40

ART. Portada educacion ambiental

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ART. Portada educacion ambiental
Page 2: ART. Portada educacion ambiental
Page 3: ART. Portada educacion ambiental
Page 4: ART. Portada educacion ambiental

CCoonntteenniiddoo

PRESENTACIÓN 7

ANTECEDENTES 9

OBJETIVOS DEL PROGRAMA 12

Sustento teórico básico 12

Los actores sociales 14

Iniciativas destacadas de planificación local 15

Estrategias metodológicas 17

¿CUÁNTO SE HA CUMPLIDO? 20

Más allá de lo programado 24

Materiales de apoyo 26

Otras iniciativas desarrolladas 27

A LA HORA DE LA COSECHA 28

Page 5: ART. Portada educacion ambiental

DE TROPIEZOS Y DIFICULTADES 31

LAS LECCIONES QUE DEJA ELCAMINO RECORRIDO 33

EL ACOMPAÑAMIENTO 35

CONCLUSIONES GENERALES 36

BIBLIOGRAFÍA 39

Page 6: ART. Portada educacion ambiental
Page 7: ART. Portada educacion ambiental

6

Page 8: ART. Portada educacion ambiental

La Fundación Natura, con apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo yla Cooperación – COSUDE, ha impulsado desde 1994 el Programa Ma-nejo Ambientalmente Adecuado de Productos Químicos y Desechos Espe-ciales en el Ecuador (Programa PQ/DE). Este Programa ha brindado unaimportante contribución en distintas áreas de la gestión ambiental a másde 50 municipalidades del país y su experiencia permite desarrollar un pa-quete metodológico de amplia utilidad, orientado a garantizar el derechoa un ambiente sano y libre de contaminación.

Como consecuencia del trabajo participativo vivido por el Programa y de suresponsabilidad institucional, la Fundación Natura resolvió desarrollar ac-tividades de gestión del conocimiento que permitiesen compartir los apren-dizajes múltiples y aportar significativamente a la gestión ambiental y a laspropuestas de desarrollo local, regional y nacional.

Con esta finalidad, se logró la participación del Consorcio CAMAREN comoentidad ejecutora de la estrategia de gestión de conocimientos, del Pro-grama, encargándosele que elabore documentos aplicables a la coyunturanacional para públicos diversos, con enfoques multi e interdisciplinarios.

Como resultado, se materializa la presente Serie Instrumentos para la GestiónAmbiental Urbana, compuesta por seis trabajos de sistematización y transmi-sión de la experiencia y las lecciones, esperando que ellos sirvan de guía a losgobiernos locales comprometidos con la gestión ambiental en el territorio desu responsabilidad. La Serie está compuesta por los siguientes cuadernillos:

7

PPrreesseennttaacciióónn

Page 9: ART. Portada educacion ambiental

1. Gestión Integral de Residuos Sólidos: elemento básico de la sostenibili-dad ambiental.

2. Manejo Adecuado de Desechos Hospitalarios: la clave para proteger lasalud y el ambiente.

3. Educación Ambiental: la teoría y práctica para el mejoramientodel ambiente urbano.

4. Participación Ciudadana: un eje articulador de la gobernanza ambien-tal efectiva y democrática.

5. Normativa Legal: una herramienta para el fortalecimiento de la institu-cionalidad ambiental local.

6. La Gestión Ambiental Municipal y la Nueva Constitución.

Confiamos en que este trabajo sea aprovechado por los diversos actores dela gestión ambiental urbana en el país y que su publicación permita ampliaraún más el debate sobre las rutas a seguir en el marco del nuevo ordena-miento institucional.

8

Page 10: ART. Portada educacion ambiental

9

AAnntteecceeddeenntteess

La educación ambiental es como toda aventura, cuando se empieza da ganas de que nunca se acabe.

Edwin, Tulcán

Fundación Natura define su misión como “la protección del medio am-biente, la preservación de la biodiversidad y el manejo sustentable de los re-cursos naturales para mejorar la calidad de vida de las presentes y futurasgeneraciones, mediante la transformación de hábitos y comportamientos, laformación de una conciencia ambiental en la población y el establecimientode una nueva ética social”.

Esta definición ocupa un lugar destacado en sus diversos programas, entreellos en el de “Manejo ambientalmente adecuado de productos químicos in-dustriales y desechos especiales en el Ecuador”, ejecutado desde enero de1994 por el Área de Calidad Ambiental de la fundación con el apoyo finan-ciero de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación-COSUDE.

A finales de 2007 se concluyó la formulación del programa de educaciónambiental y la preparación y recopilación del material de trabajo para la ca-pacitación del público meta. Con base en este programa se elaboraron pla-nes de educación ambiental para el período 2007-2009, en oncemunicipios, con el apoyo de las direcciones provinciales de educación, co-misiones ciudadanas, centros educativos, universidades, estudiantes y fun-cionarios municipales. Para el año 2008, el programa continuódesarrollándose en los municipios de Gualaceo, Paute, Azogues, Cañar,Santa Ana, Tulcán, Antonio Ante, Montúfar, Otavalo, Patate y El Empalme.

Page 11: ART. Portada educacion ambiental

El programa, en su inicio, se orientó a formar una red de instituciones edu-cativas locales que adopten la temática ambiental y promuevan procesos deconocimiento, sensibilidad y otras acciones, para enfrentar los agudos pro-blemas ambientales que enfrenta el planeta en general, y el país de maneraparticular.

La iniciativa surge, entonces, como respuesta a las evidentes consecuen-cias del mal manejo de los recursos naturales, a nivel global y nacional,cuyos principales impactos se expresan en el deterioro de la capa de ozono,el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación delaire, la salinización de los suelos, la pérdida de los suelos agrícolas, la re-ducción de la cantidad y calidad del agua dulce, y la escasez de fuentesenergéticas.

Como consecuencia de todo lo anterior, tanto las personas como la natu-raleza sienten la pérdida de la calidad de “su” vida. Las causas de estos pro-blemas, o aquellas que lo agudizan, se entretejen en una variedad defactores sociales, culturales, educativos, políticos, legales, jurídicos, eco-nómicos, debido a decisiones inadecuadas o a la ausencia de las mismas.

En muchos casos, las iniciativas educativo-formativas corresponden a or-ganizaciones no gubernamentales o formas organizadas de las comunida-des, con poco o escaso respaldo de los gobiernos locales.

En el caso de este programa, en consideración a la validez del camino re-corrido, Fundación Natura consideró oportuno impulsar este ejercicio desistematización, que permitiera sacar a la luz el grado de cumplimiento y al-cance de los objetivos planteados, destacando que el programa durante sudesarrollo implementó un permanente sistema de monitoreo, acompaña-miento y evaluación, lo que facilitó la tarea, pues ellos constituían ya la an-tesala de esta sistematización.

Durante la realización de la misma se recogieron las recomendaciones ini-ciales planteadas en las reuniones preparatorias del equipo técnico res-ponsable y, fundamentalmente, los aportes de las y los participantes,expresados en el focus group realizado el 15 de enero de 2009 con repre-sentantes de la Policía Ambiental y de los municipios participantes.

10

Page 12: ART. Portada educacion ambiental

Del mismo modo, se realizó la revisión documental correspondiente, com-pilada en los informes de avance del programa.

