16
Año 17 Nº 193 Fcio. Varela Marzo de 2020 «Amamos la Patria no porque sea grande, sino porque es nuestra.» Séneca ...arte en la Universidad ... ...arte en la Universidad ...

arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Año 17 Nº 193 Fcio. Varela Marzo de 2020

«Amamos la Patria no porque sea grande, sino porque es nuestra.» Séneca

...arte en la Universidad ......arte en la Universidad ...

Page 2: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020Pag. 2

Días antes del 30 de enero de esteaño me comuniqué telefónicamente conViviana Torres, subdirectora del MuseoComuntario, a fin de comentarle la inten-ción de entregar a la institución, para en-riquecer su acervo patrimonial, la escritu-ra de donación por parte de John (Juan)Davidson del terreno donde se constru-yó la Capilla (1853) y nueve cartas remiti-das a James (Diego) Davidson, residenteen Inglaterra, escritas –ocho- porGuillermo, su hermano, y una, por Anita,su tía (1898-1913).

Esta documentación estaba enguarda en la Asociación Amigos de laCapilla Escocesa desde mayo de 1996, apoco de que la entidad comenzara a tra-bajar para recuperar y poner en valor elantiguo templo, nueve años antes de quese inaugurara el actual Museo. Había sidoremitida por descendientes de la familiaDavidson, residentes en Europa, quieneshabían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el futuro, a un museo dedicado«a los pioneros escoceses en la Argenti-na».

Al disolverse la Asociación y talcomo lo establecían los estatutos, se re-solvió entregarlos al Museo local.

Al inaugurarse éste –en 2005- semontó una modesta muestra en una pe-queña sala, con documentación, fotogra-fías y publicaciones sobre la Capilla, ini-cio del trabajo de recuperación que laAsociación había emprendido. Esa fue laprimera –y única- presencia, tanto de laCapilla como de los Davidson, que pudoapreciarse en el Museo en el transcursode estos quince años.

En respuesta al ofrecimiento dedonación de los documentos, se dispusooficialmente que fueran entregados en eltranscurso de una ‘Tarde con historia’, el1º de febrero, a las 19, como parte de lahabitual convocatoria mensual del Mu-seo, a la que concurren vecinos interesa-dos en conocer la historia local. En la oca-sión y a efectos de recibir la donación, sehicieron presentes el intendente munici-

Documentación de La Capillapara curiosos e investigadores

pal, Dr. Andrés Watson, la secretaria deCultura Julieta Pereyra y otros funciona-rios.

Pasado ya un mes del acto, llamala atención que ningún medio de prensase hiciera eco de esta noticia, ignoradapor prensa de la Municipalidad y difundi-da desde el Museo como la donación de«unas cartas que Graciela Linaris tienedel primer intendente que le escribía deacá a su hermano en Europa» (1).

Son, sí, cartas que enviara quienfuera el primer intendente del Distrito,Guillermo Davidson, a su hermano, cien-tífico destacado residente en Inglaterra.Cartas que nos permitieron saber, por ejem-plo, que el doctor Boccuzzi fue el médicoque atendió las dolencias de la familiaDavidson; que el fallecimiento de JohnDavidson (h) hizo que la habitual cele-bración con que en la Estancia SantoDomingo se recibía el año nuevo, al piedel rotundo ombú, ese año no tuviera elbrillo acostumbrado o que la cosecha sepresentara abundante debido a una fe-cunda temporada lluviosa. También infor-man las cartas sobre usos, costumbres yviajes de vacaciones de los Davidson, yaa Mar del Plata o Montevideo, ya a latierra de sus ancestros en la lejana Euro-

pa.La escritura, asimismo, es una

fuente de información y tiene, además, elvalor de reafirmar la decisión –estipuladapor el convenio suscripto en 1824 entrelos hermanos Parish Robertson yBernardino Rivadavia- que garantizaba lalibertad de cultos en el país al permitir laconstrucción de un templo presbiteriano,el primero en la provincia de Buenos Ai-res, lo cual incrementa su importancia queya no es meramente varelense ni provin-cial sino nacional.

