Arquitectura Románica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

arquitectura romanica

Citation preview

Arquitectura RomnicaDesde el punto de vista exclusivamente arquitectnico el romnico fue un esfuerzo continuo en construir templos perdurables con la mayor grandeza posible, as sigui un proceso evolutivo continuo de perfeccionamiento y de resolucin de problemas constructivos en busca de la altura y la luz. Para ello el material empleado deba ser piedra, aunque no se renunci a otros. Otra condicin ideal era que el templo deba estar abovedado. Esto era por dos razones: la primera, por dar mayor relevancia simblica al edificio y otra, ms prctica, para evitar los incendios que los techos de madera sufran con cierta frecuencia. Estos deseos llevaron a los arquitectos romnicos a construir sus iglesias con grandes muros macizos de piedra que pudieran soportar los enormes pesos de las bvedas. Los vanos fueron practicados de manera ms escasa que en el gtico -ventanas estrechas- pues suponan frecuentemente menoscabo de la resistencia de los muros. Como consecuencia secundaria, el interior de los templos romnicos se envuelve en una tamizada luz que invita al recogimiento. Tambin esta luz difusa daba vida y "magia" a la policroma de las pinturas murales que cubran sus muros. Elementos de la Arquitectura Romnica

Arco de medio punto

Cpulas semiesfricas

Bveda de can

Pilar cilndrico o cruciforme

Bveda de arista

Pintura MuralLa llamada pintura mural, es decir la que cubra los muros de los templos, se basaba en la preparacin de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua de cal. Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente se haba aadido una capa de enlucido para alisarla (yeso, estuco...). La aplicacin se haca cuando el enlucido estaba an hmedo. Al secarse, el conjunto adquira gran dureza y resistencia. Al igual que la escultura romnica, la pintura mural se integra con la arquitectura y sigue las reglas del "marco arquitectnico y esquema geomtrico". Es decir, no se rige por imitacin de la naturaleza sino por una conceptualizacin racional. Esto hace que las figuras sean planas, alargadas y sin perspectiva. Los personajes se escalonan y adoptan diferentes tamaos en funcin de su relevancia. Los ojos y manos adquieren desproporcionada dimensin pues son las partes de la anatoma humana ms expresivas espiritualmente hablando. Los colores empleados son intensos y brillantes (rojo, amarillo, naranja y azul) y se disponen en franjas contiguas de colores muy contrastadas entre s. El color negro serva para perfilar las figuras.

Escultura romnicaEl Neoplatonismo defendido por San Agustn gener durante gran parte de la Edad Media la certeza de que el mundo natural es slo una apariencia intermedia tras la que se oculta la verdadera realidad transcendente de Dios. En este contexto, el arte debe rechazar la representacin de la Naturaleza tal como se percibe por los sentidos y se exige extraer las verdades ocultas y el orden lgico que se esconden tras las formas fsicas. De esta manera, las formas que adopta el romnico se basan en una idea del arte desarrollado por y para la inteligencia humana, no para sus sentidos. No pretende, como otros estilos anteriores y posteriores, copiar fielmente la naturaleza circundante, sino conceptuar la belleza de una manera abstracta y racional.