67
ARQUITECTURA GRIEGA

Arquitectura griega

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arquitectura griega

ARQUITECTURA

GRIEGA

Page 2: Arquitectura griega

Características

• Origen

– Precursoras:

arquitectura

minoica y

micénica.

– Desde el s. VII a.C.

desarrolla un

universo

arquitectónico

propio.

Palacio de Cnossos Ca. 1500 a.C. Creta.

Page 3: Arquitectura griega

Planta y

galería interna

de la fortaleza

de Tirinto.

Puerta de los Leones

de Micenas. Ca. 1250 a.C

Page 4: Arquitectura griega

• Carácter comunitario y oficial.

– Construcción de y para los

ciudadanos (hasta el helenismo).

• Tendencia al espacio exterior.

– Derivada del carácter cívico y

urbano.

– Importancia de los volúmenes.

• Arquitectura arquitrabada.

– Sistema “más racional” que el

abovedado.

– Trilito: losas de piedra

horizontales y bloques verticales.

Características

Page 5: Arquitectura griega

• Edificio emblemático: el templo

(arquitectura religiosa).

• Materiales:

– Desde el s. VI a.C., caliza y mármol.

– Ladrillo para edificios privados.

• Perfección de las obras:

– Ejecución

• Aparejo isodomo, unido a juntas vivas

(piedra cortada en bloques perfectos

unidos sin argamasa).

• Sillares asegurados con grapas

metálicas.

– Proporción y armonía constructiva

• Equilibrio, simetría, módulo (medida

común que proviene del tamaño del

radio de la columna).

Características

Page 6: Arquitectura griega

– Efectos ópticos

• Ej. Ligero arqueamiento

hacia abajo de

basamentos y

entablamentos.

• Ej. Diferencia de tamaño

de los intercolumnios.

• Elementos decorativos

– Relieve y pintura, sin

enmascarar la

estructura.

Características

Page 7: Arquitectura griega

• Concepto de orden

– Cada edificio se

compone de partes

fijas: basamento,

columnas,

entablamento y

cubiertas.

– Cada una tiene una

función y formas

determinadas.

– Se combinan según

unas reglas previas y

fijas, con el fin de

lograr la perfecta

armonía del conjunto.

Características

Page 8: Arquitectura griega

EL ORDEN DÓRICO

Krepis o estereóbato

No tiene basa

Estilóbato

BaquetónCollarino

EquinoÁbaco Tenia

En

tab

lam

en

to

Friso

Cornisa

Capitel

Columna Fuste,con 16 ó 20 estrías a arista viva

Metopas

Glifo

Gotas

Goterón

Cimacio

Triglifos

Arquitrabe (liso)

Éntasis

Page 9: Arquitectura griega
Page 10: Arquitectura griega

Templo de Hera en Paestum, s. VI a.C.

Templo de Apolo en

Corinto, s. VI a.C.Templo de Afaya en

Egina, s. V a.C.

Page 11: Arquitectura griega

EL ORDEN JÓNICO

Krepis o estereóbato

basa

Estilóbato

VolutaAstrágalo

Ova

Ábaco

En

tab

lam

en

to

Friso(liso o con decoración continua)

Cornisa

Capitel

Columna

Fuste,con 24 estrías a listeles

Platabandas

Goterón

Cimacio

Arquitrabe (escalonado)

EscociaPlinto

Toro

Dentículos

Page 12: Arquitectura griega
Page 13: Arquitectura griega

Templo de Atenea Nike en la Acrópolis de Atenas, s. V a.C.

Page 14: Arquitectura griega

EL ORDEN CORINTIO

Krepis o estereóbato

basaEstilóbato

Baquetón

Acanto

Caulículos

Rosa

En

tab

lam

en

to

Friso(liso o con decoración continua)

Cornisa

Capitel

Columna

Fuste,con 24 estrías a listeles

Platabandas

Cimacio

Arquitrabe (escalonado)

Toros

Page 15: Arquitectura griega

Templo de Zeus en Atenas,

(s. VI a.C. – s. II)

Page 16: Arquitectura griega

ESTRÍAS O

ACANALADURAS

Los fustes de los órdenes jónico

y corintio se estrían con

listeles, o molduras con un perfil

cuadrangular.

En el orden dórico, las

acanaladuras se unen dejando

un filo cortante, es decir, son a

arista viva.

Page 17: Arquitectura griega

Evolución arquitectónica

PERÍODO DATACIÓN CARACTERÍSTICAS EDIFICIOS

Prearcaico o

geométricos. XII-VIII a.C.