Quienes integramos la AsociaciónAmigos de la Capilla Escocesa entendi-mos que esa documentación debía estaren el lugar al que fue llevada para quevecinos, estudiosos, investigadores osimples curiosos tuvieran acceso a ella.Pero para ello es necesario que el públicolo sepa, no solamente quienes recibieronla donación.

Aquellos escoceses, que nos de-jaron su templo (hoy en ruinas), algunosnombres y valiosas enseñanzas, son par-te de nuestra historia y sería bueno valo-rarla y darla a conocer.

Graciela Linari(1) FM 97.7 – 30/1/2020

Page 3: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Propiedad intelectual Nº 5243456Declarada de Interés Legislativopor el H. Concejo Deliberante deFlorencio Varela.Declarada de «Interés cultural»por disposición 1/04 del ConsejoEscolar de Florencio Varela.Publicación mensual dedistribución gratuitaMarzo de 2020Año 17 Nº 193Directora-propietaria:Graciela Esther LinariDiseño:María GonzalezDomicilio Legal: Lavalle 120(B1888 IWD) F. Varela. Pcia.de Bs. As.Tel.: 4255-1882E-mail:[email protected] en Imprenta Balbi S.A.Av. Larralde Nº 5820- Wilde. Pcia. deBs. As.

Foto de tapa: Figura alegórica en bron-ce, obra del arquitecto, escultor ymedallista Carlos de la Cárcova que,situada al lado de una fuente, embe-llece los jardines de la UniversidadNacional «Arturo Jauretche». (Foto-grafía María J. Gonzalez)

Fcio. Varela Marzo de 2020 Pag. 3

Están en algún sitio / concertadosdesconcertados /sordos,buscándose / buscándonosbloqueados por los signos y las dudascontemplando las verjas de las plazas los timbres de las puertas / las viejas azoteasordenando sus sueños, sus olvidosquizá convalecientes de su muerte privada.

Nadie les ha explicado con certezasi ya se fueron o si nosi son pancartas o tembloressobrevivientes o responsos ven pasar árboles y pájaros e ignoran a qué sombra pertenecen.

Cuando empezaron a desaparecerhace tres, cinco, siete ceremonias,a desaparecer como sin sangrecomo sin rostro y sin motivovieron por la ventana de su ausencialo que quedaba atrás / ese andamiajede abrazos, cielo y humo.

Cuando empezaron a desaparecercomo el oasis en los espejismos a desaparecer sin últimas palabrastenían en sus manos los trocitosde cosas que querían.

Están en algún sitio / nube o tumbaestán en algún sitio / estoy seguroallá en el sur del alma.

Es posible que hayan extraviado la brújulay hoy vaguen, preguntando preguntandodónde carajo queda el buen amorporque vienen del odio.

Mario Benedetti

24 de MarzoDía de la Memoria, la Verdad y la Justicia

Desaparecidos

Page 4: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020Pag. 4

No son «los idus» de los que ha-bla la historia, aquellos días de los bue-nos augurios en ese mes consagrado aldios Marte; los que señalaban la apari-ción de la primera luna llena del nuevoaño que, en los antiguos calendarios, co-menzaba en marzo.

Son dos clubes de barrio que na-cieron como el «del auto viejo» y el de«los locos que se divierten», allá por 1935,para dar razón de ser a actividades re-creativas de un grupo de muchachos enaquel Florencio Varela de la San Martínangosta, el teléfono para pocos y lospotreros tentadores en los que los pibesdisputaban encarnizados encuentros de«rompe y raja» con una pelota de gasta-das medias.

En este marzo ambos celebran 85años de vida, ya más que consolidados,deportiva y socialmente.

Azul y blanco, loscolores del «Defe»

El nacimiento del Defensa y Justi-

Los «clubes» de marzo:el Defensa y el Nahuel

cia tuvo como escenario un baldío de lacalle Mitre, frente a la casa de don EugenioCalvi, donde reposaba de antiguos traji-nes un viejo automóvil, oficina … ves-tuario … e improvisada sede para aquelpuñado de muchachos que se daban citaen el potrero para soñar con la gloria deun once futbolero. Los Calvi, Antonio yModesto Vives, los Scrocchi, LosForneris, José Negro, Juan Pagani y el«Lindo» Rosselli, entre otros, integraronaquel grupo pionero que, a poco de an-dar, comenzó a reunirse en casa de losCalvi, Mitre 387.