Para la investigación de campo se utilizó el método cualitativo, a través delcual se rescataron los aspectos más relevantes del programa. Este métodopermitió recoger la percepción y el testimonio de quienes participaron en elproceso, contados desde los propios actores y actoras, y permitió com-prender las dificultades enfrentadas y evidenciar los cambios suscitados enel corto y mediano plazos.

El presente documento busca recuperar las lecciones aprendidas en la faseoperativa del programa, las cuales se traducen en un conjunto de expe-riencias válidas para su socialización en otras áreas de intervención, asícomo para el fortalecimiento de las capacidades y acciones de las instan-cias que participaron en el proceso.

A modo de guía y complemento para su lectura se propone la voz de losactores que vivieron de cerca el proceso, bien sea a través de su palabraespontánea, expresada de manera oral o escrita, recogida en sus respecti-vos informes, o en recuadros que, a manera de microestudios de caso, en-tregan trozos vivos de la experiencia.

El documento va más allá de la palabra recuperada. Relaciona los hechoscon la fundamentación teórica, propone ideas para replicarlo, y presentaotras que permitan reforzar procesos formativos y participativos en torno ala educación ambiental.

En suma, el objetivo central de esta sistematización es el de convertir laslecciones aprendidas en conocimientos nuevos y experiencias válidasque, al ser compartidas con otros actores, se convierta en instrumentoútil para el fortalecimiento local y posibles réplicas en otras áreas de in-tervención.

11

Page 13: ART. Portada educacion ambiental

OObbjjeettiivvooss ddeell pprrooggrraammaa

12

El programa, en su fase de diseño, se planteó los siguientes objetivos:

• Formar una red de instituciones educativas que incorporen la temáticaambiental en los contenidos del currículo académico, en su práctica dia-ria y en su formación integral.

• Promover la necesidad de impulsar programas similares en el ámbitonacional.

• Propender a la incorporación de la educación ambiental en la estructuraformal de la educación.

• Crear un espacio de acercamiento entre Fundación Natura y la comu-nidad.

Sustento teórico básicoAl ser un programa de acompañamiento a procesos educativos en materiaambiental, éste se nutre de algunos ingredientes teóricos que dan sustento,coherencia y proyección a la acción emprendida. Esto porque, el aporteconceptual es la base sobre la que se asienta la práctica, el condumio quesazona la generación de conciencia y el tiro al blanco al que apuntan lasiniciativas emprendidas por los actores involucrados.

La educación ambiental es entendida como "un proceso integral, político,pedagógico y social, orientado a conocer y comprender la esencia de la si-

Page 14: ART. Portada educacion ambiental

tuación ambiental, para propiciar la participación activa, consciente y organi-zada de la población en la transformación de su realidad, en función de unproyecto de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas"(Pérez, 1994). Por tanto, la educación ambiental constituye una estrategia paragenerar, en las personas y grupos humanos, cambios de actitudes y compor-tamientos en las relaciones interpersonales y con el entorno natural. J. Rous-seau (1712-1778) puede ser considerado el más claro referente histórico dela educación ambiental, pues manifiesta que la naturaleza es la mejor maes-tra para su real conocimiento. Adicionalmente, un soporte importante consti-tuye el principio décimo de la Declaración de la Cumbre de Río de Janeirosobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que expresa:

“El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la partici-pación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corres-ponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener accesoadecuado a la información sobre el medio ambiente de que disponganlas autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales ylas actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como laoportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones.Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilidad y la participa-ción de la población poniendo la información a disposición de todos.Deberá proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judicialesy administrativos, entre estos el resarcimiento de daños y los recursospertinentes”.

La educación ambiental es un proceso de formación permanente, sin es-pacios exclusivos y con la definición precisa de sus fines, objetivos y metas.Relaciona lo individual con lo colectivo, involucra actitudes y valores del in-dividuo y la comunidad, visibiliza las interrelaciones entre el ser humano, sucultura y su entorno natural. Corresponde, por tanto, a las personas, lascolectividades y los gobiernos, definir y asumir su propia corresponsabilidadcon el ambiente. Supone una transformación profunda de los sistemas edu-cativos para propender a un ambiente sano y al pleno ejercicio del derechoa vivir, crecer y desarrollarse en un entorno socialmente justo y ecológica-mente equilibrado.

La Carta de Belgrado (1975) establece seis objetivos de la educación am-biental, así como sus destinatarios o ámbitos de intervención, los que sesintetiza en:

13

Page 15: ART. Portada educacion ambiental

a) Sensibilidad, toma de conciencia y responsabilidad crítica de la población.

b) Capacidad para identificar los problemas ambientales y sus causas y lasopciones de desarrollo sin impacto negativo en el ambiente.

c) Generación de actitudes y comportamientos con base en valores sociales.

d) Desarrollo de aptitudes y capacidades para enfrentar y resolver los pro-blemas ambientales.

e) Capacidad de evaluación que permite a todos los habitantes valorar lasactividades y programas de educación ambiental y su impacto.

f) Participación eficaz y responsable de la población en la definición, apli-cación y control de las decisiones sobre la calidad de su entorno natu-ral y sociocultural.

Con relación a los ámbitos de intervención y estrategias, se condensan en:

• Ámbito formal: Estrategia de educación

• Ámbito no formal: Estrategia de capacitación

• Ámbito informal: Estrategia de comunicación

Finalmente, en Ecuador el abordaje de la educación ambiental tiene a suhaber varias décadas, a través de diversas iniciativas gubernamentales y nogubernamentales, en algunos casos con fundamentación legal.

Los actores sociales En los procesos de planificación los diversos actores sociales son pilar detoda propuesta. Pueden convertirse en agentes facilitadores o de confron-tación por lo que, en las diferentes fases de un proyecto, es necesario tomaren cuenta sus intereses, definir sus roles, responsabilidades y los mecanis-mos de participación, y promover acciones de autogestión. El involucra-miento de los actores en las fases de identificación de problemas y definicióndel proyecto permite conocer desde el inicio las necesidades más sentidasde la población y su capacidad de aporte.

En el programa los principales actores fueron las instituciones educativas de oncecantones, las que contaron con el apoyo de sus municipalidades y otros aliados.

14

Page 16: ART. Portada educacion ambiental

Algunos cantones se quedaron en el camino mientras otros se mantienen en untrabajo práctico, integrado a su quehacer cotidiano. Así, las municipalidades, laPolicía Ambiental, los ministerios de Educación y Ambiente, las instituciones edu-cativas, la comunidad organizada, y los medios de comunicación, entre otros,son actores involucrados en acciones educativas y formativas concretas.

Las municipalidades aportaron con un perfil técnico alto, experiencia en elmanejo de proyectos, y colaboración en el trabajo del día a día en la gestiónde sensibilización y capacitación.

Docentes y estudiantes de escuelas y colegios (organizados en comités de ges-tión comunitaria), técnicos de las unidades de gestión ambiental de los muni-cipios, coordinadores de programas de educación y comunicación,facilitadores de talleres, productores agricultores, constituyen actores proacti-vos del programa, los que en respuesta a una primera iniciativa de FundaciónNatura, se organizaron en: clubes ecológicos, comités cantonales interinstitu-cionales, redes educativas, grupos ecoartísticos, entre otros.

15

Contando nuestra experiencia: Santa Ana

En el eje de participación ciudadana, durante el segundo semestre de2007, el programa promovió la constitución del comité interinstitucionalambiental. Este comité logró el reconocimiento de espacio consultivo yasesor en materia ambiental por parte del Municipio de Santa Ana, a tra-vés de una ordenanza aprobada por el pleno del concejo.

