20
ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE AGROQUÍMICOS RIVAS AGOSTO/SEPTIEMBRE 2014 NÚM.2

arriba

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Segunda edición de la revista institucional de Agroquímicos Rivas, conmemorando su 27 aniversario.

Citation preview

Page 1: arriba

ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE AGROQUÍMICOS RIVAS AGOSTO/SEPTIEMBRE 2014 NÚM.2

Page 2: arriba

www.agroquimicosrivas.com

Page 3: arriba

Directorio EditorialIng. Carlos Rivas

director general

Lic. Michelle [email protected]

editora ejecutiva

Lic. Ana Sofía [email protected]

curadora de textos y estilos

Lic. Elena [email protected]

dirección de arte y diseño

colaboradores

Lic. Alejandra García

MC. Carlos Antonio López

Lic. Alejandro Barrón

Lic. Mariana Vázquez

Mariana Zúñiga Torres

La mayor parte de la fotografía aquí expuesta es obtenida con una licen-cia comercial de un banco de foto-

grafías. Las fotografías de productos y en el campo fueron tomadas por el Lic. Jorge Pesquera, quien colaboró brevemente dentro de la empresa Agroquímicos Rivas. La ilustración

del artículo #NoMásBullying fue ela-borada por Mariana Zúñiga Torres.

GenteRivas Año 1 No.2> Ejemplar bimestral de distribución gratuita. Los artículos mostrados son obra de nuestros colaboradores y los cré-ditos se muestran en la parte superior de este directorio. En su mayor parte será de uso en pantalla con un tiraje de 60 piezas impresas para difundir a todo el personal.

Sabemos que el campo mexicano somos todos. Mi-llones de manos se involucran día a día en la pro-ducción alimentaria en nuestro país. Nosotros for-mamos parte en ello.

Del Director General

Sobre la Portada

Veintisiete años atrás, llegué a la ciudad de Celaya por indicación de mi padre. Celaya era un punto importan-te del agro que no se estaba cubriendo desde Irapuato así que había que venir a atacar. Él me pidió que le ayu-dara, yo me animé porque veía a mi papa muy grande y cansado. Viendo hacia atrás, yo ahora tengo más edad que la que él tenía en ese entonces y sin embargo no me siento ni viejo ni cansado.

Veintisiete años han transcurrido desde entonces y con ellos la empresa ha ido creciendo. Seguimos, sin embar-go, respondiendo a esta idea inicial: brindar soluciones a las necesidades de los agrónomos. Este año la empre-sa busca lograr este objetivo completando su portafolio iniciando una línea de nutrición agrícola. Espero que todos nos unamos en este nuevo proyecto.

Con mis saludos,

Ing. Carlos Rivas Dávila

Page 4: arriba
Page 5: arriba
Page 6: arriba
Page 7: arriba

Las vacaciones se han termi-nado y es hora de preparar el kit escolar. ¿Cómo olvidar

la emocionante -y a veces cansa-da- actividad de elegir y comprar todo lo necesario para el regreso a clases? Ese fascinante olor a plásti-co nuevo al momento de forrar los libros y todo lo que implica el co-mienzo de un nuevo ciclo escolar.

Este nuevo ciclo implica para al-gunos estudiantes el inicio de nuevas etapas en sus vidas; pero toda esa emoción previa al regreso a clases se puede ver transformada en angustia, frustración, miedo, hostigamiento y rechazo. Sensaciones que pueden ser resumidas en una palabra: bullying .

Según Olweus en su libro Progra-ma Preventivo del Bullying “un estu-diante sufre bullying cuando está ex-puesto, de forma reiterada a lo largo del tiempo, a acciones negativas por parte de otro u otros estudiantes”. De acuerdo con el vox populi estos actos no son una cuestión única de las nuevas generaciones. Al contra-rio, desde décadas atrás la “carrilla” siempre ha existido; argumento que me hace pensar que por desgracia muchas de las agresiones sufridas en las escuelas son justificadas.