Meses después, ya organizadosy decididos a fundar un club, convoca-ron a una asamblea constitutiva que sellevó a cabo el 20 de mazo de 1935, encasa de don Antonio Vives, un antiguoempleado de Correos desde ese día, pre-sidente de la naciente institución. Primersecretario –cargo que desempeñó porocho años- Alfredo Scrocchi.

Durante los primeros tiempos lasactividades se reducían al fútbol y a losjuegos de salón, entre los cuales se con-taba un billar, cedido en préstamo porIsidoro Leguizamón, José Negro, AtilioCameriere y Juan Tarragó. Pronto fue ne-cesario buscar un lugar más amplio y, aun-que con reticencia por parte de algunossocios, la entidad se trasladó a la Aveni-da San Martín 347.

Rivales tradicionales en cualquierdeporte, el Varela Jr. y el Defensa y Justi-cia -nombre con que habían oficializado ala entidad- aún algunos recuerdan lastenidas a golpes de puño entre los«varelenses» y los «defensistas» , des-pués de un encuentro de fútbol entreambos. Para la anécdota, valga el recuer-do del primer encontronazo entre los dos,con el triunfo de «los azules» por 4 a 1 yel paseo, con bandera incluida, frente a lamismísima sede del Varela. Toda una pro-vocación … poco amistosa.

Pero no todo era fútbol en Defen-sa. Tuvo también la primera cancha de

sigue en pag. 05

"Palabras con historia"recuerda a quienes deseen

comunicarse con la redacciónque deben hacerlo a

[email protected]

Pala

bras

con

hist

oria

Pala

bras

con

hist

oria

Página del periódico «ElVarelense», 25/3/1975

Page 5: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020 Pag. 5

bochas techada del Distrito y otra, debásquetbol, con piso de mosaicos, don-de encestaron Abel Muñiz, Larrea, LuliGhío, Tato Scrocchi, Cacho Derosa, TitoTomaghello, Elido Barbieri y AbelitoVideberrigain. (1)

Más allá de los deportes, Defensay Justicia centró sus actividades socialesen veladas danzantes. Por su pista pasa-ron Juan D’Arienzo, Miguel Caló, OscarAlemán, Hugo Malerba y otros grandesconjuntos, muchas veces, acompañadospor la orquesta local de Pascual Fava.

Los años trajeron cambios. El azuly blanco de las primeras camisetas trocóen el verde y amarillo de una empresa que,también, les inventó un nombre. Hoy son«los halcones», juegan en primera y de-safían al más pintado. Poseen un estadiobien iluminado y un campo de juego queno mucho clubes de la categoría puedenlucir; además, muy lejos del potrero en elque yacía «el auto viejo», son dueños deun predio con canchas y vestuarios paralas divisiones inferiores y, sobre la Ruta36, un polideportivo, un hotel con 50 ha-bitaciones, dos canchas profesionales,gimnasio y otras dependencias.(1).- Citados en «Por una pasión», deAníbal Girón, edición de autor.

Locos …por el baileTodo empezó en los carnavales de

1934. Pedro López, Oscar Basualdo y Al-berto Volpini, de gauchos; Ricardo Cabre-ra, de cocoliche y Fernando de la Rosa,de indio, conformaban el grupo de disfra-zados que aquel año obtuvieron el primerpremio en el concurso de máscaras. Eranamigos. A ellos se sumaron después JoséSupervía, Claudio Gallardo, EnriqueMartínez y Luis Angel Pellegrini, quienesacostumbraban reunirse en una casonade la Avenida San Martín y Castelli, vi-vienda de don Ezequiel Piñeiro. Allí, enun amplio salón que dieron en llamar «delos pasos perdidos», guitarreaban, reci-taban poesías y ensayaban pasos de bai-le para después florearse en la milongacon las pibas del barrio. Allí sentaron –el25 de marzo de 1935- las bases fundantesde «Los locos que se divierten», un club

que los reunía para la diversión sana y elmate compartido.