En madera; hacia el final del periodo en

piedra.

Influencia oriental (Egipto, Mesopotamia),

cretense o micénica.

Megarón como modelo.

Poquísimos restos

Arcaicos. VII/VI –

480 a.C.

Santuarios: conjunto amurallado de edificios

civiles (pritaneo) y religiosos (templos y

tesoros) construidos y mantenidos por las

polis.

Templos dóricos en Magna Grecia y Grecia

continental.

Santuarios panhelénicos

de Delfos y Olimpia

Templos dóricos de

Poseidon en Paestum,

Zeus en Agrigento y

Olimpia, Atenea en Egina.

Templo jónico de Artemisa

en Éfeso

Clásico 480 – 323 a.C.

Grecia continental vuelve a recobrar la

hegemonía artística.

Tras las Guerras del Peloponeso, a partir del

s. IV decae la actividad

Acrópolis de Atenas:

Partenón, templo de

Atenea Niké, Odeón,

Teseón, Erecteión

Linterna de Lisícrates y

conjunto de Epidauro.

Helenismo 323 a.C.- 30

a.C.

Florecimiento artístico de Asia Menor

Altares y basílicas (auge en época romana).

Urbanismo (Mileto, Éfeso, Pérgamo…).

Altar de Pérgamo

Mausoleo de Halicarnaso

(350 a.C.), templo y tumba

del rey Mausolo.

Page 18: Arquitectura griega

Tipologías de edificios: el templo

• Origen

– Dos versiones:

• Témenos: terreno

consagrado a un dios.

– Fuentes o árboles

sagrados.

– Altar de sacrificio.

• Megarón minoico o

micénico.

Palacio de Knossos. Creta

Templo in antis, origen en el megarón

Page 19: Arquitectura griega

Tipologías de edificios: el templo

• Origen

– Templo griego característico

• Pórtico columnado (Heraion de Samos, s. VIII

a.C.).

• Estatua del dios (desde el s. VII a.C.).

– Materiales: madera, ladrillo o adobe.

• Más tarde, mármol blanco.

Page 20: Arquitectura griega

Tipologías de edificios: el templo

• Localización

– Lugar aislado y sagrado

(témenos o acrópolis), al

que se accede por unas

puertas monumentales

(Propíleos).

– Se respeta la planta de un

templo más antiguo.

• Función

– Símbolo de la religión del

Estado (polis).

– Morada de la imagen del

dios y del tesoro público.

– Dedicados a una divinidad.

Page 21: Arquitectura griega

Tipologías de edificios

El templo

• Concepción espacial exterior

– El templo se concibe para ser visto desde

fuera.

• Los sacerdotes entraban al templo (no los

fieles).

• Ceremonias en altares exteriores.

Page 22: Arquitectura griega

Tipologías de edificios: El templo

• Estructura

– Planta rectangular

– Interior dividido en tres salas:

• Pronaos (vestíbulo).

• Naos o cella (estatua de la divinidad).

• Opistodomos (pórtico o depósito).

– Excepcionalmente, planta circular (tholos).

Page 23: Arquitectura griega

H

TIPOS DE PLANTAS SEGÚN LA PRESENCIA DE

COLUMNAS

A. Templo in antis

B. Templo doble antis

C. Templo próstilo

D. Templo anfipróstilo

E. Templo Períptero. Rodeado

de columnas

F. Templo Díptero. Doble

columnata

G. Templo Pseudodíptero

H. Templo monopteral o Tholos

SEGÚN EL NÚMERO DE

COLUMNAS QUE CONTENGA LA

FACHADA DEL EDIFICIO

A, B. Dístilo (2)

D. Tetrástilo (4)

E. Hexástilo (6)

F, G. Octástilo (8)

Page 24: Arquitectura griega

Acrópolis de Atenas

• Abrupta meseta calcárea de 156 m de h, de difícil

acceso, superficie alargada y suelo irregular.

• Centro sagrado de la ciudad desde época micénica.

– Se celebraban ceremonias cívicas, representaciones

dramáticas, ofrendas y ritos religiosos.

• Durante las Guerras Médicas (490-478 a.C.) la

Acrópolis fue devastada por los persas.

Page 25: Arquitectura griega

Acrópolis ateniense

Page 26: Arquitectura griega

Acrópolis de Atenas

• Pericles decidió su

reconstrucción (h. 450-440

a.C.) para engrandecer la

ciudad.