Sin lugar a dudas los medios electrónicos han contribuido para que el bullying se haya convertido en una pandemia social difícil de de-

tectar si no conocemos a nuestros hijos; los actos de burla, bromas pesadas, acoso físico y verbal son exhibidos día a día en las diferentes redes sociales. Las intimi-daciones no se reducen a los espacios del salón de clases o a las instalaciones de la escuela, se han presentado casos en los que el agresor persigue a su víctima hasta su domicilio, realiza llamadas telefónicas o envía mensajes de texto.

Como padres de familia y sociedad debemos fomentar una educación ba-sada en valores y leyes de convivencia que fomenten el respeto, pues uno de los factores que detonan el bullying es que nos hemos vuelto tolerantes a cier-tas conductas nocivas que tienen como resultado la violencia.

El gráfico muestra las causas de muerte no naturales con más alto índice de decesos en

2013. De igual forma presenta los estados de la república con más suicidios.

“Ojo por ojo y el mundo terminará ciego.”-Gandhi.

Page 8: arriba

¿Estás listo para lo mejor?

Por: Michelle Acevedo

Page 9: arriba

Pedro siempre ha deseado ser rico, bajar de peso y tener un mejor empleo. Por supuesto él es una persona con talentos -al igual que muchas per-

sonas con grandes talentos- pero nunca lo ha logrado. Pedro es una especie de “intentador compulsivo”, ha pasado por rachas en las cuales se hace la firme prome-sa de ir al gimnasio pero solo logra tres sesiones para después dejarlo. También ha destinado largas horas a mejorar su currículum y enviarlo a algunas vacantes, pero de ninguna lo han llamado. Ha planeado muchas ideas para poner negocios pero no ha arrancado nin-guno. Después de cada fracaso se toma un tiempo para deprimirse -se pone apático- y luego algo bueno pasa en su vida y se siente nuevamente animado para inten-tar. Pedro ha vivido siempre en este ciclo y aunque se encuentra atrapado en el, no puede salir.

Muchas organizaciones pasan por lo mismo. De-sean cosas estupendas, las intentan, no las logran y se deprimen. Así es, las organizaciones también se depri-men. Por organizaciones me refiero a familias, matri-monios y todo grupo humano.

Si pusiste atención en el párrafo anterior, pusimos entre paréntesis después de deprimir la palabra apatía. La apatía es un signo de depresión colectiva. Cuando una organización planea cosas mejores -lo que en el ámbito empresarial llamamos Mejora Continua- debe considerar si se está moviendo desde la emoción y el deseo o desde la madurez emocional. Como todo grupo, las buenas intenciones de los miembros impulsan nue-vas ideas o bien, la competitividad en el mercado exhorta a implementar otros sistemas o enfoques. Estas ideas se echan a andar pero no siempre funcionan. La disciplina que ayuda a las empresas a implementar un cambio es el Desarrollo Organizacional (do). El do dice que todo lo que quieras modificar en procesos o conductas tendrá que pasar por un filtro: la preparación.

En el ámbito de Calidad he visto a muchos empresa-rios, directores y colaboradores que empiezan una ca-rrera muy emocionados y terminan el proyecto a rastras y frustrados. El error que cometen es que lo perciben como un proyecto aislado que mejorará las cosas, cuan-do en realidad es un proceso en el que hay mucho que documentar y revisar, que no todos quieren colaborar, que no a todos les conviene modificar y que hay que hacer todo mientras la organización está en marcha.

Regresemos a la historia de Pedro. Estoy segura que

después de vivir toda una vida como “intentador com-pulsivo”, Pedro se ha dado cuenta de algunas cosas como su falta de tenacidad y de compromiso o su in-disciplina y su actitud constante de hacerse la víctima. En lo profundo de su corazón el quiere una vida mejor, sin embargo, no la tiene y no se la puede dar. Pedro sabe en el fondo que esos deseos requieren cambios, pero también sabe que en el fondo no desea hacerlos o invertir en ellos por lo que implican. Tendría que dejar la postura cómoda de la queja y la fantasía para pasar a la de agente activo, autodisciplinarse y mo-tivarse. Esto es mucho trabajo porque tiene que ver con modificar conductas, creencias y actitudes. Pedro sabe que podría lograr lo que quiere pero el precio a pagar es muy alto; por lo tanto fracasa, se desanima, se queja y espera días mejores.