A ese primer grupo se agregaronpronto Mariano Supervía, FernandoElizondo, Miguel Harguindeguy y mu-chos otros cuyo primer logro fue organi-zar un baile en los salones de la Munici-palidad, amenizado por la orquesta deHumberto Canaro , conjunto que cobró,por la musicalización de la velada, la sumade … $50.

Necesitados de más espacio parasus actividades sociales, «los locos» semudaron a una casa de dos plantas, con-tigua a la anterior pero a poco, en el in-vierno de 1936, un vendaval les voló eltecho y debieron buscar otro refugio.Hallaron amparo temporal en casa de losSupervía y, subsanado el inconveniente,retornaron a su anterior domicilio parapasar luego a Avenida San Martín y Alemdonde, en 1940, hicieron la primera can-cha de bochas. Luego incorporaron el bi-llar y, como deporte, el ciclismo, en unaépoca en que Varela celebraba las buenasactuaciones de un grupo de pedalistasnotables: Aquino, Esteban Genoud,Zuccarino , Primitivo Zabala y OscarTrías.

Los bailes se organizaron duranteun tiempo en Juventud Unida de VillaVatteone y poco después en La Patrióti-ca, donde abonaban $110 por el alquilerdel salón durante todo el año, cifra queamortizaban con el pago de las entradasde caballeros: $2 (las damas, «gratis»,especialmente invitadas).

Entre bailes, deportes y represen-taciones teatrales –en el escenario tam-bién de La Patriótica- la diversión siguiósu curso hasta que, en 1945 el comisiona-do municipal Carlos María Cabello los obli-gó a cambiar la denominación y pasarona llamarse Centro Recreativo «Los que sedivierten» y, en 1953, ya adquiridas lastierras e iniciadas las obras de su sede,aquel nombre pasó a ser historia y se cam-bió por el de Club Nahuel, institución quealbergó, en 1973, 1974 y 1975 la Fiesta dela Flor de Florencio Varela. Con el tiempofueron ampliando gimnasios, inauguran-do un natatorio y completando instala-ciones deportivas que ofrecen para la prác-tica de diversas disciplinas, guardando elrecuerdo de aquellos «locos» que conjuvenil entusiasmo encontraron en el bai-le la mejor cordura.

viene de pag. 04

Página del periódico «ElVarelense» .- 25/3/1975

Page 6: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020Pag. 6

Quién podría adivinar, al repasaramarillentas fotos de antiguos carnava-les, que tras la imagen de un hombre cor-pulento, envuelto en un poncho de vicu-ña y tocado con un chambergo que letapa parcialmente el rostro, se oculta elmismísimo presidente Domingo FaustinoSarmiento quien, montado en un antiguoy desvencijado carromato, recorre el Cor-so por las calles de Buenos Aires en 1869.

Además ¡empapado! pues en eltrayecto recibe salpicaduras y bombitasde agua que le son arrojadas por los asis-tentes al festejo. Desconocidos los ma-teriales sintéticos en aquel entonces, losvecinos se preparaban para los Carna-vales vaciando huevos a través de unapequeña perforación y luego rellenándo-los con agua (que bien podía ser perfu-mada con lavanda … o sucia, proceden-te de algún charco callejero). La regla-mentación de la época fijaba los límites:huevos de gallinas o de patos, sí; los deavestruz, prohibidos por su contunden-cia.

De gesto generalmente adusto,parco y serio, difícil es imaginarlo a Sar-miento participando en los festejoscarnavalescos pero la historia cuenta que,ya siendo gobernador en su provinciahabía favorecido la celebración y los jue-gos con agua y, tiempo después, luegode su viaje por Europa, donde conocieralas clásicas mascaradas de Venecia des-filando por la calle Corso, resolviera in-troducir esa práctica en la Argentina (1)y restableciera el Carnaval en el calenda-rio durante su presidencia.