Entre las actividades relevantes del organismo se destacan la elaboración desu reglamento interno y el plan operativo para el 2008, con el objetivo dedesarrollar iniciativas de sensibilización ambiental en la población y la eje-cución del plan de educación ambiental con escuelas y colegios del territo-rio, bajo la responsabilidad de la subcomisión de educación ambiental.

Iniciativas destacadas de planificación local Con el soporte de una matriz de planificación inicial, planteada por Fun-dación Natura, se esperaba desarrollar planes de educación ambiental can-tonal en un trabajo conjunto con las direcciones provinciales de educación.Esta iniciativa no siempre tuvo éxito –como en el caso de Manta– siendo lospropios gobiernos locales quienes empujaron las acciones. Al Ministerio de

Page 17: ART. Portada educacion ambiental

Educación le faltaron recursos y capacidad para apoyar la experiencia, inclusoa través de un sistema de estímulo –de ascenso de categoría–, planteado porlos docentes. En algunos cantones el apoyo de la Dirección Provincial de Edu-cación y de la Dirección de Gestión Ambiental fue sólo parcial.

Sin embargo de este escenario adverso, en los cantones se ejecutaron di-versas iniciativas locales logrando –con sus matices, y de acuerdo a suspropias particularidades– que los once municipios concretaran los objetivosde sus ecoclubes. Estos clubes ecológicos, conformados en escuelas, cole-gios y comunidades, alcanzaron resultados importantes: construcción de vi-veros, y participación activa en la difusión de proyectos y capacitaciónciudadana, actuando como promotores ambientales. En algunos casos, losecoclubes son experiencias que se han mantenido en el tiempo y cuentancon planes de acción fortalecidos; en otros, la actividad es incipiente y aúnrequieren de la estructuración de planes de acción.

16

Contando nuestra experiencia: ecoclubes

El trabajo se centró en la capacitación a los clubes ecológicos sobre laproblemática ambiental que enfrentan sus ciudades y en la ejecución deactividades prácticas para sensibilizar sobre la responsabilidad ambien-tal y el nivel de injerencia que pueden tener los estudiantes en la gestiónambiental de sus municipios. Para ello, el equipo técnico aplicó la Guíade Educación Ambiental, facilitó el desarrollo de las temáticas y ejecutólas actividades propuestas en el material de base.

En los diversos cantones se formaron facilitadores para que capaciten alos ecoclubes: profesores, estudiantes, miembros del Comité de ApoyoTécnico (CAT) y técnicos de los municipios. Un importante insumo deapoyo fueron los Manuales de Escuelas Verdes, adaptados por la Uni-versidad de Cuenca, así como el Plan de Educación Ambiental aprobadopor los ministerios del Ambiente y Educación.

Los clubes ecológicos son instancias organizadas en las escuelas o cole-gios, integrados por estudiantes con interés en los problemas ambientalesy en convertirse en agentes “propagadores” dentro de la escuela y la co-munidad. Cada uno cuenta con un coordinador o coordinadora.Los ecoclubes tienen un gran potencial. Así, una jornada de reforestaciónimpulsada por el ecoclub, moviliza a los estudiantes y a sus familias, a los

Page 18: ART. Portada educacion ambiental

donantes de las plantas, autoridades educativas, y medios de comunica-ción; garantiza permanencia en el tiempo, pues supone el cuidado de lasplantas sembradas; genera conocimiento sobre las bondades del bosque yla biodiversidad local; contribuye a mejorar actitudes y prácticas de las per-sonas; fortalece valores como la responsabilidad, la solidaridad y el trabajoen equipo. En suma, genera conocimiento, valores y conciencia ambiental.

Los ecoclubes dedicaron a la capacitación un promedio de cuatro horasmensuales, acompañadas por actividades realizadas por el municipio y laFundación Natura, entre ellas: intercambios de experiencias, visitas a luga-res ecológicos, entrega de carnets y de material de difusión.

En el cantón Cañar, por ejemplo, se realizaron talleres para facilitadoresque luego capacitarían a los ecoclubes; se dictaron charlas sobre temasambientales para las escuelas; se desarrollaron cineforos como alternativalúdica para sensibilizar a los participantes sobre la problemática ambientalglobal y de la ciudad.

Estrategias metodológicas La educación ambiental ha sido incorporada en las instituciones educativascomo asignatura, eje transversal y unidad temática, con carácter vivencial,apoyada por clubes ecológicos, proyectos de manejo de residuos sólidos enla fuente y recolección de pilas o baterías. Estas estrategias han tenido al-cance parroquial y cantonal.

Involucrar al sistema educativo formal presentó múltiples ventajas. La edu-cación ambiental es un proceso que debe iniciarse a temprana edad. Fo-mentar la sensibilidad ambiental desde la escuela contribuye a construiruna ciudadanía responsable a partir de sus prácticas cotidianas. La escuelaes un agente socializador que garantiza la sostenibilidad de un proyecto,porque permite tratar el tema por un tiempo mayor al que lo puede hacerun facilitador a través de una conferencia puntual. Al incorporar laeducación ambiental a la planificación escolar, se garantiza un acerca-miento teórico básico. Además, mejora la práctica docente porque fomentael uso de material alternativo con aprovechamiento de recursos del medioy contextualiza la realidad del estudiantado.

Con las acciones desarrolladas al interior del sistema educativo formal se con-tribuyó a mejorar el nivel de conocimiento y actitudes de los estudiantes, y la

17

Page 19: ART. Portada educacion ambiental

apropiación de las soluciones comunitarias frente a los principales problemasambientales de la localidad. En otras palabras, se formularon proyectos adap-tados socialmente a la realidad y a las necesidades de la comunidad.

18

Contando nuestra experiencia: Antonio Ante

En Antonio Ante la comisión ciudadana capacitó a los profesores res-ponsables de los clubes ecológicos sobre el tema del agua para con-sumo. Como actividad de complemento se realizó una visita al ProyectoYAKU en la ciudad de Quito. Los clubes ecológicos organizaron una cam-paña de sensibilización sobre la problemática del ruido y se realizó una vi-sita de seguimiento a las iniciativas de reciclaje que promueven los dos clubesecológicos de Pedro Moncayo.

Fue notoria la decisión de los gobiernos locales por incorporar la educaciónambiental en las escuelas y colegios. En coordinación con Fundación Na-tura se brindó capacitación a los funcionarios, docentes y estudiantes; se ins-titucionalizó la semana del ambiente en los colegios; y se dioacompañamiento a los ecoclubes. Con el apoyo de éstos, la acción se ex-tendió a la comunidad, como ocurrió en los municipios de Azoguez y Tul-cán, con la separación domiciliaria de residuos sólidos, lo que redundó enuna comunidad más limpia y responsable con su entorno inmediato.

