2

Click here to load reader

Arrímese al fogón y tómese un mate artístico

  • Upload
    alberdi

  • View
    21

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arrímese al fogón y tómese un mate artístico

Arrímese al fogón y tómese un mate artístico(Nota en revista bahiense, cuyo nombre no figura en la página suelta impresa en marroncito que poseemos...la otra nota versaba sobre el coleccionista Oreste Tomas Bozzo y sus 14.000 etiquetas de vino.)

Los poetas mateístas en Bahía Blanca no son ninguna novedad, mas bien ya son buenos conocidos por la opinión pública, ya sea por sus “mate-fletos”, por sus actividades literarias o por haberle dado una onda muy fresca a varias paredes frías y desabridas de la ciudad con sus pintadas y dibujos que son verdaderas obras callejeras.Hace tiempo que están calladitos, que se sabe poco de ellos, lo que no quita que estén trabajando tan duro como antes, como siempre. Igual que ocurre con los niños, si los poetas mateístas permanecen silenciosos será que están tramando algo. Ante la necesidad de saber en que andan estos artistas, nos reunimos con Marcelo, Sergio, Omar y Gustavo.(¿Gustavo? Suponemos que se habrá referido a un cuarto entrevistado que pudo haber sido el “Turco” o Fabián o Mario)

-¿El mateísmo está vivo?-Si, el mateísmo vive…- ¿Vive o sobrevive?-Vive, ya son 5 años de mateísmo. Lo que ocurre es que estamos haciendo cosas distintas desde hace un tiempo. Estamos coordinando talleres literarios en una casa que alquilamos (Thompson 282) y es allí donde centralizamos un poco nuestro trabajo.- ¿Que están haciendo ahora?-Bueno, además de coordinar los talleres literarios, estamos organizando un recital de poesía, por el momento la pintada está parada por el frío, los costos, el tiempo y algunas otras cosas, entonces nuestra tarea por el momento apunta a nuevos proyectos como éste que comenzaría con un recital de poesía erótica acompañado con música de distintas épocas, diapositivas, tal vez una escenografía, porque en realidad nosotros siempre le hemos escapado a trabajar nada más que con la poesía. En realidad hay épocas del año donde el trabajo se agranda y hemos hecho muchas cosas distintas como las pintadas de los paredones, el MATE-FLETO, la revista mural, etc.; entonces llega un momento en el cual creemos se cumple un tiempo determinado y necesitamos dejar eso para abocarnos a una nueva tarea casi inconscientemente porque nuestras cosas salen así, sin discusiones previas; y hace un año aproximadamente comenzamos un taller literario que era lo que habíamos querido hacer siempre y lograr así después de un tiempo salir a la calle a pintar con todos los chicos que integran el taller que son casi todos de colegios secundarios.Toda esta integración con la nueva gente nos obligó a alquilar una casa y organizar así un poco todo lo que hacemos. El tema es que, además en la casa funciona un taller de guitarra a cargo de Alberto Dalessandro, un taller de plástica para chicos a cargo de Silvia Gattari y un taller de cine y video coordinado por Sergio Rodríguez.-¿Existe el feedback, un ida y vuelta en las cosas que hacen con la gente que no pertenece al grupo? Para ser mas claro, ¿cuál es la actitud de la gente de la calle hacia ustedes?- Si, evidentemente existe una ida y vuelta. Al grupo se han ido incorporando nuevos chicos, los talleres esta dando paulatinamente su resultado por la cantidad de chicos que se acercan y fundamentalmente se nota mucho en la calle cuando hacemos las pintadas, allí se arrima mucha gente. Si van en auto, paran, se baja, charlan un rato con nosotros.Tal vez el ejemplo más representativo que podemos dar es cuando pintamos la pared del ferrocarril en calle Montevideo. Le pusimos PINTADA VECINAL y convocamos a 70 personas entre chicos del secundario, artistas plásticos, otros poetas de la ciudad, amigos, chicos de la escuela 505 con los que nosotros estuvimos trabajando, fue una pintada grandísima y muy linda, incluso un taxista pasó, se acercó y nos dejó facturas para que amenizáramos el trabajo, y no fue el único, realmente se acercó mucha gente...-¿Ya está superada la etapa de pintar paredes de la ciudad?- No, no es una etapa superada, pasa que juegan varios factores en esto, la falta de materiales, tomarnos un descansito los domingos, porque ya han sido demasiados domingos pintando y además intentamos, como dijimos antes, diversificar los trabajo, pero de todas maneras ya vamos a empezar a salir de nuevo. Ahora estamos con otra propuesta de ir a pintar al barrio Noroeste con los chicos de la plaza “El tambor de Tacuarí”, que han blanqueado un montón de paredes y nos invitan a pintar con ellos, y lógicamente por el momento tenemos ese compromiso que asumir. Además los chicos de la Escuela nº 505 que ya habían trabajado con nosotros, hoy ellos se largan a pintar solos las paredes de afuera de su escuela y nos invitan a que les cebemos unos mates y les hagamos compañía… mejor que eso, no hay…_Los mateístas, ¿pretenden algo en especial? ¿Se plantean metas u objetivos?-No, para nada, como todo está encarado por un lado muy amistoso es como que en la amistad no hay progresos, no tenemos pretensiones de llegar a lago, simplemente hacer, no estamos en condiciones de decir que antes estábamos mejor que ahora, o que hacíamos más que ahora, creemos que siempre hemos hecho lo mismo. Justamente lo que intentamos es no institucionalizar nada y estamos contentos de que así sea, porque cuando tendés a institucionalizar, a consolidar, en cierta manera estás matando algo, uno hace esto porque le gusta, por ejemplo yo escribo poesía porque no puedo dejar de escribirla, es decir una necesidad que quiero compartirla con la gente pero que en ningún momento intentás consolidar algún poder, no te proponés ser el mejor poeta de Bahía o forjar una carrera literaria, o ser el poeta más comprometido o ser esto o lo otro…

A los mateístas también los sacudió la crisis, y aunque no siempre tengan yerba para tomar unos mates, ellos están siempre allí, en Thompson 282, para compartir aunque mas no sea, una charla…