– Contó con un grupo de

magníficos artistas.

– Utilizó los fondos de la Liga

de Delos, creada para luchar

contra los persas.

• Conjunto monumental más

extraordinario de la

arquitectura griega.

– Por el simbolismo hco de

Atenas más que por el culto.

Page 27: Arquitectura griega

Acrópolis ateniense

(480 a.C.)

Page 28: Arquitectura griega

Acrópolis de Atenas

• Propileos (Menesiklés, 437-432 a.C.)

– Puertas de acceso al recinto sagrado, por el O.

– Transforma un paso agreste en una entrada

monumental.

– Mármol pentélico.

Page 29: Arquitectura griega

Menesiklés

Propíleos, planta. 437 – 432 a. C.

– Estructura

• Dos fachadas con 6 columnas dóricas (≈ templo dórico).

• Vestíbulo de 48 m de suelo irregular dividido en 2 partes:

– Oriental: elevada sobre tres gradas.

– Occidental: más baja, articulada en tres naves por dos filas de

columnas jónicas.

– Unión de órdenes dispares con gran armonía.

• A ambos lados

del cuerpo

central, dos

alas:

– N: lugar de

descanso,

donde se

encontraba la

Pinacoteca.

– S: acceso al

templo de

Atenea Niké.

Page 30: Arquitectura griega

Menesikles. Propíleos. 437 – 432 a. C.

Page 31: Arquitectura griega

Acrópolis de Atenas

• Templo de Atenea Niké (Calícrates, 427-421 a.C.)

– Su promotor es el general Cimón, rival de Pericles,

que boicoteó su construcción hasta 421 a.C.

– Templo de mármol, jónico, anfipróstilo, tetrástilo, de

pequeñas dimensiones (la naos mide 5 x 5 m).

– Destaca el friso que rodea el edificio y su fragmento

más célebre, la Victoria atándose las sandalias.

Page 32: Arquitectura griega

Calícrates. Atenea Niké, lateral. 427 – 424 a.C.

Page 33: Arquitectura griega

Acrópolis de Atenas

• Erecteión (Menesiklés, 421-404 a.C.)

– Compleja planta:

• Se levanta sobre un desnivel, a dos alturas.

• Se concentraba el culto a los dioses Poseidón

(tridente y fuente) y Atenea Pallas (olivo), en su

disputa por el dominio del Ática.

• Las tumbas de los míticos reyes de Atenas Cécrops y

Erecteo.

Menesiklés y

Filocles. Erecteion,

alzado oriental.

421 – 404 a.C.

Page 34: Arquitectura griega

Menesiklés y

Filocles.

Erecteion, planta .

421 – 404 a.C.

Page 35: Arquitectura griega

Menesikles y Filocles.

Erecteion, fachada O. 421 – 404 a.C.

Page 36: Arquitectura griega

Acrópolis de Atenas

– Pórtico de las

Cariátides * (al S):

• Sobre un podio, 6

figuras femeninas de

2,37 m sostienen el

arquitrabe del

pórtico de la tumba

de Cécrops.

– Visten el peplo dórico

y se apoyan según el

esquema clásico.* Cariátides: mujeres de Caria, en

Asia Menor, reducidas por los

griegos a la esclavitud, tras el

asesinato de los hombres, que

habían pactado con los persas.

Page 37: Arquitectura griega

Mnesiklés y Filocles. Erecteion,

cariátide y elementos decorativos.

421 – 404 a.C.

Page 38: Arquitectura griega

El Partenón

• Más significativo de los edificios de la Acrópolis.

• Obra de Ictinos y Calícrates (447-438 a.C.) y la decoración

escultórica (terminada h. 432 a.C.) de Fidias.

• Síntesis de los órdenes dórico (pórticos y naos) y jónico

(friso y columnas de la Sala de las Vírgenes).

Page 39: Arquitectura griega

El Partenón

• Fue templo, iglesia bizantina y mezquita bajo los turcos.

• Polvorín turco, que los venecianos volaron en 1.687.

• 1.801-03 el embajador inglés en Turquía, Lord Elgin,

compró la mayor parte de las esculturas que quedaban

para llevárselas a Londres, donde actualmente se

conservan en el Museo Británico.

Page 40: Arquitectura griega

El Partenón

• Planta y alzado

– Anfipróstilo, octástilo, períptero

(8x17 columnas), orientado E-O*.

– Estilóbato 69,5 x 31 m; columnas

10,5 x 1,90 m.