A través del equipo técnico, la entrega de materiales, y el acompañamientobrindado, las municipalidades obtuvieron una buena respuesta y sus agen-das ambientales se vieron fortalecidas con la incorporación del Programade Educación Ambiental. Otra modalidad consistió en las actividades deeducación alternativa, mediante la conformación de grupos artísticos cen-trados en la temática ambiental, escultura ecológica, estrategiaseducomunicativas, entre otras, con lo cual las iniciativas desarrolladas porel programa cubrieron diversos ámbitos de educación ambiental:

a) Ámbito formal. La estrategia de convertir a la educación ambiental enasignatura, eje transversal o unidad temática, permitió que se incorpo-rara al lenguaje cotidiano conceptos como ecosistema, biodiversidad,desechos biopeligrosos, cambio climático y desarrollo sustentable.

b) Ámbito no formal.Mediante acciones directas desde, con y para las co-munidades éstas fueron involucradas en un proceso participativo de co-

Page 20: ART. Portada educacion ambiental

rresponsabilidad local sobre la temática ambiental. Estas acciones aporta-ron con fundamentación teórica sobre las causas y consecuencias de losproblemas y contribuyeron a la toma de decisiones para prevenir y/o con-trolar socialmente los impactos derivados de las actividades humanas.

c) Ámbito informal. Los medios de comunicación a nivel local jugaronun rol importante en la difusión de los materiales educativos y comuni-cacionales, elaborados con la participación de los actores.

19

Contando nuestra experiencia: ámbitos del programa

Formal. Una estrategia utilizada para estimular la participación de losprofesores en los ecoclubes, fue trabajar con la DINAMEP con el propó-sito de que las horas dedicadas a los talleres de capitación sirvieran demérito profesional o ascenso de categoría.

Otavalo. Para una mejor implementación del plan de educación am-biental, se firmó un convenio de cooperación entre la Dirección Provin-cial de Educación y los principales centros educativos del cantón, acciónfacilitada por el municipio y la Fundación Natura, con el apoyo de la co-misión ambiental.

No formal. A través de los clubes ecológicos de varios colegios se impul-saron campañas de sensibilización para promover prácticas ambientalesamigables. En los cantones de Cañar, Paute, Azogues y Gualaceo se uti-lizaron expresiones artísticas, como teatro y música, para sensibilizar alos estudiantes y a la ciudadanía en su conjunto.

Informal. Un convenio de cooperación entre la Fundación Natura y laUniversidad Cristiana Latinoamericana en el ámbito comunicacional y dediseño gráfico, fortaleció los sistemas de comunicación y el consecuentedesarrollo de diversas actividades establecidas en los planes de mejora-miento ambiental (PMAs) de los municipios participantes en él.

El éxito de las acciones radica en que ellas no han sido aisladas ni impro-visadas sino que han respondido a una planificación intencionada, con ob-jetivos claros, fundamentación, coherencia y pertinencia de las accionesidentificadas, metodología de trabajo apropiada, definición de funciones yresponsabilidades, cronograma establecido, disponibilidad de recursos re-queridos y, por supuesto, actitud abierta a la evaluación y retroalimentaciónpermanentes, con participación activa de todos los actores involucrados.

Page 21: ART. Portada educacion ambiental

¿¿CCuuáánnttoo ssee hhaa ccuummpplliiddoo??

20

La educación ambiental es un esfuerzo personal e institucional.

Maricela, Azoguez

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos y metas planteados por elprograma, los diversos actores involucrados –coordinadores, instituciones yotros actores– definieron sus compromisos y responsabilidades. Por ello, almomento de identificar los logros alcanzados conviene realizar una miradaretrospectiva sobre los grados de asunción de dichos roles.

Personal

Las y los responsables directos consideran que a pesar del escaso per-sonal asignado a los programas y proyectos, en ocasiones su éxito rebasalas exigencias institucionales y supone un esfuerzo y compromiso perso-nales, más allá de horarios pre-establecidos y exigencias contractuales.Así mismo, los asistentes al focus group opinan que un proyecto de edu-cación ambiental no conlleva per se réditos políticos, lo que con fre-cuencia no estimula el respaldo institucional ni se convierte en temaprioritario para las autoridades.

Esta situación limita el avance y eficacia de un programa pues, al no con-tar con respaldo, las metas y objetivos son presa de incumplimientos, pro-voca sobrecarga de trabajo en las o los responsables e, inclusive, puededeterminar el agudizamiento de problemas ambientales. Sin embargo, losniveles de compromiso demostrados por los municipios de Tulcán, Azoguez

Page 22: ART. Portada educacion ambiental

y Gualaceo, por ejemplo, a pesar de sus limitaciones económicas, está pro-vocando cambio en las condiciones iniciales.

Desde los compromisos personales asumidos por los coordinadores y/o res-ponsables del programa, las actividades de capacitación y formación aequipos técnicos, promotores, docentes y estudiantes, han logrado sus pro-pósitos y se han cumplido satisfactoriamente las metas. Como resultado, lasensibilidad ambiental empieza a convertirse en filosofía de vida y militan-cia personal, aunque su consolidación requiera de mayor recurso humanoy colaboración por parte de ciertas autoridades locales.

Institucional

Las y los participantes consultados opinan que no siempre han contado conel apoyo de las instituciones locales, por lo que es urgente y estratégicoconseguir aliados. Si bien el Ministerio de Educación brindó su aval institu-cional, no llegó a involucrarse de la manera esperada. Los municipios y lasinstituciones educativas han encontraron en las universidades, fundacionesy grupos organizados, sus mejores aliados.

En lo referente al papel jugado por los municipios, se reconoce su prota-gonismo, pese a los presupuestos limitados que enfrentan. Así, han brin-dado capacitación y apoyo técnico en la conformación de los ecoclubes enescuelas y colegios y han realizado notorios esfuerzos por mejorar los sis-temas de clasificación y recolección de residuos domiciliarios, actividadesen las que los ecoclubes de Azoguez y Tulcán han participado activamente.

Aliados

Además de los gobiernos locales y provinciales, el programa ha logradouna participación dinámica de escuelas, colegios, organismos no guber-namentales, líderes y liderezas, y comunidad en general. Entre estas orga-nizaciones aliadas se destacan: consejos provinciales, Dirección Provincialde Educación, Dirección de Higiene, OIM (Organización Internacional paraMigraciones), Proderena, Fundación AlTtrópico, Universidad Politécnica Sa-lesiana, Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Policía Ambiental, Mi-nisterio de Salud, entre otros, evaluándose positivamente su participación enlas actividades de capacitación, monitoreo, acompañamiento, fortaleci-miento de capacidades, producción y distribución de material de apoyo.

21

Page 23: ART. Portada educacion ambiental

22

Estas alianzas han facilitado recursos económicos, incentivos, soporte téc-nico y la concertación de convenios interinstitucionales para la realizaciónde los eventos de capacitación y sensibilización y para la ejecución de ini-ciativas ambientales.

Contando nuestra experiencia: cantón Paute

La Comisión Ciudadana de Paute impulsó la elaboración y aprobaciónde una ordenanza municipal sobre prevención y control de la contami-nación y el convenio de cooperación entre el Municipio y la UniversidadPolitécnica Salesiana, para el estudio de la contaminación del Río Paute;promovió, con apoyo del ecoclub, actividades ambientales como el ciclo-paseo ejecutado por estudiantes de colegios; diseñó el plan de educaciónambiental, hoy en ejecución, en el que participaron los comités de ges-tión del cantón, promovidos por el Fondo de Desarrollo Infantil-FODI, laFederación de Barrios, la Cámara de Turismo, juntas parroquiales, sec-tores de salud y de la educación. Para la conformación de clubes ecoló-gicos desarrolló talleres de educación ambiental en escuelas y colegios,y otros eventos de sensibilización ciudadana, como el foro de calenta-miento global, realizado en la Universidad Politécnica Salesiana.

