art kika

Embed Size (px)

Citation preview

  • U R G E N C I A S E N A T E N C I N P R I M A R I A

    El calcio es el quinto elemento y el catin ms abundante delcuerpo humano. En el adulto el 99% del calcio se encuentraen el esqueleto, el 1% en el compartimiento extracelular mientrasque la pequea cantidad restante (0,1%) se localiza en el intracelu-lar. El calcio es esencial en muchas funciones fisiolgicas como laexcitabilidad neuromuscular, la transmisin del impulso nervioso,la estabilizacin de membrana, la coagulacin sangunea, la excre-cin hormonal, etc.

    En circunstancias normales, la concentracin de calcio sricooscila entre 8,4 y 10,2 mg/dl y se mantiene en este rango gracias acomplejos mecanismos que afectan al tracto gastrointestinal, los ri-ones y el esqueleto. Las concentraciones plasmticas de calcio seven influidas por la cifra de protenas o por el estado cido-base.Para calcular la calcemia en funcin de las protenas totales (calciocorregido) se puede utilizar la siguiente frmula:

    Calcio corregido: Calcio medido (prots. totales 0,67) + 4,87

    DEFINICIN

    La hipercalcemia es la elevacin del calcio srico por encima de10,5 mg/dl. La originan el aumento de la entrada de calcio dentrodel compartimiento extracelular desde los huesos, la absorcin ex-cesiva de calcio en el tracto gastrointestinal, la disminucin de laexcrecin renal o la combinacin de estos 3 mecanismos.

    HipercalcemiaY. Carrasco Barrio y J.P. Justel Prez

    C.S. Campamento. rea 7. Madrid.

    ETIOLOGA

    La hipercalcemia puede ser causada por muchas alteraciones, re-sumidas en la tabla 1. Las dos causas ms frecuentes son la hiper-calcemia asociada a neoplasias y la secundaria al hiperparatiroidis-mo primario, sumando ambas aproximadamente el 95% de los ca-sos. Hay una larga lista de causas de hipercalcemia que entraran aformar parte del diagnstico diferencial una vez excluidas esas 2patologas ms frecuentes. En la poblacin general es ms fre-cuente el hiperparatiroidismo primario que la neoplasia (2:1),mientras que en los pacientes hospitalizados la neoplasia es mscomn. La hipercalcemia en el hiperparatiroidismo primario estcausada por un aumento de la PTH, mientras que en la neoplasialo est por factores producidos por el tumor o por las metstasisseas, que producen una ostelisis local dando lugar a una hiper-calcemia ms severa. Adems, alteraciones de la vitamina D, otrasenfermedades endocrinolgicas, frmacos, inmovilizacin, etc.pueden ser otras causas.

    CLNICA

    Las manifestaciones clnicas de la hipercalcemia reflejan el papelesencial del calcio en muchos tejidos del cuerpo como los huesos,los riones, el sistema nervioso central, el sistema cardiovascular ylas funciones enzimticas. Los sntomas por grados y aparatos seenumeran a continuacin:

    1. Sistema nervioso central: dificultad de concentracin, somno-lencia, apata, confusin, irritabilidad, depresin, estupor y coma.

    2. Tracto gastrointestinal: anorexia, nuseas, vmitos, estrei-miento. Se ha descrito la aparicin de ulcera pptica asociada aMEN I y raramente la presencia de pancreatitis.

    3. Cardiovascular: alteraciones de la repolarizacin en el ECGcomo acortamiento del espacio QT y ensanchamiento de la ondaT; tambin presentacin de bradiarritmias y, menos habitualmen-te, bloqueos de primer grado. La hipercalcemia puede potenciar laaccin de digital en el corazn.

    4. Renales: poliuria, polidipsia, nefrocalcinosis, insuficiencia re-nal aguda y crnica.

    5. Musculares y cutneos: hipotona, hiporreflexia, miopata,prurito y necrosis.

    Las manifestaciones clnicas dependen del grado de hipercalce-mia y de la velocidad de instauracin. En la mayora de los casoslos pacientes con hipercalcemia leve (< 12 mg/dl) estn asintomti-cos. Cuando el calcio es mayor de 12 mg/dl los sntomas puedenestar presentes, mientras que cuando supera los 14 mg/dl lo estninvariablemente.