No conozco matrimonio en problemas que no de-see estar bien, pero cuando hay que aprender a nego-ciar y ceder o reeducarse no se avanza. Aquí es donde se encuentra la paradoja.

¿Las organizaciones funcionan igual? Creo que sí. En la colectividad de una organización la demagogia de ser agente de cambio, participar en el cambio o adaptarse al cambio suena muy bonita. Nos da realce, nos hace sentir competitivos. Pero en muchos casos no deja de ser una emoción y un deseo. La realidad es que personalmente no estamos listos. Nos damos cuenta de esto cuando el cambio implica dar más tiempo del que destinábamos, hacer las cosas diferen-tes, negociar, ceder terreno o asumir los procesos que no teníamos. Esto implica reeducarnos y no nos gusta.

Personalmente creo que todas las organizaciones pueden hacer cosas grandiosas, pero para ello hay que estar listos. Estarlo implica asumir que todo lo bueno implica una inversión y hay que correr riesgos. Pedro tiene que invertir tiempo, recursos financieros, pacien-cia y energía positiva. Sus riesgos son que no es un proceso rápido y que en algún momento se abatirá o se cansará porque está luchando contra su naturaleza -irresponsable, quejumbrosa y comodina- y necesitará ser enérgico consigo mismo para auto disciplinarse.

Desde que llegué a esta empresa tuve la certeza de que está llamada a cosas grandes, el cambio no es algo que vaya a llegar o venga cerca, el algo que estás vi-viendo ahora mismo. ¿Estás listo para algo mejor?

Si hacemos una encuesta preguntando si las personas desean cosas mejores en su vida todos -o la mayoría que no presente ciertas patologías- aceptarían con agrado esta idea. Pero si somos ana-

líticos y cambiamos la pregunta por ¿estás listo para tener mejores cosas en tu vida? La respuesta puede sorprendernos. Las personas solemos movernos en niveles de deseo y emociones, pero al

materializar esto tenemos que ir a un nivel mucho más alto: el de la madurez emocional.

Page 10: arriba

A partir del éxito del ddt, se sintetizaron varios insecticidas análogos como el metoxicloro y se encontró que otros compuestos organo-

clorados eran excelentes insecticidas de contacto. En 1945 se introdujeron al mercado varios ciclodie-nos clorados, entre ellos el aldrín, el clordano y el heptacloro. Debido a que estos nuevos productos eran eficaces, baratos y fáciles de usar, se supuso que con su ayuda se podría liberar a la humanidad de las plagas que la aquejaban; incluso cuando en 1946 aparecieron en Suecia y Dinamarca los prime-ros casos de resistencia de las plagas al ddt, se pen-só que se debía a un mal manejo del plaguicida.

Cabe mencionar que el uso de todos los insecti-cidas hasta este momento mencionados estaba pro-hibido en e.e.u.u. y en los países de Europa , más a pesar de no usarlos en sus territorios, los fabricaban para su posterior venta a países del tercer mundo.

Se puede considerar que la segunda generación es la de los plaguicidas organofosforados. Los cuales se desarrollaron en Alemania a partir de las inves-tigaciones sobre gases neurotóxicos que se llevaron a cabo con el fin de desarrollar armas químicas. Se caracterizan por tener un espectro de acción más estrecho que el de los organoclorados, con lo que se reduce la destrucción de otros insectos que pueden ser beneficiosos. Otras características son su baja persistencia y fácil descomposición a productos no tóxicos, baja dosis de compuesto por área tratada, metabolismo relativamente rápido en organismos vertebrados y ausencia de acumulación en los mis-mos. Todo esto los hace preferibles a los organoclo-rados. Sin embargo, una desventaja de estos com-puestos es su toxicidad relativamente alta para los vertebrados y seres humanos, que obliga a una ma-nipulación más cuidadosa y su persistencia no tan corta como se creyó en un principio, sobre todo en determinados tipos de suelos.