Contando nuestra experiencia: Carchi

En diciembre de 2007 se premió, con un intercambio de experiencias, alos ecoclubes de los cantones de Montúfar y Tulcán, por su desempeñoen el año lectivo 2007-2008. Esta premiación fortaleció a las organiza-ciones juveniles, motivando la búsqueda de nuevas iniciativas para con-tinuar con la actividad, frente a la finalización del Programa PQ/DE.

Por su parte, la presencia de aliados estratégicos ha permitido fortalecerlos programas y proyectos, contar con avales institucionales, cubrir necesi-dades técnicas, retroalimentar propuestas metodológicas y facilitar la dis-ponibilidad de recursos. Entre los principales logros alcanzados seidentifican los siguientes:

Page 24: ART. Portada educacion ambiental

• Firma de convenio de cooperación entre el Municipio de Paute, la Uni-versidad Politécnica Salesiana (Sede Cuenca) y el Programa PQ/DE deFundación Natura, para el estudio de la contaminación en el río Paute,en el tramo que cruza la ciudad de su nombre.

• Firma de convenios entre la Dirección Provincial de Educación de Azuayy los municipios de Paute y Gualaceo para el desarrollo del programade Educación Ambiental.

• En Montúfar se concretó una alianza con la Fundación AlTrópico parael desarrollo de la campaña de sensibilización ciudadana sobre residuossólidos urbanos.

• Firma de convenios entre las autoridades de los colegios, el Municipiode Paute y la Fundación Natura, para la conformación y el trabajo delos ecocubles.

• Resolución del Colegio Abelardo Moncayo de la ciudad de Atuntaquipara la conformación y planificación de actividades del club ecológicodel colegio.

• Conformación de la Coordinadora Provincial de Educación Ambientalde Carchi, integrada por instituciones comprometidas con la temática,con el objetivo de conocer y regular su intervención en la provincia.

Otras iniciativas se han quedado en el camino por no contar con aliadosestratégicos que faciliten su realización. En Santa Ana grupos de promoto-res deseosos de trabajar no pudieron concretar sus iniciativas por falta derecursos económico y materiales, a pesar de ser importantes agentes so-cializadores de la educación ambiental

Un aporte no suficientemente valorado ha sido el proveniente de las co-munidades. Así como se ha realizado un esfuerzo por cuantificar y cualifi-car el aporte de los “aliados institucionales”, se requiere visibilizar y valorarlos aportes –humano y “en especie”– provenientes de la comunidad, por suinvolucramiento directo en las acciones de capacitación, prácticas am-bientales de forestación y reforestación, reducción de costos a las munici-palidades por su acción de selección de los desechos en la fuente, asunciónde actitudes individuales de remediación y protección ambiental (manejode aceites quemados, pilas y baterías, prácticas de reciclaje, manejo dedesechos sólidos).

23

Page 25: ART. Portada educacion ambiental

Más allá de lo programadoAdemás de la matriz base del programa, las y los participantes en el Pro-grama de Educación Ambiental dan cuenta de una serie de actividadesque surgieron de las necesidades propias de los diversos cantones.

En una rápida evaluación y en una escala valorativa de uno a diez, se ob-tiene como promedio un puntaje de ocho en el cumplimiento de los com-promisos asumidos por los diversos actores involucrados durante laplanificación. Entre las principales acciones ejecutadas por diversos gruposconstan las siguientes:

• Capacitación: educación ambiental en las redes educativas; talleres decapacitación sobre el ambiente; capacitación en prevención de la con-taminación de aire, agua, suelo, ruido; capacitación en recolección di-ferenciada de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos; conferencias ycharlas en temas ambientales a diverso público; educación alternativa:revista educativa “La Escobita”.

• Acción ciudadana (escuelas, colegios, instituciones, comunidades y lí-deres): propuestas “Ciudad más limpia”, “Gente comprometida” (es-cuelas, colegios, líderes); apoyo a la propuesta de manejo integral deresiduos sólidos; aprovechamiento de desechos orgánicos (lombricul-tura); monitoreo y análisis de agua de ríos y manejo de cuencas hidro-gráficas, rescate de ríos; paseos ecológicos,

• Coordinación con el Plan de Manejo Ambiental, coordinación y avalcon el Ministerio de Educación relacionado con capacitaciones para elascenso profesional, facilitación de procesos para alianzas estratégicas,intercambio de experiencias

• Difusión: funciones de títeres, teatro, eventos masivos, grupos de danzay escultura ecológicas, desfiles alusivos al ambiente; difusión de la or-denanza municipal.

De las actividades ejecutadas se deduce que la problemática ambiental pre-sente en los cantones es muy diversa, así como las causas que la originan.La mayor parte de ellas hacen referencia a la falta de conciencia ciuda-dana, utilización de tecnologías no apropiadas, respuestas inadecuadas delos gobiernos locales al enfrentar sus necesidades, falta de recursos eco-nómicos y de personal de campo.

24

Page 26: ART. Portada educacion ambiental

25

Los problemas ambientales no sólo afectan a un determinado recurso na-tural sino que existe interrelación e interconexión entre ellos. Por ejemplo,la contaminación de las aguas del río deteriora las condiciones de vida delas personas que habitan en sus riberas. Así mismo, como lo evidencian lasdiversas actividades, su impacto positivo atañe a la solución de diferentesproblemas, y en ellas se articulan los diferentes ámbitos de la educaciónambiental: formal, no formal e informal.

Es importante que durante la planificación exista una identificación clarade la intencionalidad, el reconocimiento de las audiencias a las cuales estándirigidas las acciones, y la estrategia metodológica aplicada, concebidadesde un enfoque preventivo y sistémico. Desde esta comprensión, cadamunicipio estructuró un plan de gestión ambiental, el cual incluyó una es-tructura similar, evidenciando el trabajo que se desarrolla con las escuelasy colegios en materia ambiental.

Contando nuestra experiencia: cantón Gualaceo

Diagnóstico. En Gualaceo el 81% de la población expresa que no par-ticipan del programa de educación ambiental, por lo que surge la nece-sidad de formular un plan de educación para generar conciencia yanalizar soluciones o acciones fáciles de poner en práctica.

Elaboración del plan. La Unidad de Gestión Ambiental del Municipioinvitó a centros educativos secundarios para definir la estrategia de im-plementación del plan. Con los estudiantes se constituyeron los clubesecológicos.

Experiencias previas de educación ambiental. El reconocimiento de laexistencia de experiencias educativas previas en educación ambiental evi-denció que no se partía de cero. Se destacan acciones realizadas por el sis-tema educativo formal en coordinación con organizaciones locales, talescomo procesos de capacitación para docentes y estudiantes, campañas dereciclaje, reforestación, cuidado de parques, limpieza de orillas de ríos.

Logros y problemas. Existe un esfuerzo sostenido por promover la edu-cación ambiental en el cantón, con participación estudiantil; los esfuer-zos han sido aislados y carentes de una coordinación estratégica, no existeun programa de educación ambiental que garantice la continuidad delos mismos, falta presupuesto básico para educación ambiental e insu-mos, como plantas o materiales de apoyo.

Page 27: ART. Portada educacion ambiental

26

Materiales de apoyoLos materiales de apoyo han constituido una importante herramienta de tra-bajo, los que responden al contexto y reflejan la realidad del entorno y desu gente. Los más utilizados han sido fundamentalmente los materiales im-presos (afiches, trípticos, dícticos, plegables, cartillas, folletos, manuales,libros, publicaciones, revistas –como “La Escobita”, publicada en Azoguezcon un tiraje de 2.000 ejemplares y 18 ediciones).