Augusto Belin Sarmiento, nietodel prócer, publicó en 1929 un ensayobiográfico en el que alude a este hecho.Dice que «Sarmiento daba la mayor im-portancia a las diversiones públicascon formas decentes que diesenespansiones (sic) y júbilo a los más des-heredados y entre la confusión de lasclases sociales, los inferiores aspirasena imitar a los más educados y más feli-ces.(…) Fue recién en la administraciónsiguiente que se vino a prohibir la exhi-

«Decime quién sos vos,alegre mascarita …»

bición de máscaras caricaturizando apersonajes de la actualidad. Antes na-die se había quejado desde que el Jefede Estado era el primero en celebrar yreírse de su propia efigie profusamentecaricaturizada». (2)

Entusiasta partícipe de lascarnestolendas, en 1873 los integrantesde la comparsa «Los habitantes de laluna» –la murga más famosa de esos tiem-pos- lo distinguieron haciendo acuñar unamedalla de estaño (foto) con la imagen desu testa coronada y una inscripción: «Em-perador de las máscaras».

El grupo enmascarado, presididopor Eduardo Benavente, estaba integra-do por prestigiosos miembros de la so-ciedad porteña, entre ellos Julio Costa,Emilio Mitre (militar, hermano deBartolomé); Delfín Huergo (abogado, po-lítico y diplomático, luego gobernador deBuenos Aires); Francisco P. Moreno(científico, explorador, naturalista y geó-grafo); Alberto Casares (político, luegointendente de la ciudad de Buenos Ai-res); Anacarsis Lanús e Ireneo Portela.

Jóvenes algunos y otro no tanto,buscaban el anonimato que les conferíael igualitario antifaz para sumarse a la «locaalgarabía» y plegarse momentáneamentea las huestes del bullicioso Rey Momo.

(1).- Creche, Daniel – Tesis sobre el fenó-meno de la murga como instauradora delarte callejero.(2).- Belin Sarmiento, Augusto – Sarmien-to anecdótico (Ensayo biográfico) – Im-prenta Belin – Calle Gaston Latouche 3 –Saint Cloud – S & O – 1929 – Pág. 196

Pala

bras

de

antig

uos

carn

aval

esPa

labr

as d

ean

tiguo

s ca

rnav

ales

Page 7: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020 Pag. 7

Nacido en los días previosal centenario del Partido, “PrimerSiglo” –pensado como libro, auninédito- fue publicado inicialmen-te, fragmentado, en el diario “ElSol”, de Quilmes y años después, apartir del N° 112, corregido y am-pliado en su contenido, en “Pala-bras con historia”, desde noviem-bre de 2012.

En sus páginas, un resumende hechos y noticias que fueron de-lineando la historia de este pueblo,hoy populoso Distrito, ayer nacien-te conglomerado de mujeres y hom-bres llegados de distintos horizon-tes para sembrar, en esta tierra, si-miente fecunda.

Los datos que conforman sutexto fueron obtenidos en archivoshistóricos o extraídos de diversaspublicaciones periodísticas o esta-dísticas, editadas o inéditas, y as-piran a echar algo más de luz so-bre el rico pasado o, simplemente,rescatar del olvido situaciones ocircunstancias que fueron realida-des para quienes vivieron aquí enalgún momento de esos años.

“Palabras con historia”llegó”, a completar la publicacióndel primer medio siglo –año 1891/1941- de vida del Distrito, esteFlorencio Varela que hace ya 126años se desprendió del partidomadre de Quilmes, con quien com-parte sus profundas raíces en estastierras bonaerenses.

Año por año las publicacio-nes llegarán hasta 1990.

Primersiglo

En los primeros días del nuevo añose conoce un informe, emanado de la Di-rección de Economía Agraria dependien-te del Ministerio de Asuntos Agrariosde la Provincia, en el que se detalla laproducción hortícola del Distrito.

Señala el estudio que, de las26.000 hectáreas que constituyen la su-perficie total del Partido, sólo el 8% -1.625 ha.- está afectado a la horticultura,aunque el área de siembra es de 1.847 ha.en razón de que algunos productoresefectúan dos o más cultivos al año.

La producción hortícola total as-ciende a 31.022.240 toneladas de las cua-les 6.271.850 tn. son de tomate, la princi-pal producción; 5.280.545 tn. de lechu-ga; 3.464.050 tn. de acelga y 3.441.300 tn.de cebolla. Las menores produccionescorresponden al ajo, 1.900 tn.; arvejasverdes, 4.500 tn. y repollitos de Bruselas,6.250 tn.

