5

Click here to load reader

arsemi presentacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: arsemi presentacion

10 JULIO - AGOSTO 2004

DDDDiiii sssseeeeññññoooo ddddeeee uuuunnnn sssseeeemmmmiiii llll lllleeeerrrroooo

cc uando se van a acometer obras de

ampliación de las instalaciones, o bien

cuando se va a iniciar la actividad

como semillerista, es necesaria una

reflexión. No sólo hay que plantearse

la superficie de invernadero a instalar. Debemos

tener claro qué orientación productiva se va a

acometer y cuáles son los aspectos a contemplar

para definir la explotación.

Este proceso reflexivo debe servir para:

☛ Identificar todos y cada uno de los procesosque se realizan o que se van a realizar en elsemillero, y sus interrelaciones.

☛ Analizarlos de forma que queden al descubiertolos puntos más débiles, susceptibles de mejora.

☛ Buscar, en cada caso, la solución funcional yeconómicamente más adecuada.

JUAN ANTONIO DEL CASTILLO

AMAYA URÍBARRI

SALOMÓN SÁDABA

GREGORIO AGUADO

JAVIER SANZ DE GALDEANO

DDiseñar adecuadamente la explotación significa trabajarpara conseguir varios objetivos:

1. Que las especies que se vayan a cultivar, disponganen todo momento de las condiciones necesarias paraun crecimiento equilibrado.

2. Racionalizar todo el proceso de producción.

Trabajar en la consecución de estos objetivos setraducirá en mejores resultados económicos, yaque:

● Se reducirán costes por no-calidad (desorganizaciónen siembras, enfermedades, pérdidas en general,...)

● Se evitará la realización de actividades adicionalesrequeridas por esta no-calidad (tratamientos en otrocaso innecesarios, tiempos muertos,…)

● Con lo que se habrá conseguido una mejora en lacompetitividad de nuestros productos.

Page 2: arsemi presentacion

OBJETIVO 1: Que las especies que se vayan a cultivar, dispongan entodo momento de las condiciones necesarias para uncrecimiento equilibrado.

Es, tal vez, el punto en el que hasta ahora más hemos incidido.Para fijarlo con la mayor precisión posible hay que:

■ Definir las especies con las que se vaya a trabajar, las épocas,el tipo de cultivo... Por ejemplo: no bastará con decir "voy ahacer un semillero de tomate", las instalaciones necesariaspara hacer tomate de industria no son las mismas que parahacer tomate para invernadero de cultivo en suelo, ni las quehacen falta para tomate en lana de roca para cultivo enhidropónico.

■ Una vez fijado el punto anterior, se deberá conocer con lamayor profundidad posible todo lo referido a las necesidadesclimáticas: Luz (Máxima, mínima, óptima), Temperatura(Máxima, mínima, óptima), Humedad (Máxima, mínima,óptima), de germinación, de nascencia, de crecimiento,... decada especie y de cada variedad, y el manejo adecuado encada sistema productivo.

■ Con los dos puntos anteriores ya concretados, la consecuenciaserá la definición del tipo de instalación (tipos de estructura,plástico de cubierta, pantalla de sombreo, calefacción,riego,...... y su dimensionamiento - cuantificación-, etc)

OBJETIVO 2: Racionalizar todo el proceso de producciÛn.

En un semillero, se realizan muchas tareas diferentes que deben ypueden llevarse a cabo en espacios diferenciados.

Y además conviene diferenciarlas,

☛ Porque cada persona va al semillero a una actividad, por loque el tránsito entre unas áreas y otras debe ser restringido,o al menos controlado.

☛ Por sanidad, para evitar contaminaciones indeseadas.Cada día existirá en menor medida el acceso libre.

☛ Por diferenciación climático-ambiental. Los espacios debenser estancos para preservar zonas de produccióncalefactadas, o en pleno tratamiento fitosanitario,...

La correcta distribución de los espacios de cada uno de losprocesos, supone orden, limpieza, ahorro de tiempo y deesfuerzos, mayor control sobre el proceso productivo mismo ysobre la sanidad y calidad del producto obtenido.

11NAVARRA AGRARIA

ObjetivosObjetivos

Page 3: arsemi presentacion

Aunque la definición de cada proceso es propia decada explotación, podríamos a modo de guía, no

exclusiva ni exhaustiva, considerar estas áreasdiferenciadas:

☛ Recepción - Administración☛ Almacén ☛ Cabezal de riego☛ Depósitos de combustible para calefacción☛ Calefacción☛ Siembra - Germinación☛ Producción☛ Zona de expedición y carga

1. ZONA DE RECEPCIÓN - ADMINISTRACIÓN

Es la primera imagen que recibe el cliente, por lo tantodebe reflejar lo que es la explotación y lo que se oferta:Limpieza, orden, capacidad, ...