Algunos de estos compuestos actúan como insec-ticidas sistémicos, es decir que son absorbidos por las hojas y parte aérea de la planta. Aunque el órgano más común de absorción es la raíz, quedando la planta con niveles tóxicos para determinados parásitos.

Entre los compuestos organofosforados utilizados pue-den considerarse, además del parathión y el metilparatión, otros como malatión, dimetoato, monocrotofos, diazinón, azinfosmetil, disulfotón, forato, etión y demás. La toxicidad y la acción insecticida de estos compuestos son atribuidas a la inhibición de la actividad de la acetilcolinesterasa, enzima que se encuentra en las células nerviosas de los insectos y cuya desactivación paraliza su sistema nervioso.Los sesentas (60’s)

Los insecticidas a base de carbamatos fueron desa-rrollados por la firma Geigy a finales de los años cuarenta e introducidos por primera vez en Europa en 1953 con elisolán. En Estados Unidos, el primer insecticida utili-zado a gran escala fue el carbaril, introducido en 1958 por la Unión Carbide bajo la denominación comercial de Sevin. Se trata de un producto de gran actividad y amplio espectro de acción, siendo además barato, estable y rela-tivamente poco tóxico. Este insecticida aún se usa.

Los carbamatos, por otro lado, pueden tener pro-piedades insecticidas y herbicidas. En el primer caso, la máxima actividad corresponde a los derivados N-al-quil-carbamato de alquilo o arilo y los N, N-dialquilcar-bamatos de hidroxiheterociclos . Entre estos compuestos tienen importancia práctica el aldicarb, bigón, pirolán y carbofuran. En cambio, los derivados N-arilcarbamatos tienen actividad herbicida, como el asulán, betanal y barbán, algunos de los cuales pueden ser sistémicos.

Los derivados tio- y ditiocarbamatos, en general, tienen propiedades herbicidas, aunque alguno de ellos presenta también actividad fungicida. Entre estos com-puestos se encuentran el molinato, vapán y vegadex. Este grupo de plaguicidas presenta algunas ventajas frente a los compuestos organofosforados como son su eficacia contra insectos resistentes a estos últimos y su mayor se-guridad de manejo. Sus desventajas es que son más difi-ciles de producir, más caros y de mayor toxicidad frente a los insectos polinizadores. Su modo de acción es el mis-mo que el de los insecticidas organofosforados, es decir, inhiben la actividad de la acetilcolinesterasa.

Ante los reportes de los problemas biológicos que esta-ban causando algunos plaguicidas y ante las publicaciones de residuos de plaguicidas en los alimentos, grasas huma-nas y otros animales; personas en Estados Unidos comen-

Historia de losInsecticidas pt. 2

Por: Alejandra García

Page 11: arriba

zaron a pronunciar su descontento por la utilización de plaguicidas sintéticos.

En 1962 la escritora y naturista Rachel Carson escribió un libro titulado La Primavera Silenciosa. En él, advertía de los riesgos del uso indiscriminado de plaguicidas como el ddt. La conclusión de Car-son era que la enorme cantidad de sustancias que se estaban liberando en el ambiente convertirían al planeta en un lugar incompatible con la vida. Res-paldados por una sólida evidencia científica, los argumentos de Carson eran indiscutibles: El ddt duraba demasiado en el ambiente, se acumulaba en los seres vivos, dejaba de ser efectivo porque las plagas se volvían resistentes a su acción y era tóxico para muchos organismos que no eran plagas. Como resultado, el gobierno de Estados Unidos formó en 1965 la Agencia para la Protección del Medio Ambiente (epa). Esta agencia se ha encargado desde entonces de evaluar los beneficios y riesgos que presentan las sus-tancias químicas que se pueden utilizar en ese país. En 1972 el uso de ddt quedó prohibido en e.u.a.