La localidad con mayores áreassembradas es Villa San Luis, también lade mayor producción, con un total de12.170.430 tn. y la única en la zona quegoza de los beneficios de la electrifica-ción, mejora que se va incorporando muylentamente a las otras áreas rurales.

El informe contabiliza a 1.142 per-sonas trabajando en faenas agrícolas delas cuales el 42% son asalariadas y el res-to, terratenientes o sus familiares.(Florencio Varela ha registrado un incre-mento poblacional del 138%, el más ele-vado del país y alcanza una cifra cercanaa los 140.000 habitantes).

En otro orden de cosas y pese alos intentos encarados por el Municipio,no se logra la solución al conflicto susci-tado con la empresa ACOLI 500, la líneade transporte que conecta la zona cén-trica de la ciudad con todos los barrios.En forma conjunta representantes delgobierno municipal y miembros del sec-tor patronal –con asistencia y asesora-miento de la Unión Tranviarios Automo-tor- redactan un anteproyecto en el que,entre otros puntos, aseguran la presta-ción del servicio respetando los derechos

1975: El gas, demorado y el agua potable, escasa

laborales del personal y fijan en diez añosla duración de la concesión. Remitido eltexto al Concejo Deliberante para su apro-bación no es tratado porque el Cuerpo noda quórum al haberse retirado del recintolas bancadas de la Unión Cívica Radical ydel Partido Intransigente.

Y por si ello no fuera suficiente,los vecinos se hacen oír. Cuestionan laconducta de algunos choferes, acusán-dolos de exceso de velocidad, mala edu-cación y destrato con los pasajeros.

En el Club Zeballos se inicia larealización de veladas boxísticas, organi-zadas por Dionisio Andrich, con la parti-cipación de deportistas reconocidos porla Federación Argentina de Box y, en elmundo de los trebejos, un jovenajedrecista –Ricardo Ostaszewski- se im-pone en el torneo de 1ª Categoría del ClubEstrategia y pasa a dirimir su condiciónde primer tablero con Lino Brito, campeónde 1974, en tanto el maestro internacionaly campeón argentino del juego ciencia,Raúl Sanguinetti, invitado por Estrategia,ofrece simultáneas en las que participandoce ajedrecistas locales. De todos, sólouno –Juan Arturo Ostaszewski, hermanomenor de Ricardo- logra tablas.

sigue en pag. 08

Juan A. Ostaszewski (FotoArchivo El Varelense)

Page 8: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020Pag. 8

Representantes de distintas indus-trias locales responden a la invitación delintendente Juan Carlos Fonrouge, quienles plantea la conveniencia de conformaruna Fundación Empresaria que puedaaportar ayuda en áreas diversas que ha-cen a la vida comunitaria como ser salud,industria, educación o deportes. El pro-yecto sigue su marcha y se consolida enmayo, con la aprobación de los estatu-tos.

Luego de dos fallidas convocato-rias para considerar las ordenanzas fiscale impositiva, se logra aprobarlas en unatercera con la presencia de diez conceja-les y once mayores contribuyentes. Ensendos llamados previos pegan el faltazodiez ediles y diez en uno y nueve en elotro mayores contribuyentes,alcanzándose, trabajosamente, unquórum estricto. (Ausentes casi en ple-no los radicales, con excepción de Loyola,quien en la segunda convocatoria sólopermanece unos minutos en su banca yse retira profiriendo «expresiones soecesque ofenden la sensibilidad de los pre-sentes» (l); Viva, disidente de la UniónVecinal y Héctor Ben y Edgar González,del Partido Intransigente).

Dos jóvenes varelenses culminansus estudios universitarios: Alfonso Ruizse gradúa de escribano y Roberto More-no, de abogado. A partir de marzo y poriniciativa de la directora del establecimien-to –Florentina Martha M. de Cascardi- laEscuela de Enseñanza Media Nº 2, delbarrio El Rocío, abre el curso de Bachille-rato como una opción más de estudio, contítulo oficial expedido por el Ministeriode Educación bonaerense.