Iniciativas para mantener y fortalecer el programa. Se requiere contarcon un programa de educación ambiental, conformar nuevos clubes eco-lógicos, promover la sensibilización de autoridades, implementar las tres “R”(reducir, rehusar, reciclar basura) y mantener en los colegios mingas de lim-pieza, campañas de reciclaje y talleres de sensibilización ambiental.

Estrategias de capacitación para las instituciones educativas

• Crear espacios de formación y sensibilización en temas ambientales.

• Realizar campañas de promoción de prácticas ambientales amigablesen colegios e institutos superiores: formación de ecoclubes, plan demejoramiento de infraestructura de escuelas implementando prácti-cas de limpieza, cuidado de recursos, manejo de residuos.

• Elaborar planes de educación ambiental básica en escuelas, a ser ins-titucionalizados con el carácter de obligatorio en el cantón: desarro-llo del pensum del plan de educación ambiental; desarrollo deherramientas lúdicas que faciliten el aprendizaje en niños y adoles-centes: trabajos manuales, juegos, material audiovisual, desarrollo deun icono del cantón. Se propenderá a realizar intercambios con ini-ciativas que existan en otras ciudades.

• Definir metodología para la ejecución del Plan de Educación Am-biental: contacto con las autoridades locales del MEC para que apo-yen la institucionalización del plan en las escuelas fiscales, municipalesy privadas; fortalecimiento de los clubes/brigadas ecológicas y su in-corporación en la comisión ciudadana; seguimiento de las activida-des desarrolladas por los diferentes actores como producto de lacapacitación; presentación de informes de cumplimiento de las acti-vidades planificadas a las autoridades del cantón, y evaluaciones (glo-bal y anuales) del Plan de Educación Ambiental

Page 28: ART. Portada educacion ambiental

Materiales complementarios han constituido los videos, CD, cuñas radiales,spots publicitarios, y exposiciones en power point, utilizadas en charlas yconferencias.

Estos materiales fueron utilizados en las diversas jornadas realizadas conniños, niñas, jóvenes, barrios, técnicos y agricultores. Han tenido una am-plia difusión entre la ciudadanía en las visitas puerta a puerta, los barriospiloto, los centros de salud, las escuelas y colegios, los ecoclubes, y en losactos masivos.

Entre las actividades educativas extracurriculares, se destacan los paseospor áreas cercanas y corredores ecoturísticos, las mingas, la utilización demateriales del entorno (caña guadúa y las plantas para reforestación), el te-atro; actividades que junto a su rol educativo estimulan el desarrollo de va-lores como la participación, la solidaridad, la responsabilidad.

En lo metodológico ha prevalecido “el aprender haciendo”, donde de ma-nera interpretativa se desarrollan contenidos teóricos y se estimulan destre-zas prácticas en los actores.

Otras iniciativas desarrolladasAdemás de las actividades definidas en la planificación, los diversos acto-res plantearon la ejecución de otras acciones consideradas necesarias, yque respondían a sus intereses. Las más significativas fueron: encuentroscon las familias de la comunidad; mingas con escuelas y colegios; bús-queda de alternativas para manejo de aceites, baterías y pilas usados; re-forestación; conferencias a grupos de personas de diferentes localidades ypaseos ecoturísticos. Las acciones fueron significativas para quienes lasplantearon y en su ejecución se evidenció el entusiasmo y compromiso dela población en la realización de su propio diagnóstico ambiental, identifi-cación de posibles soluciones y autogestión de los recursos requeridos. Loanterior da cuenta de que un factor determinante en el éxito de un pro-grama o proyecto radica en su capacidad de generar un proceso partici-pativo en el que la comunidad exprese sus propias necesidades e interesese identifique sus propias potencialidades grupales o locales.

27

Page 29: ART. Portada educacion ambiental

AA llaa hhoorraa ddee llaa ccoosseecchhaa

28

El club ecológico trabajó en el empoderamiento del proyecto.

Oliver, Paute

La razón de ser de un proyecto de educación ambiental es generar nuevosconocimientos, actitudes y prácticas en los ámbitos individual y colectivo.Por lo tanto, luego de haber pasado revista a lo planificado y ejecutado, estecapítulo centra su atención en la identificación de los impactos generadosa nivel de las instituciones, personal, coordinadores y responsables y, porsupuesto, la población.

Las actividades reseñadas son demostrativas de un conjunto de cambiossustantivos en la vida del cantón, la institución y la gente, a los que el pro-grama contribuyó, traspasando la frontera puramente educativa (formal, noformal e informal). Así, en una síntesis apretada de las opiniones recabadas,se pueden observar los siguientes cambios en la vida de los cantones:

• Ha mejorado la imagen y calidad ambiental del cantón: se evita el trá-fico ilegal de recursos naturales; la ciudad está más limpia, los camposverdes, y las cosechas son más variadas; clasificación diferenciada de losresiduos sólidos.

• Se ha generado una conciencia ambiental y una cultura de responsabi-lidad ciudadanas: hay una gran acogida de la educación ambiental enescuelas, colegios y universidades; los niños, niñas, adolescentes y jó-venes están comprometidos con los problemas ambientales; la gente co-

Page 30: ART. Portada educacion ambiental

29

noce las causas de la contaminación ambiental; la población participaen tareas de reciclaje, y colabora en el control ambiental.

• La municipalidad se apropia de la gestión ambiental; hay cooperaciónde las autoridades; se difunde la normativa ambiental local y se logra elinvolucramiento de aliados en el desarrollo de actividades ambientales

En el ámbito institucional los cambios más significativos se condensan en lossiguientes:

• Las instituciones juegan un rol protagónico en el control ambiental. Losfuncionarios demuestran interés, motivación y decisión para actuar, re-alizando un trabajo comprometido con la ciudadanía y con el proyecto.

• Se conoce y valora el trabajo realizado por la Policía Ambiental.

• Es visible un cambio de actitud por parte de los funcionarios de Minis-terio de Ambiente; existe reconocimiento al potencial de los funcionariosy valoración positiva del programa.

• Se ha logrado mayor coordinación interinstitucional, como en el caso es-pecífico de SESA y la campaña de vacunación del ganado.

• Hay una correcta separación de los desechos y una buena organizacióninstitucional, se da importancia al manejo de los residuos sólidos

Así mismo, el programa, a nivel de la población de la localidad, contribuyóa los siguientes cambios:

• La gente paulatinamente se está involucrando en los procesos de edu-cación ambiental, demuestra interés por aprender, existe mayor com-promiso con el cuidado del ambiente, hay un cambio de mentalidadfrente a lo que consideraban “basura”.

• Se observa un cambio generalizado de conductas: las personas evi-tan contaminar. Por ejemplo, los madereros sacan legalmente sus pro-ductos.

• Existe conocimiento de las ordenanzas y demás normas ambientales yuna actitud de observar su cumplimiento.

Page 31: ART. Portada educacion ambiental

30

Estos procesos iniciados deben ser mantenidos y fortalecidos. Los procesostoman tiempo para transformar el conocimiento en prácticas, y las prácti-cas en hábitos, por lo cual se sugiere que el programa promueva estrate-gias de sostenibilidad para garantizar permanencia en el tiempo.