La epa sirve hoy día como una agencia cuyos estu-dios son referencia para la toma de decisiones de polí-tica de plaguicidas en casi todos los países del mundo. Evalúa los beneficios y riesgos al medio ambiente y a la salud que presentan las sustancias plaguicidas.

En febrero de 1972 el Manejo Integrado de Plagas (mip) se convierte en política nacional . El presidente Richard Nixon ordenó a las agencias federales que die-ran pasos propiciando la aplicación de mip en todos los sectores significativos. Posteriormente, en 1979 el pre-sidente Jimmy Carter estableció un comité coordina-dor de agencias de mip (ipm Coordinating Committee ) con la función de asegurar el desarrollo e implementa-ción de las prácticas de mip.

Se dice que la “primavera silenciosa” marcó el

inicio de un cambio de dirección en la era de los plagui-cidas sintéticos. Los ochentas (80’s)

Aunque los primeros piretroides se sintetizaron en la década de los cuarenta, debido al advenimiento de los plaguicidas organofosforados y carbámicos, su desarro-llo como insecticidas de importancia comercial no ocu-rrió de inmediato. El primer piretroide sintético impor-tante fue la aletrina, a la que siguieron varios más hasta que se logró tener compuestos como la permetrina -el primer piretroide fotoestable-, la cipermetrina y después la deltametrina -cuya actividad insecticida y estabilidad permiten que su uso sea redituable-.

Los piretroides son poco tóxicos para los mamíferos, quienes los metabolizan y excretan con rapidez. Dejan re-siduos muy bajos o nulos: en el suelo se descomponen, en agua son solubles, en la atmósfera son poco volátiles.

Otro grupo de insecticidas desarrollados en los ochentas son los neonicotinoides. Los neonicotinoides son una clase de insecticidas neuro-activos químicamen-te relacionados a la nicotina. El desarrollo de esta clase de insecticidas comenzó con el trabajo en la década de 1980 por Shell y la década de 1990 por Bayer. Los neonicotinoi-des se desarrollaron en gran parte debido a que muestran una toxicidad reducida en comparación con organofos-forados y carbamatos utilizados anteriormente.

La mayoría de los neonicotinoides muestran mucha menor toxicidad en los mamíferos que los insectos, pero algunos productos de degradación son tóxicos. Los neoni-cotinoides son la primera nueva clase de insecticidas intro-ducidos en los últimos cincuenta años, y el imidacloprid está listado como el insecticida más utilizado en el mundo.

Poco se ha avanzado en el mundo de los insecticidas urbanos desde entonces. En los noventas se ve la llegada de insecticidas llamados “ecológicos”, los cuales hacen uso de feromonas para repeler o atraer a los insectos.

Fuentes: Albert L. A., “Panorama de los plaguicidas en México”, 2007, 7°Edición. Bejarano, F “Plaguicidas: Docena sucia en México”, 2001, Red de Acción sobre Plaguicidas y Alter-nativas en México (RAPAM). Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) “Catálogo de Plaguicidas”, 2011. Devine J. G., et al “Uso de insecticidas: Contexto y consecuencias ecológicas”, 2008, Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Fernández C., 2002, “Biopesticidas: ¿la agricultura del futuro?, FuturEco SL.

Page 12: arriba

El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de aplicación del Gallinatox 3% en el cogollo del maíz

que sufrió ataque de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en la etapa feno-lógica l4 y l5 con taponamiento de excre-mento en el cogollo.

Primero, identifiqué una parcela con ataque de gusano cogollero que se encon-trara con taponamiento de excremento en el cogollo del maíz. Realicé un monitoreo con el método “cinco de oros” para evaluar la incidencia del gusano cogollero. Dividí la parcela en diez bloques de veinticinco surcos, los cuales a su vez, dividí en cinco bloques con Gallinatox 3% y cinco bloques sin Gallinatox 3%. Apliqué el producto a los cinco bloques correspondientes. A los tres días realicé un segundo muestreo con el mismo método.