Desde aquí se debe poder ofrecer a un cliente TODA lainformación que se solicite: Si se puede o no llevar acabo un pedido, o estado del mismo, tratamientosrealizados, fecha de expedición,...

➤ Debe tener acceso directo e independiente desdeel exterior.

➤ Prácticamente debe ser el único espacio conacceso libre, el acceso de extraños - clientes - sedebe procurar que no pase de ahí.

Dotaciones:

➤ Será un local espacioso y ventilado

➤ Con al menos, una mesa y sillas.

➤ Calefactado

➤ Iluminado

➤ Estanterías para libros

➤ Material de oficina: Papel, boligrafos,...

➤ Ordenador - Impresora. Desde aquí se podríallevar todo el sistema de trazabilidad, asi como elcontrol climático y nutricional del invernadero.

➤ Teléfono Fax- Internet - Correo electrónico.

2. ALMACÉN

Aquí se guardan las bandejas, el sustrato, la ver-miculita,..., por lo que obviamente debe ser espaciosoy voluminoso.

Debe facilitar la descarga de camiones de suministro.

Debe contener:

➤ Zona de taller o almacén de maquinaria y útilesvarios, como tractores, bombas, carretilla, tuberías,pegamentos, resistencias, herramientas, etc.

➤ Zona especialmente delimitada para los equiposde tratamientos, EPIs, armario para fitosanitarioscon ventilación propia, ...

➤ Zona de aseo, ducha y taquillas. Botiquín.

➤ Zona de almuerzo.

3. ZONA CABEZAL DE RIEGO

Las bombas, inyectores, etc, son elementos ruidosos yconviene tenerlos aislados, pero no alejados paraayudar al control de la situación de riego - fertirri-gación. Además es conveniente que no se tenga quesalir del almacén al exterior para facilitar el movimientode bidones de abonos y otros, al cabezal. Por lo tanto:

➤ Debe ser espacioso para albergar bombas, filtros,inyectores,....

➤ A poder ser cerrado para evitar la propagación deruidos.

12 JULIO - AGOSTO 2004

SEMI

LLER

OCómo diseñar este tipo de explotaciónCómo diseñar este tipo de explotación

La explotación debe contar con una zona de recepcióndonde se lleve la administración y se atienda a los clientes.

Una correctatrazabilidad

supone ordeny control.

Page 4: arsemi presentacion

➤ Bien iluminado.

➤ Zona de almacenamiento de losabonos que se usan en esemomento - sobre una pequeñaaltura- cubos, medidores varios depeso y volumen,...

➤ Deberá disponer de toma de agualimpia.

➤ Pequeño armario para guardarinstrucciones de los equipos alláinstalados, calibración desensores,...

➤ Para optimizar la nutrición de loscultivos, el cabezal deberá serautomático al menos, en cuanto aparámetros de Ce, pH.

4. DEPÓSITO DE COMBUSTIBLEY CALEFACCIÓN

➤ No necesario en caso de gasnatural.

➤ En caso de gasoleo, podrá estar enel interior del almacén o en elexterior, con diferentes obligacionesnormativas, según su capacidad.

➤ Si la calefacción es de aguacaliente también es necesaria unasala para la caldera.

➤ Si es de aire caliente hay que pre-ver espacio para los calefactores,

en la zona de producción.

5. ZONA DE SIEMBRA -GERMINACIÓN

■ Debe estar situada cerca de la zonade almacén donde están las ban-dejas, los sustratos y la vermiculita, apoder ser, en línea.

■ Si hay tolva para sustratos, debe estarante la sembradora. Si no hay, deberíadejarse un espacio para el futuro.

■ El espacio dedicado para esta acti-vidad debe ser amplio, con energíaeléctrica y toma de agua.

■ Debe albergar la propia sembradoray la posible apiladora de bandejas:manual o automática.

■ Es conveniente que haya en las proxi-midades un lugar (mesa o similar), enel que llevar a cabo las operacionesnecesarias e imprescindibles para unacorrecta trazabilidad, bien de formamanual, anotando las siembras que sevan realizando: día, variedad, cantidad,tipo de taco y otros datos necesarios, obien con etiqueta impresa si la explota-ción estuviese dotada de sistema infor-matizado de trazabilidad.

■ El traslado de las bandejas sem-bradas a la cámara de germinacióndebe poder realizarse de manerafácil.