Contando nuestras experiencias: Tulcán

En Tulcán se dio énfasis a los clubes ecológicos; a las actividades en fun-ción del PMA; a la capacitación a miembros de clubes y facilitadores, yse apoyó la realización de campañas en la ciudad.

Los procesos de educación ambiental se expresan en actitudes y prácti-cas que pueden transversalizar las actividades que impulsan otros pro-gramas y proyectos, como el manejo de desechos hospitalarios y deresiduos sólidos.

Los impactos alcanzados: los clubes ecológicos participan activamenteen la temática ambiental; la población empieza a tener responsabilidadambiental; el municipio, a través de sus ordenanzas, toma a cargo losprocesos de control ambiental.

Page 32: ART. Portada educacion ambiental

31

Todo proyecto enfrenta en algún momento dificultades en el logro de losobjetivos y el cumplimiento de las actividades, por lo que es importante quedurante la programación se haga un esfuerzo por identificar posibles fac-tores limitantes que puedan poner en riesgo el proyecto. Así mismo, la faseoperativa requiere contar con sistemas de monitoreo y evaluación que per-mitan verificar los avances y problemas en la ejecución de las actividades,mientras que la evaluación valora los impactos y, a partir de los aprendi-zajes extraídos, retroalimenta nuevos procesos.

De la reflexión con los coordinadores y/o responsables del proyecto se pue-den identificar algunos problemas que limitaron la ejecución de las activi-dades, las causas que provocaron esas dificultades y la forma en que fueronsuperadas.

De manera recurrente, se identifica como la mayor dificultad el escasoapoyo ofrecido al proceso por parte de diversos sectores: ciudadanía, mu-nicipios, autoridades, los que a su vez responden a factores culturales y for-mativos. De igual manera, un factor limitante para una más eficientemovilización, producción y distribución de los materiales, fue el económico.

Problemas inter o intrainstitucionales fueron también factor de incidencia.Tales dificultades se manifiestan en afanes de protagonismo personal y/oinstitucional y en relaciones no fluidas entre funcionarios de la misma o di-ferente institución; situaciones que fueron superadas a través del diálogo yla concertación.

DDee ttrrooppiieezzooss yy ddii**iiccuullttaaddeess

Page 33: ART. Portada educacion ambiental

32

Los proyectos de manejo de residuos sólidos enfrentaron problemas debidoa la escasa cultura y conciencia ciudadanas para respetar horarios y díasde recolección; realizar la separación de los desechos en la fuente; inexis-tencia de programas de capacitación y concienciación ciudadana.

Para contrarrestar estas dificultades, en algunos barrios el personal munici-pal, con el apoyo de los clubes ecológicos, realizó visitas puerta a puerta.

La iniciativa de manejo adecuado de residuos sólidos a nivel de aula –deescuelas y colegios– no contó con el seguimiento y asesoramiento, a causade personal insuficiente, ni con el necesario respaldo de las autoridades,quienes no consideraban a la educación ambiental como eje transversal desu currículo, restringiéndola a la materia de Ciencias Naturales u otra si-milar. El problema fue superado a través de una mejor planificación insti-tucional.

La deforestación es una práctica generalizada, cuyas consecuencias se ex-presan en la pérdida de la biodiversidad, cambios climáticoss, procesoserosivos, pérdida de suelos y de su fertilidad. Las acciones de forestación notuvieron el respaldo necesario por parte de la ciudadanía.

La autogestión de algunos sectores y la activa participación de escuelas ycolegios, a través de los ecoclubes, posibilitó la realización de jornadas deforestación.

Las actividades de seguimiento a los ecoclubes se vieron limitadas por lafalta de recursos. La coordinación de actividades permitió potenciar el usode los recursos, amortiguando las limitaciones financieras.

En ocasiones se ha evidenciado un débil compromiso de las autoridadeseducativas, sean éstas del ministerio, las direcciones provinciales o de lospropios establecimientos, situación que ha sido mediatizada a través deprocesos de diálogo y motivación.

Page 34: ART. Portada educacion ambiental

33

LLaass lleecccciioonneess qquuee ddeejjaaeell ccaammiinnoo rreeccoorrrriiddoo

Una lección aprendida es que se debe alentaren el personal su voluntad de continuar.

Maricela, Azoguez

Como lección aprendida, nos hemos ido sumandogobernantes, líderes comunitarios, profesores,

niños/as, adolescentes, mayores, adultos mayores.

Blanca, Manabí

Las lecciones que deja el proyecto son muchas: qué hacer, cómo hacerlo,qué no volver a hacer, cómo mejorar la próxima vez, qué metodología deabordaje de educación ambiental es la pertinente, cómo lograr éxito en laplanificación, quiénes deben participar.

Para los relatores participantes en el Programa las lecciones más impor-tantes se sintetizan en:

• “La educación ambiental es algo muy profundo y es una aventura ycuando se empieza, no dan ganas de terminar”. La frase condensa unsentimiento generalizado que de cuenta de la huella dejada por el pro-yecto.

• Los procesos de educación deben ir de la mano de la intención de co-nocer y rescatar la cultura de la gente, de allí que el acto educativo seconvierte en un proceso de ida y vuelta: aprender a enseñar, enseñar aaprender, aprender a aprender, enseñar a enseñar

Page 35: ART. Portada educacion ambiental

• La posibilidad de éxito está estrechamente relacionada a los niveles deinteracción logrados entre la ciudadanía, docentes y sus autoridades,de allí la necesidad de que el trabajo de técnicos y coordinadores vayade la mano de la acción ciudadana, complementándose la una a laotra.

• “Antes de salir a vender el producto, el vendedor debe estar convencidode su eficacia”. Con esto se quiere decir que para el éxito de un pro-grama, como el de educación ambiental, el personal encargado del pro-ceso debe estar lo suficientemente comprometido con la “camiseta” dela defensa ambiental.

• Los gobiernos locales, por el rol que están llamados a cumplir y por sucercanía con la población, constituyen los mejores aliados para em-prender este tipo de programas.

• Para garantizar su sostenibilidad, estos esfuerzos deben procurar el des-arrollo de capacidades y relaciones de los diversos actores para gestio-nar proyectos y, en lo posible, convertir a la autogestión en unaalternativa posible.

• Es importante desarrollar metodologías adecuadas para cada sector so-cial; esta condición es especialmente importante cuando se trata de lle-gar con un mensaje a la niñez, la adolescencia y juventud.

• Finalmente –y no, por último, menos importante- los resultados de un es-fuerzo son mayores cuando en lugar de “sumar” se logra “multiplicar”.En otras palabras, no basta con coordinar actividades entre diversas ins-tituciones. El éxito radica cuando en ese encuentro interinstitucional laacción se “aprovecha” de las potencialidades de cada institución o actorsocial; es decir, aprender a pasar del “todos a una, haciendo lo mismo”,a la sabiduría popular del “zapatero a tus zapatos”, es decir, cada unohaciendo lo que más sabe y mejor hace.

Esta experiencia es un ejemplo de lo dicho. Las instituciones participantes –centros educativos, municipios, Fundación Natura, consejos provinciales,Policía Ambiental, ministerios de Educación, Ambiente y de Salud– estáncomprometidas, con diferentes matices e intensidad, con la problemáticaambiental. El proyecto tuvo la habilidad y el acierto de utilizar la experticiay fortaleza de cada una para el logro de los objetivos del proyecto.