El día en que se realizó el primer moni-toreo, nos fue posible conocer el grado de ataque del gusano en el cultivo de maíz y poder identificar el umbral de aplicación.umbraL: Plantas con daño >20% (control quími-co) e incidencia de gusanos mayor al 2% (control químico).concLusiones: La aplicación de Gallinatox 3% contro-ló la población de gusanos por debajo del umbral de aplicación, ejerciendo un efecto de supresión y control por hasta seis días sin presentar nuevos ataques, ni presencia de gusanos.

Por: Carlos A. LópezEn cultivos de maíz

En estas imágenes es muy visible el daño ocasionado por el gusano cogo-llero. Las hojas tienen amplias “ventanas” y el taponamiento en el cogollo es un síntoma evidente a estas alturas de la infestación.

Page 13: arriba

1.- Datos De iDentiFicación

Responsable: MC. Carlos A. López Pérez

Producto evaluado: Gallinatox 3%

Lugar: Jaral del Progreso, Gto.

Nombre de la parcela: El Pozo. Ubicada a un

costado de la carretera Jaral-Valle de Santiago.

Extensión: 1 Ha.

Cultivo: Maíz

Etapa fenológica: 45 días

Plagas: Gusano cogollero (l4 y l5)

Kg/Ha de producto aplicado: 10 kg

Modo de aplicación: Salereado

Pertenece a: Sr. Raúl Negrete

3.- inFormación De proDucto evaLuaDo

Nombre comercial del producto: Gallinatox 3%

Ingrediente activo: Clorpirifos etil

Composición porcentual: Revisar ficha técni-

ca en www.agroquimicosrivas.com

Grupo al que pertenece (IRAC): Grupo 1: Inhi-

bidores de acetilcolinesterasa y subgrupo 1B

organofosforados.

Modo de acción: Inhiben la acetilcolinestera-

sa, causando hiperexcitación.

Empresa que lo vende: Mayoristas de Agro-

químicos y Semilla S.A de C.V.

2.-características DeL terrenoAltitud (msnm): 1,730 msnm Precipitación pluvial anual (mm): 647.9 mm Dirección de los vientos: Generalmente denoroeste a suroeste. Temperatura media anual (ºC): 18.5°C. Temperatura máxima anual (ºC): 35.2 °C. Temperatura mínima anual (ºC): 15 °C. Textura del suelo al tacto: Arcillo arenosa Profundidad del suelo (cm): 60 cm

Ingeniero especializado realiza el monitoreo en campo, con el método “Cinco de Oros” en una hectárea de máiz.

Monitoreo a los 6 días de la aplicación. El producto sigue presente mientras que los daños fueron revertidos con éxito.

Page 14: arriba

Cada mañana en África, una gacela des-pierta. Ella sabe que tiene que correr más rápido que el león más veloz o morirá. Cada mañana el león despierta, él sabe que tiene que ser más veloz que la gacela más lenta o morirá de hambre. No importa si eres un león o una gacela, cuando sale el sol, ya tienes que estar corriendo.

Por. Alejandro Barrón

Page 15: arriba

tomar café fuera de casa al grado que llegan a afirmar que sus tiendas, envueltas de un ambiente diferente y agradable gracias a su personal que te saluda con una sonrisa, dan la sensación de “estar en casa”.

Las ventajas competitivas de Starbucks son difíciles de superar por la competencia ya que mantienen un proce-so de mejora en sus procesos, como la reciente aplicación móvil para comprar sus productos y reconocer la lealtad de sus clientes; así mismo, también mantienen en cons-tante desarrollo e innovación su cartera de bebidas.Así como Starbucks Company, hay muchas empresas que buscan desarrollar ventajas competitivas ya que el entorno las obliga a replantear sus ideas tradicionales por mode-los de negocios innovadores. Tal es el caso de Apple, Ebay, Walmart, Southwest Airline, 3M, Microsoft, entre otras.