    Se considera crisis hipercalcmica cuando el calcio sricoes mayor de 15 mg/dl. Es una emergencia mdica consistenteen una rpida progresin a estupor o coma, acortamiento delQT en el ECG con disfuncin cardiovascular y fracaso renalagudo.

    Causas de hipercalcemia

    Hiperparatiroidismo primarioEspordico (adenoma, hiperplasia o carcinoma)Familiar (cstico, aislado o asociado a neoplasia endocrina mltiple I o II)

    NeoplasiaProduccin ectpica de 1,25 dihidroxivitamina DOtros factores producidos ectpicamente (PTH-like, factor activador

    de osteoclastos, prostaglandinas, vitamina D like)Metstasis seasMielomaLinfoma

    Alteraciones de la vitamina DIntoxicacin por vitamina DProduccin endgena de vitamina D: sndrome de Williams

    Enfermedades granulomatosasTuberculosisSarcoidosisHistoplasmosisCoccidiomicosisLepra

    Alteraciones endocrinolgicas no paratiroideasTirotoxicosisFeocromocitomaInsuficiencia suprarrenalHipertiroidismo/hipotiroidismo

    MedicamentosDiurticos tiazdicosLitioEstrgenos y antiestrgenosSndrome leche-alcalinosIntoxicacin por vitamina A

    Hipocalciuria hipercalcmica familiarInmovilizacinNutricin parenteralInsuficiencia renal aguda o crnica

    TABLA I

  • DIAGNSTICO

    Primero hay que excluir un error de laboratorio y ajustar las cifrasde calcio a las protenas plasmticas (calcio corregido). Despus serealizar una cuidadosa historia clnica que incluir ingestin defrmacos como la vitamina D o posible sintomatologa tumoral ascomo una exploracin fsica que ayudarn a una evaluacin precoz.

    Se solicitarn las siguientes pruebas: concentraciones de calcio,fsforo y magnesio en sangre y orina, gasometra venosa, iones ycreatinina en sangre y orina, sedimento de orina, electrocardiogra-ma, concentraciones de cloro, fosfatasa cida y alcalina, valoresplasmticos de PTH, AMP cclico e hidroxiprolina en orina, RX detrax, abdomen y manos.

    Diagnstico diferencial

    Con todos estos datos podremos establecer un diagnstico diferen-cial reflejado en la figura 1.

    El hiperparatiroidismo primario se asocia a un aumento dePTH as como valores bajos de fsforo srico (que reflejan una dis-minucin de la reabsorcin tubular de fosfatos mediada por laPTH), bicarbonaturia y acidosis metablica hiperclormica. En lahipercalcemia asociada a neoplasia suele existir un aumento de losmetabolitos vitamina D, PgE2 as como sustancias con actividadPTH-like. Si los valores de reabsorcin tubular de fosfatos son al-tos y los de AMPc y PTH son normales o bajos, habra que buscarcausas hormonales, como hipertiroidismo, hipotiroidismo, o nohormonales, como enfermedades granulomatosas, acidosis tubula-res, inmovilizacin, etc.

    TRATAMIENTO

    El grado de hipercalcemia es fundamentalpara determinar la necesidad de un trata-miento inmediato. Si la concentracin de cal-cio srico es mayor de 14 mg/dl, el trata-miento urgente hospitalario est indicado in-dependientemente de los sntomas. Existen 4puntos bsicos en el tratamiento de la hiper-calcemia aguda: correcta hidratacin, au-mentar la excrecin renal de calcio, inhibir lareabsorcin sea y tratar la enfermedad cau-sante.

    1. Hidratacin: la administracin de suerosalino isotnico aproximadamente 2,5-4 l/da,dependiendo del grado de hipercalcemia ascomo de la tolerancia cardiovascular.

