53
ARTE EGIPCIO - EL DON DEL NILO Profa. Inés Kaplún

Arte Egipcio

Embed Size (px)

Citation preview

ARTE EGIPCIO- EL DON DEL NILOProfa. Inés Kaplún

UBICACIÓN

PERIODIZACIÓN: EPOCA ARCAICA (Neolítico – 2686 a.C.)

Monarquía Tinita, Capital Tinis, Unificación del Alto y Bajo Egipto

REINO ANTIGUO (2686 – 2181 a.C.), Capital: Menfis

PRIMER PERIODO INTERMEDIO (2181 – 2040 a.C) REINO MEDIO: (2040 – 1782 a.C.)

Capital: Tebas SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1785 – 1580

a.C.) REINO NUEVO (1570-1070 a.C.)

Amenofis IV TERCER PERIODO INTERMEDIO (1070-730 a.C.)

Alejandro Magno

ARQUITECTURA

CONCEPTO DE PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

“El programa arquitectónico es la declaración de los locales y áreas de que se compondrá o se compone una edificación, definiendo la estructura espacial y su organización, así como la manera de agruparse de cada una de las áreas y locales , y la definición de los locales y áreas en sus dimensiones superficiales o análisis de áreas.”

Camacho Cardona, Mario. Diccionario de Arquitectura y Urbanismo. México. Ed. Trillas.

1998

TEMPLOS EGIPCIOS

TEMPLO DE AMÓN-RA EN LUXOR (EX TEBAS)

1504-1450 a.C., Amenofis III Dedicado a la triada de Amón, Mut y Khons.

COLUMNAS EGIPCIAS

EL DESARROLL

O DE LA ARQUITECTU

RA FUNERARIA

MA

ST

AB

AS

PIR

ÁM

IDE

S

COMPLEJO FUNERARIO DE ZOZER (2665.2645 A. C) EN SAQQARA

PIRÁMIDE ESCALONADA

Arquitecto: Imhotep

Pirámide de Meidum

Pirámide Acodada

COMPLEJO FUNERARIO DE GIZAH

1. Micerino 2490 a.C. (65 m de alto)

2. Kefrén 2520 a.C. (135 m de alto)

3. Keops 2550 a.C. (150 m de alto)

V Dinastía

PIRÁMIDE DE KEOPS

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Ieoh Ming Pei (1983-89)

HIP

OG

EO

S(IMP

ER

IO

NU

EV

O(S

. XV

I-XI

A.C

)

Hipogeo de Hatshepsut (1479 - 1457 a. C) Arquitecto: Senenmut

Hathor

COMPLEJO FUNERARIO DE DEIR-EL BAHARI (LUXOR)

Reconstrucción del hipogeo de Menthuotep II (2046-1995 a.C)

TEMPLO DE RAMSES II (EN ABU SIMBEL)

1284-1264

Templo de Nefertari

GYMPEL, JAN. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA. DE LA ANTIGÜEDAD A NUESTROS DÍAS. BARCELONA, ED. KONEMANN. 2005

Según lo trabajado hasta ahora en clase: ¿estarías de acuerdo con todo lo que plantea el autor en este texto? Subraya todas aquellas afirmaciones que crees que es posible cuestionar y aquellas con las que coincides y/o consideras de utilidad a la hora de analizar un edificio para producir un pequeño texto argumentativo a partir de ello.

Haz un listado de la Bibliografía existente en la Biblioteca del Colegio que te podría servir a la hora de analizar una obra arquitectónica egipcia. Recuerda que debes recolectar todos los siguientes datos: Autor/es (Apellido, Nombre), Título, (si fuera necesario), Titulo del capítulo seleccionado), Ciudad donde se Editó, Editorial, Fecha.

RELIEVE Y ESCULTURA

PALETA DE NARMER

LA PIEDRA ROSETTA

Estela de Ptolomeo V 196 a.C Jean-François Champollion, 1822.

ESFINGE DE GIZAH

“LA TRÍADA DE MICERINOS” Material: pizarra Fecha: hacia 2530-2500 a.C. IV Dinastía. Imperio Antiguo.

ESTATUA DE KEFRÉN

Esculturas de cubo: Faraón Hetep Senenmut y la princesa Nefururé

PINTURA

Caza en un banco de papiro.

Tumba de Nebamún.

El juicio de Osiris

Thot. Cabeza de ibis. Dios de la sabiduría.

Escribe las leyes

Osiris: Dios del mundo subterráneo

Anubis. Cabeza de chacal, dios de la

momificación.

Monstruo devorador.

Maat. Pluma. Diosa de la Justicia.

Horus. Cabeza de

halcón. Difunto

Jardín de Nebamún.

Tebas. 1400 a.C.

Ostraka: bailarina haciendo el puente. 1450 a.C.

EL ARTE DE AMARNA1353 a 1336 a. C.

AKENATÓN

Sarcófago de Tutankamón Proceso de

momificación: http://oi.uchicago.edu/OI/MUS/ED/mummy.html

PAISAJISMO

Planta de una villa egipcia encontrada en Amarna Palmeras y sicomoros

en la tapia Higueras, granados,

sauces, tamarindos y acacias en el interior

1° PROPUESTA DE EVALUACIÓN: CONSTRUCCIÓN DE MUÑECOS VUDÚ “EGIPCIO-CONTEMPORÁNEOS”: Propuesta:

Construir un muñeco vudú tridimensional utilizando los materiales a los que puedan acceder (ej.: barro, cerámica sin horno, plástico, tela y guata, paja, madera, etc.)

Puede representar a algún personaje específico, situaciones de la vida pública (un artista, un cuadro de futbol, etc.), alguna persona particular; o emociones y significados concretos. La consiga es que esté pensado para causar el BIEN.

A su vez deberá intentar respetar la mayor cantidad posible de cánones de la pintura y la escultura egipcia (ej: colores, perspectiva torcida, actitud hierática, etc.)

Criterios de evaluación:Se valorará que los muñecos

logren fusionar de la manera más ingeniosa posible los aspectos de la estética egipcia con los aspectos del hoy en día que les interese representar.

Las cualidades plásticas serán tenidas en cuenta, pero NO son lo fundamental dentro del trabajo.

En el día de la entrega realizaremos una prueba escrita donde deberán fundamentar describiendo lo que hicieron y porqué lo hicieron de esa forma, teniendo en cuenta lo trabajado hasta ahora.

Muñecos vudú o voodoo:•Son de tradición africana

•Pueden usarse para causar el bien (Rada) o el

mal (Preto)•Requieren de un ritual especial para cargarlo•Sirven para entrar en

contacto con las almas a la distancia y lograr

diferentes propósitos.