34

Page 36: ART. Portada educacion ambiental

35

EEll aaccoommppaaññaammiieennttoo

El trabajo de las diversas instituciones relacionadas con el ambiente ha sidocomplementado por los procesos de capacitación y elaboración de materialdidáctico adecuados, a través del apoyo brindado por Fundación Natura.

Frases como “el proceso de acompañamiento de Fundación Natura fue ex-celente”, “el programa contó con buenos técnicos, metodología y materialesdidácticos adecuados”, “Fundación Natura ha abierto el camino para queotras instituciones se comprometan para mejorar el ambiente que nos rodea”,“el programa no debe quedarse a medio camino sino que debe fortalecersey continuar”, son sólo algunas de las muchas expresiones de los coordinado-res y responsables, al referirse al programa y, concretamente, a la manera enla que Fundación Natura ha acompañado la ejecución del mismo. A travésdel programa se ha establecido coordinación con varias instituciones para sa-tisfacer las necesidades del aprendizaje personal y luego socializarlo a otrossectores y actores. El acompañamiento de Fundación Natura fue muy positivoen el tema de manejo de desechos biopeligrosos.

Contando nuestra experiencia: estrategias implementadas

• Evaluaciones anuales sobre el cumplimiento del Plan de EducaciónAmbiental, mediante instrumentos elaborados para el efecto.

• Seguimiento de las actividades desarrolladas producto de la capaci-tación.

• Informe anual de las actividades a las autoridades cantonales.• Medición de indicadores desarrollados por los sistemas de segui-

miento y evaluación del programa.

Page 37: ART. Portada educacion ambiental

CCoonncclluussiioonneess ggeenneerraalleess

36

Existe una variada gama de iniciativas para desarrollar proceso de edu-cación ambiental en el marco del programa; sin embargo, aún son limi-tadas las estrategias de planificación local. Se requiere fortalecer lascapacidades en los municipios e instituciones educativas en la elaboraciónde planes de acción o proyectos. Se requiere también contar con mayorconocimiento en planificación para lograr mejores oportunidades de con-certación de alianzas que permitan gestionar recursos y asistenciatécnica.

Si bien la planificación es importante para el éxito de un proyecto o pro-grama, durante su implementación, y a partir de las iniciativas locales,aparecen nuevas iniciativas que en ocasiones pueden conducir a la im-provisación. Desde allí la importancia de que los procesos de planifica-ción sean participativos, a fin de que desde un inicio éstos respondan alas necesidades e intereses reales de los individuos y las comunidades ylas involucren y comprometan en su ejecución. La falta de planificaciónpuede ser un factor que limite la eficacia y eficiencia de un programa,proyecto o plan de acción, pues no permite a sus gestores evaluar las ac-ciones que están haciendo, prever a futuro cómo se desarrollarán otrasactividades, establecer las prioridades y orientar los esfuerzos al logro deobjetivos y metas previamente establecidos.

En algunos municipios funcionó la estructuración de Red de InstitucionesEducativas, pero con grandes esfuerzos aislados. Los problemas ambien-tales no se solucionan o previenen con acciones particulares y aisladas.Para multiplicar su impacto es necesario sentar a la mesa a sectores re-presentativos a tomar decisiones y actuar colectivamente. En este sentido,

Page 38: ART. Portada educacion ambiental

se desarrolló una gran movilización ciudadana en torno a su problemá-tica ambiental, a través de la cual los gobiernos locales interactuaron conla ciudadanía, y las escuelas y colegios trascendieron las barreras de lasaulas, lo que expresa la dinámica de una comunidad conciente y sensi-ble a los problemas ambientales. Es importante reconocer el aporte de di-versos actores (aliados, municipalidades, comunidad) para valorar elcosto real del proyecto; por ejemplo, la participación de cientos de estu-diantes ejecutando acciones de prevención y remediación ambiental tieneun alto grado de representatividad en el programa.

Las municipalidades se han fortalecido a través de la diversificación de susprogramas; el vínculo con las organizaciones locales y externas; los pro-gramas de capacitación; y, especialmente, al atender los problemas y de-mandas de la comunidad, optimizando, priorizando y potenciando losrecursos.

En general puede decirse que las estrategias de incorporación de la te-mática ambiental en los contenidos del pensum académico no son sufi-cientes porque el proceso educativo se vuelve más teórico que práctico.Aquello se expresó en la respuesta de los cantones y en la adecuada es-trategia del Programa, que desarrollaron mayoritariamente actividades enfunción de los problemas presentes: manejo inadecuado desechos sóli-dos, tala de bosques y tráfico de especies, contaminación de aguas y sue-los, entre los más destacados. Desde esta perspectiva, se puede decir queun objetivo logrado, en la medida que la educación ambiental pasa a serparte de la formación integral de las personas, es que el Programa sedesarrolló en la práctica diaria.

Más allá de este Programa, para la incorporación de la educación am-biental en la estructura formal de la educación, existen los elementos le-gales. La reforma curricular vigente la acoge como eje transversal y en elnivel de bachillerato existe el marco que permite su abordaje como pro-yectos de innovación curricular; sin embargo, parte de las causas para elno cumplimiento responden a la falta de capacitación del magisterio enmetodologías de aplicación de la transversalidad, los recursos pedagógi-cos y didácticos no han sido suficientemente socializados a las y los do-centes, la inclusión de la educación ambiental en el pensum académicopermanece en muchos casos como un asunto de voluntad de las autori-dades institucionales.

37

Page 39: ART. Portada educacion ambiental

Esto explica porqué algunas iniciativas desplegadas desde los gobiernos lo-cales tropezaron, en ocasiones con limitantes en el sistema educativo for-mal pues, no se dieron las alianzas necesarias para avanzar en el programa;de allí que para superar esta dificultad, se debe propender a contar con elaval del Ministerio del ramo.

El acercamiento logrado entre Fundación Natura y la comunidad es, sinduda, uno de los mayores objetivos alcanzados. De manera reiterada los di-versos actores que participaron en el proceso expresan su reconocimientoal rol desempeñado por la Fundación, tanto en los procesos de planifica-ción como de ejecución y evaluación. Esto habla de un impacto positivosentido por la comunidad.

38

Page 40: ART. Portada educacion ambiental

BBiibblliiooggrraa**ííaa• NACIONES UNIDAS. (1975). Coloquio Internacional sobre

Educación relativa al Medio Ambiente. “Carta de Belgrado”.

• NACIONES UNIDAS. (1977). Conferencia Intergubernamentalsobre Educación relativa al Medio Ambiente. Tbilisi.

• NACIONES UNIDAS. (1987). Congreso Internacional deEducación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú.

• FUNDACIÓN NATURA. (2006). “La experiencia en EducaciónAmbiental” IN Sistematización del Proyecto PQ/DE.

• CAMAREN. (2009). Grupo Focal con técnicos y participantes delPrograma PQ/DE de Fundación Natura.

• PÉREZ PEÑA, Ofelia. (1994). Hacia una educación ambientalparticipativa y autogestionaria, tesis para obtener el grado deMaestría en Ciencias con Especialidad en Medio Ambiente yDesarrollo Integrado, ipn, México.

• ZAMBRANO, Ángela. (1996). Guía de Educación Ambiental paradocentes de Educación Básica (2do. a 7mo. años). ConvenioCorporación OIKOS - H. Consejo Provincial de Pichincha. Quito.

39