    2. Diurticos: furosemida (10-20 mg i.v.cada 6 h disminuyendo a medida que se co-rrijan las cifras de calcio), que facilita la excre-cin renal de calcio.

    3. Calcitonina: si con las medidas anterio-res no se consigue normalizar las cifras de cal-cio, se proceder a la administracin de calci-tonina de salmn en dosis de 4 U/kg cada 12h s.c. o i.m. pudiendo elevarla hasta 8 U/kgcada 6 h. Su accin ser inhibir la reabsorcinsea e incrementar la excrecin renal de cal-cio.

    4. Bifosfonatos: se han utilizado en el trata-miento de la hipercalcemia tumoral. Hay trestipos de bifosfonatos: etildronato (dosis 7,5mg/kg/da i.v. a pasar en 2 h durante 7 das),pamidronato (dosis 15-45 mg/da i.v. durante

    6 das; y es ms potente que el anterior) y clodronato (dosis 4-6mg/kg i.v. durante 3 o 5 das).

    5. Glucocorticoides: inhiben el crecimiento del tejido neopl-sico. La dosis es 200-300 mg de hidrocortisona i.v. durante 3 o 5 das.

    6. Mitramicina: es un agente quimioterpico que se ha utilizadoen hipercalcemia tumoral grave refractaria al tratamiento. Se ad-ministra i.v. a dosis de 25 g/kg/da. Debe utilizarse con cuidado yaque es considerablemente txico, pudiendo producir dao hepti-co, renal y trombocitopenia.

    Hipercalcemia crnica

    Se basa fundamentalmente en el tratamiento de la enfermedad debase. El paciente se debe mantener hidratado y movilizado, no sedeben usar diurticos tiazdicos y se pueden utilizar bifosfonatosorales en dosis de 5 mg/kg/da durante 6 meses, para mantener lasconcentraciones de calcemia.

    Bibliografa generalBilizikian JP. Management of acute hypercalcemia. N Engl J Med 1992;326:1196-

    203.Chan FK, Koberle LM. Differential diagnosis, causes, and management of hyper-

    calcemia. Curr Probl Surg 1997;34:445-523.Harvey HA. The management of hypercalcemia of malignancy. Support Care

    Canncer 1995;3:2:123-9.Herranz L, Martn MA. Alteraciones del metabolismo del calcio. Medicine

    1993;6(32):1357-67.Oliet A, Hernndez E. Alteraciones del metabolismo del calcio, fsforo y magnesio.

    Man Diagn Terap Med 1990;427-40.Watters J, Gerrard G. The management of malignant hypercalcemia. Drugs

    1996;52(6):832-48.

    HipercalcemiaY. Carrasco Barrio y J.P. Justel PrezURGENCIAS EN ATENCIN PRIMARIA

    Diagnstico diferencial de la hipercalcemia. RTP: reabsorcin tubular de fosfato (vaseAlteraciones del fsforo). *RTP no valorable por descenso del filtrado glomerular.

    Figura 1

    Normocalcemia

    Hipercalcemia

    Historia clnica

    Negativa Tumor

    Gammagrafasea

    Metstasis

    Bsquedatumor

    primarioRTP < 85%

    AMPc en orinaPTH en plasma

    RTP > 85%AMPc N o PTH N o

    Persistehipercalcemia

    Retiradadel frmaco

    Frmacos

    RTPAMPc en orinaPTH en plasma

    Negativa

    () (+)

    Hipercalcemia tumoralno hormonal

    Actividad PTHOtras causas

    Hormonales

    HipertiroidismoHipotiroidismo

    FeocromocitomaAddison

    Acromegalia

    No hormonales

    Enfermedades granulomatosasAcidosis tubulares

    InmovilizacinS. de leche y alcalinos

    Radiografa de traxFuncin renalUrografa i.v.

    Ecografa abdominalSi hay alteracionesen el trnsito: EGD

    Enema opaco

    HPT secundarioIRC*

    Hiperparatiroidismo primario

    Tratamiento quirrgico

    PgE2,