Pues estos estilos no serán válidos para diferentes sociedades, no son transferibles. Solo en el gótico encontramos arte realmente gótico. Tampoco está a favor de la restauración, si no de la protección de la antigüedad. Intenta conjugar las cualidades constructivas sin imitar estilos. También opina que la arquitectura debe ser el reflejo de la sociedad, por tanto el reflejo de una sociedad postindustrializada deberá incluir el uso de materiales como el hierro. A pesar de todo esto, no logra establecer un nuevo estilo. Sin embargo se le considera como el precursor del diseño industrial.