■ La cámara degerminación seráespaciosa, estaráiluminada y conconexión eléctricapara poder dotarlade frío, calor, humedad y deberátener igualmente una toma de agua.

■ La cámara debe tener acceso cómo-do y rápido tanto a la zona de siem-bra como a la zona de producción.

6. ZONA DE PRODUCCIÓN

Incluye tres áreas: el invernadero decubierta plástica, un umbráculo oinvernadero con cubierta de malla

y una zona de aclimatación al aire libre.

a) Invernadero de cubierta plástica(flexible o rígida).

Habrá que definir el sistema de cultivoa utilizar. Hoy, el mayoritario es el detaco en bandejas, pero no quiere decirque sea el único, ni que lo vaya a se-guir siendo para todos. Esta cuestión,bandejas o utilización de otro tipo de ta-cos: taco cuadrado, taco de lana de ro-ca, etc..., condicionará el diseño interiorde la zona de producción.

➤ Distribución del espacio entre zonaproductiva-pasillo.

➤ Qué colocar bajo las plantas: horsol, cemento con pendiente ydrenaje,....

➤ Cómo se sujetarán las plantas:alambres, macetas, mesas,.....

13NAVARRA AGRARIA

Hay que definir las actividades y distribuir los espacios adecuadamente.

La planta para cada tipo de cultivo de-be disponer de las condiciones nece-sarias para un crecimiento equilibrado.

Page 5: arsemi presentacion

➤ Habrá que dotar la instalación de un sistema deriego versátil: Carros, manqueras, zonas de goteo,...

➤ Estudiar qué y cómo calefactar. Si se pretendemantener en toda la superficie la misma tem-peratura o si se van a diferenciar zonas en funciónde necesidades. Si el sistema más adecuado seráde aire, de agua, ambas,... y hallar la potencia ne-cesaria en función del fin que se persigue.

➤ Los pasillos tendrán que estar hormigonados.

➤ Si la instalación estará dotada de pantalla térmica -Ahorro calefacción, de qué tipo.

➤ Si habrá ventilaciones cenitales y laterales.

➤ Estudiar la posibilidad de independizar parte de lasuperficie.

b) Umbráculo. Invernadero con cubierta de malla.

➤ Dotado de riego versátil: Carros, manqueras,zonas de goteo,...

➤ Con pasillos hormigonados.

➤ Material a colocar bajo las bandejas, horsol.

➤ Qué sistema se utilizará para la sujección debandejas: macetas, alambres,...

➤ Si habrá ventilaciones cenitales y laterales.

c) Zona de aclimatación al aire libre.

➤ Con riego versátil: Carros, manqueras, zonas degoteo,...

➤ Con pasillos hormigonados.

➤ Definiendo qué material habrá bajo las bandejas:horsol, etc...

➤ El sistema de sujeción de bandejas: macetas,alambres,...

7. ZONA DE EXPEDICIÓN Y CARGA

Lugar desde el que se controla qué sale, hacia dóndesale, cómo sale y cuánto sale.

➤ Estará preparada para que el acceso de lasbandejas (bien en jaulas o en cualquier otrosistema) al camión sea lo menos costoso posible.

➤ Preparada para el acceso de furgoneta o camión.

Distribución de las distintaszonas

Una vez definidas las zonas en las que estará organi-zada la explotación, habrá que distribuir el espacio demanera que resulte lo más racional posible, de tal ma-nera que todos y cada uno de los procesos siguientes:

■ Recepción de pedidos,

■ Recepción de materias primas necesarias,

■ Cultivo: Siembra,Germinación, Nascencia, Desarrollo,

■ Fertirrigación,

■ Control sanitario,

■ Carga y expedición de planta ,

■ Control y coordinación de todos los procesosanteriores, etc...

Se realicen igualmente, de la manera más rápida y efi-caz posible.

14 JULIO - AGOSTO 2004

SEMI

LLER

O

Es importante controlar el acceso de las personas a las distintas áreas.

Este proceso reflexivo iniciado en el dise-ño de la explotación, no termina una vezque se realiza la puesta en marcha de lamisma. Los problemas también surgendespués y siempre hay que estar atentosa los cambios que se producen y quepueden incidir en nuestro sistema produc-tivo, de un modo u otro.

Lo hemos comentado al principio de esteartículo, un buen invernaderista debe:

➤ Identif icar los procesos y susinterrelaciones.

➤ Analizar los puntos más débiles.

➤ Buscar la solución económicamentemás adecuada

Será un proceso sin interrupción quemantendrá la explotación sujeta a mejoracontinua.