En Agroquímicos Rivas tenemos muchas ventajas competitivas, mismas que han ido desarrollándose a lo largo de estos 27 años. Son medidas ofensivas y defen-sivas que nos permiten tener una posición en el merca-do en el cual nos desenvolvemos. Todos estos atributos hacen de nuestra empresa un modelo de negocio com-petitivo, pero es importante que mantengamos estas ventajas mediante acciones difíciles de imitar por par-te de la competencia.

Internamente se debe alinear a todo el personal ha-cia lo que empresa busca hacer y quiere ser. Se trata de un enfoque orientado al cliente, que busca nuevas oportunidades de negocio y gestiona la innovación y liderazgo en recursos humanos.

En resumen existen cuatro factores de la ventaja competitiva: eficiencia, calidad, innovación y capaci-dad de satisfacer a los clientes. Sumados al valor agre-gado que deseamos dar a nuestros clientes se obtiene como resultado una empresa altamente competitiva.Es importante reinventarnos día a día, ya que nuestras ventajas nos requieren cambios dramáticamente dife-rentes. Hay una ley de la naturaleza que establece que donde nada se malogra, nada nuevo puede surgir; son los fracasos y no los éxitos los que hacen que el mundo marche. Aprendamos y aventurémonos a seguir siendo una empresa altamente competitiva.

Fuente:Peter, Tom. Re-imagina!. Pearson Prentice Hall, 2004Porter, Michael E. Ventaja Competitiva: Creación y sos-tenibilidad de un rendimiento superior, Ediciones Pi-rámide, 2010.

La tierra se está moviendo bajo nuestros pies, ¿puedes sentirlo? Nos enfrentamos a un cambio vertiginoso, radical y “fundamen-

talmente distinto a todo el que se ha producido desde que el hombre de las cavernas comenzó el trueque”.

Tengamos esto en cuenta: en el siglo xix se produjeron más cambios que en los 900 años an-teriores y solamente en los primeros cinco años del siglo xx se dieron más cambios que todos los habidos en el “alocado” siglo xix. ¿Qué podemos esperar ahora del siglo xxi? Esos cambios de an-taño nos parecen tortugas. Basta con que pasen unos pocos días para que un modelo empresarial o una estrategia de comercio se vuelva caduca. Es por esto que las empresas deben adoptar ventajas competitivas e ir un paso delante de las necesida-des tan cambiantes de los clientes.

Pero ¿qué es una ventaja competitiva? Este concepto resulta principalmente del valor que una empresa es capaz de crear para sus clientes y que no se lo puede ofrecer nadie más. Se dice que es transitorio, por lo que las empresas deben mejo-rar y/o renovarse constantemente para no perder su competitividad ya que cada vez los negocios se ven más afectador por la globalización, cambios tecnológicos y la revolución informática.

En este nuevo panorama, las fuentes conven-cionales de ventajas competitivas no son muy efi-caces. Es necesaria una nueva actitud mental que valore la flexibilidad, la velocidad y la innovación.Para comprenderlo mejor, vale la pena leer algunos ejemplos de ventajas competitivas de empresas exitosas en su sector. Por ejemplo, todos conoce-mos la historia de Starbucks Company: su misión es ser el proveedor de café más fino del mundo; pero al mismo tiempo busca lograr clientes sa-tisfechos brindando una experiencia de compra única, construyendo fuertes relaciones, así como contribuir positivamente en las comunidades y ambientes donde hacen negocios. No sólo se trata del cliente externo, también se preocupan por sus clientes internos (colaboradores) brindándoles un paquete de beneficios que incluye salud, par-ticipación en acciones, entrenamiento, desarrollo de carrera, entre otros. Su modelo de negocio ha revolucionado la forma en que la gente gusta de

Page 16: arriba

XXVII AñOScrecienDo contigo

Desde el inicio de la historia humana, la agri-cultura ha jugado un papel crucial en el de-sarrollo de civilizaciones emblemáticas, que

han dejado su huella en nuestras memorias. Al desa-rrollarse esta, se dio paso a uno de los más grandes movimientos sociales: el sedentarismo. Aquí inició la carrera por la oferta y demanda de alimento, lo que representaba que el pueblo, la comunidad, país o tribu con mayor disponibilidad de este garantiza-ba a su población un desarrollo físico, cultural y so-cial más prominente.