– Partes:

• Pronaos

• Naos (Hecatompedos, 30,5 m).

– Estatua criselefantina de Atenea.

– Tres naves, la central con doble

anchura*.

– Techo plano y vigas de madera.

• Sala de las Vírgenes o Partenón, con

4 columnas jónicas*.

– Objetos de ritual y tesoro de la

Liga ateniense.

• Opistodomo

Page 41: Arquitectura griega

El Partenón

• Materiales

– Mármol rosado del Pentélico,

con sillares cincelados.

– Pintura para decorar:

• El fondo de los frontones y las

metopas de negro, rojo y azul.

• Los triglifos de azul y negro.

• Los collarinos de rojo.

• Las acróteras de variados

colores.

– Grapas de metal (colas de

milano) para unir los sillares

por el interior.

– Madera para la cubierta.

Page 42: Arquitectura griega

Ictino e Calícrates.

Reconstrucción del Partenón (interior-exterior).

447 a.C.

Page 43: Arquitectura griega

Ictino e Calícrates.

Reconstrucción del Partenón (interior-exterior).

447 a.C.

Page 44: Arquitectura griega

Ictino e Calícrates.

Reconstrucción del Partenón (fachadas O y

E).

447 a.C.

Page 45: Arquitectura griega

El Partenón

• Elementos sustentantes

– Basamento o crepidoma

• Estereóbato (sobresale del

nivel del suelo).

• Estilóbato

– Columna dórica (basa,

fuste y capitel).

• Elementos sustentados

– Entablamento

• Arquitrabe

• Friso

• Cornisa

– Frontón

– Cubierta

Page 46: Arquitectura griega

El Partenón

• Elementos decorativos (obra de Fidias):

– Elementos geométricos.

– Frontones: espacio de la esfera celestial (dioses).

• En el Este, el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus.

• En el Oeste, la victoria de Atenea sobre Poseidón.

– Metopas: espacio para los héroes y sus hazañas (orden VS caos).

• Gigantomaquia, centauromaquia, amazonamaquia y guerra de Troya.

– Friso de la naos: espacio dedicado a batallas, procesiones,

asambleas.

• Procesión de las Panateneas: fiesta en honor a la diosa en las que se

portaba el manto o peplo tejido por las jóvenes atenienses que servían

temporalmente a la diosa.

Page 47: Arquitectura griega

El Partenón

• Significación de la obra: el concepto de belleza.

– Belleza basada en el orden racional.

• Mundo como “caos” orden “kosmos” racional, inteligible y

armónico.

• El arte debe ordenar las múltiples impresiones (caos) que el

hombre percibe a través de sus sentidos.

– Belleza basada en las proporciones del cuerpo humano y su

relación armónica.

• Columnas y capiteles (= piernas) que sostienen el entablamento

(= tronco).

• Las diferentes partes que lo integran utilizan la escala humana a

diferencia de las proporciones de la arquitectura oriental.

– Belleza basada en la imposibilidad de añadir, restar o alterar

ninguna parte sin romperlo todo.

Page 48: Arquitectura griega

El Partenón

• ¿Cómo se consigue?

– Simetría. Fachada E y O.

– Módulo. Proporción (4:9)

• De la altura del templo con su anchura en las fachadas E y O.

• De la anchura con la longitud.

• Del decímetro de la columna con el intervalo entre éstas.

• Las 16 columnas de los costados longitudinales son el doble más

una de las columnas que hay en los lados E y O.

Page 49: Arquitectura griega

El Partenón

– Correcciones ópticas.

• No hay una línea recta en el

templo.

• Para corregir la distorsión óptica

de combadura del sistema

arquitrabado, se curvan

escalones, entablamento…

• Columnas:

– Más gruesas en los extremos.

– Variaciones en el intercolumnio

(más juntas en los ángulos para

alinear triglifos y metopas con las

columnas).

– Fustes con éntasis y ligeramente

inclinados hacia atrás para evitar

la impresión de que el edificio se

cae hacia delante.

Page 50: Arquitectura griega

El Partenón

– Proporción áurea o uso del número de oro (f)

Page 51: Arquitectura griega
Page 52: Arquitectura griega

Acrópolis de Atenas

El Partenón

• El uso de todos estos recursos ópticos:

– Indica un gran conocimiento de las matemáticas.

– Aumentan la belleza y perfección del templo.

– No se perciben por el espectador pero capta en su totalidad

la perfección del templo.

Page 53: Arquitectura griega

Acrópolis de Atenas

El Partenón

• Significación de la obra:

– Partenón = casa de la diosa, símbolo y orgullo de la

polis.