En nuestra patria, la agricultura ha marcado la esencia del pueblo mexicano. Comenzando desde el charro, que es uno de los íconos más representativos del trabajo, esfuerzo, disciplina y amor a la tierra don-de se nació y se creció. De esta pasión surge la necesi-dad de crear una empresa con estos mismo compro-misos hacia el campo y los campesinos.

Es así como nace Agroquímicos Rivas, como una empresa comercializadora y formuladora de pro-ductos agroquímicos en la ciudad de Celaya, Gto. en 1987. La localización de la empresa es privilegiada ya que en esta área se tiene un gran potencial de distri-bución gracias a la existencia de importantes vías de comunicación. Mismas que dan acceso a gran parte del estado y lo acercan a otros estados comprendi-dos en el área del Bajío. Esta región es caracterizada a nivel nacional por su gran desarrollo agrícola y va-riedad de cultivos que en ella se producen.

La excelencia de una empresa es completamente medible por los años que lleva contendiendo y su-biendo peldaños en esa larga escalera que es el agro mexicano. Con el paso del tiempo, desde ese 5 de sep-tiembre de 1987, Agroquímicos Rivas ha renovado y reiterado su compromiso con el campo mexicano.

Este año, nuestra empresa celebra su 27 aniver-

Por: Elena Esquivias

Page 17: arriba

sario lo que significa que tenemos más de un cuarto de siglo sirviendo al agricultor guanajuatense con técnicos, productos y servicios de la más alta calidad. Manteniendo siempre una visión a futuro de las nuevas tendencias, investigaciones y desarrollos buscamos fa-cilitar y promover el buen uso de los productos, logran-do sobresalientes rendimientos en el campo mexicano.

Dicen que una empresa innovadora es una que se mantiene en constante movimiento y sin dejar de producir o generar nuevas ideas. También es una que logra mantener la fidelidad de sus clientes mediante el roconocimiento de su esfuerzo y dedicación a lo largo de este sendero que nos llevará a nuevas metas, retos y objetivos; la cooperación empresa-cliente será el motor que nos impulsará a alcanzar la excelencia que el campo mexicano y sus habitantes necesitan.

Hoy, el sobresaliente desempeño de nuestros colaboradores nos entrega frutos. Mismos que

son de todos por igual para compartir y disfru-tar. No cabe duda que Agroquímicos Rivas no sería lo mismo sin tí, y que la huella que haz dejado en esta, tu casa, es invaluable.

Recuerda que nuestra empresa es un símbolo en el bajío de calidad y confianza, atributos que hemos adquirido con las generaciones de personas que han colaborado y colaboran, hombro con hombro, en esta institución. Más que una empresa, la familia de Agro-químicos Rivas tiene el deber de garantizar la alimenta-ción y el desarrollo de las familias mexicanas del futuro, con prácticas acordes a las tendencias y necesidades de éste siglo. Estar a bordo de este imparable tren, recorrer en este largo camino y más que anda hacerlo con esta gran familia a la que apenas me incorporo es un honor.

¡Gracias y felicidades a todos por estos 27 años!

Page 18: arriba
Page 19: arriba
Page 20: arriba

(461)614 9671 www.bidasem.com Carr. Celaya-Salamanca Km. 2 Int. 2

Tipo de plantaPorte

RamificaciónGrano

Calibre (semillas en 30 gr)Forma de grano

CicloFloración

Madurez fisiológicaFusarium spp.

Densidad de siembra

RobustaSemi- Erecto71 a 85 cmBlanco cremoso38 a 46 semillasAngular alargadoIntermedio34-44 dds100-115 ddsTolerante40-50 kg/ha

GARBANZO BLANCO SILANOA

UNA EMPRESA DE GRUPO RIVAS