– Partenón = triunfo de la libertad (democracia ateniense)

frente a la tiranía (despotismo persa).

Page 54: Arquitectura griega

Partenón de Nashville, EE. UU.

Page 55: Arquitectura griega

Tipologías de edificios: el teatro

• Edificios para espectáculos: teatros, odeones, estadios…

• Teatro:

– Originalmente era el lugar donde se celebraban las danzas,

cantos y recitaciones en honor a Dionisos.

– Posteriormente dio nombre a las construcciones destinadas

a las representaciones dramáticas.

Page 56: Arquitectura griega

Tipologías de edificios: el teatro

• Primer teatro estable de piedra: teatro de Dionisos

Eleuterio en Atenas, modelo para los edificados después.

• Los teatros eran una verdadera vanidad de la época.

• Las ciudades rivalizaban entre sí para construir grandes

teatros que pudieran acoger cada vez más espectadores.

• Inspiran los teatros romanos posteriores.

Page 57: Arquitectura griega

Tipologías de edificios: el teatro

• Géneros

– Tragedia, comedia, tragicomedia,

melodrama, farsa y drama satírico.

• Representación

– Coro y actores (protagonista,

deuteragonista, tritagonista).

– Los actores llevaban máscaras, eran

muy histriónicos al actuar. Siempre

eran varones.

Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes

Page 58: Arquitectura griega

Tipologías de edificios: el teatro

• La función teatral

– Público de todas las clases sociales, edades y de ambos sexos.

– Para acceder al recinto debían comprar una ficha de entrada

(para los pobres, sufragada).

– Las representaciones duraban todo el día.

Page 59: Arquitectura griega

El teatro griego: Epidauro

• ¿Construido por Polícleto, el

Joven?, nieto del escultor del s. V

a.C..

• Comenzado h. 330 a.C..

• Prototipo de teatro griego por su

estructura.

• Constan de tres partes: koilon,

orchestra y skené.

Page 60: Arquitectura griega

El teatro griego: Epidauro

• Koilon (graderío o cavea):

– Donde se sitúa el público.

– Los griegos aprovecharon

la pendiente natural de las

colinas próximas a la

ciudad.

– Los romanos construyeron

el graderío como edificio.

– Enormes dimensiones en

algunos teatros:

• Epidauro consta de 55

graderías, divididas en

dos fases.

Page 61: Arquitectura griega

El teatro griego: Epidauro

Se divide en sectores (kerkis)… …y en dos gradas

Las gradas se separan

por un pasillo circular

(diazoma).

Había escaleras desde abajo hasta arriba que permitían el tránsito

Page 62: Arquitectura griega

El teatro griego: Epidauro

Se divide en sectores (kerkis)… …y en dos gradas

Las gradas se separan por un pasillo

circular (diazoma).

Había escaleras desde abajo hasta arriba

que permitían el tránsito

1ª fila para

autoridades

Muro de

separación

Balteus

Page 63: Arquitectura griega

El teatro griego: Epidauro

• Orchestra:

– Es el lugar donde accionan el coro y los primeros actores.

– En el teatro griego tiene una forma circular o mayor que un

semicírculo.

• En el teatro romano es de medio círculo.

Page 64: Arquitectura griega

Teatro de Epidauro, bancada. 350 a.C.

Page 65: Arquitectura griega

El teatro griego: Epidauro

• Skené (escena o scaena):

– Lugar por el que aparecen

los actores desde la parte

posterior.

– Separado de la orchestra

por los parodoi

– La parte delante de la

escena es el proskenion.

• Allí era donde se movían

los actores desde la

orchestra.

• Adornado con columnas y

estatuas.

• Aquí se fijan los decorados

(pinakes).

Page 66: Arquitectura griega

El teatro griego: Epidauro

– Otros elementos:

• Pantallas giratorias (periaktos) para cambiar decorados.

• Plataformas móviles (ekkyklema) para trasladar personas por

la escena.

• Plataformas que subían y bajaban para presentar a los dioses y

actuar desde ellas (theologheion o deus ex machina).

– Parte posterior: dependencia para el cambio de atuendo de

los actores (postscaena romana).

Page 67: Arquitectura griega

El teatro griego: Epidauro

• Es una de las maravillas de la arquitectura griega:

– Por la geometría de sus líneas.

– Por la perfecta visibilidad de escena.

– Por su asombrosa acústica.

– Por su estado de conservación.