En respuesta a los reiterados pe-didos formulados por el intendente muni-cipal para hallar una solución a la defi-ciente atención en la delegación local delRegistro Nacional de las Personas, es tras-ladado a otra localidad el actual titular dela repartición escribano Di Bastiano.

El anhelo vecinal de contar en bre-ve con el tendido de la red de gas naturalse ve demorado. Si bien desde la secreta-ría de Obras y Servicios de la Comuna seinforma que se han complementado losrequisitos solicitados, Gas del Estado aúnno adjudicó la obra.

Mejores perspectivas ofrece laprovisión de agua, beneficiada con la per-foración del pozo Nº 5, en la Avenida San

Martín, la que se ampliará luego con otro,previsto en el colegio de monjas, segúnanuncia el ingeniero José Santos, de laDirección de Obras Sanitarias local.

Otro importante logro en lo quehace a servicios públicos lo constituye lainauguración oficial de las obras de ilumi-nación del puente de enlace de las Rutas1 y 2, en el Cruce Varela.

Promediando febrero se habilita enLa Capilla la segunda delegación munici-pal –la primera es la de Ingeniero Allan- acargo de Aldo Guagnano, «un vecinoprobo que va a sumar sus energías paraservir a la noble causa del municipio»,señala el intendente Fonrouge en el actode asunción, al que asisten el ministro deAsuntos Agrarios, Pedro Augusto Goin;el director de Colonización, escribanoMagdaleno Ramos y el subdirector deesta repartición, ingeniero agrónomo Ju-lio José Mariani.

Febrero es, también y tras el rece-so de enero, el mes para sesionar en elConcejo Deliberante a fin de tratar la apro-bación del Cálculo de Recursos y Presu-puesto de Gastos para el año en curso.

Apenas iniciado el mes presentasu renuncia, indeclinable por razones per-sonales, el ingeniero Gustavo Vernet, se-cretario de Obras y Servicios Públicos y

viene de pag. 07

sigue en pag. 09

Merced al aporte de nues-tros avisadores, y especial-mente de la Municipalidad deFlorencio Varela, “Palabrascon historia” distribuye gratui-tamente los 1500 ejemplaresde esta edición especial enescuelas, bibliotecas y cen-tros culturales del Distrito,como lo viene haciendo des-de el Nº 1.

“Palabras conhistoria”

Prim

er si

glo

Ricardo Ostaszewski (Foto ArchivoEl Varelense)

Page 9: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020 Pag. 9

el 26 fallece, a avanzada edad, CatalinaBarta, viuda del capitán de fragata Vicen-te Cabello, una activa dama de la socie-dad varelense, fundadora y madrina delColegio Nuestra Señora del Sagrado Co-razón.

Nuevo tira y afloja en el H. C. D.entre concejales oficialistas y opositores.Fracasan las dos primeras reuniones. El18, pese a los votos por la negativa de losradicales se aprueban algunos puntos delpresupuesto: se aumenta la bonificaciónpara el personal municipal; se estableceel sueldo básico de los agentes munici-pales en $131.700 y, principalmente, seaprueba el monto total del presupuestoque asciende a $74.261.773,32.

Al considerarse el presupuesto delConcejo y las compensaciones para losediles (proyectadas en $7.900 mensuales),la Unión Vecinal propone que se aumentesólo un 15% sobre lo percibido el añoanterior y, aparentemente por diferenciasde criterio entre los concejales oposito-res y aún entre los mismos oficialistas, sepasa a un cuarto intermedio hasta el 20,día en que fracasa la reunión por falta denúmero.

Ya en marzo se logra reunir quórumy sesiona el Cuerpo aprobando finalmen-te el Presupuesto, que fija el sueldo delintendente en $750.000 y en $200.000 losgastos de representación; en $700.000 la

remuneración para los secretarios y en$500.000, las del tesorero, el contador y eljefe de compras.

En conferencia de prensa JuanCarlos Ghío, presidente de la novel So-ciedad Civil Mi Pueblo, entidad nacidacon el propósito de construir un hospitalmaterno infantil, anuncia unaconscripción de socios. «Debemos llegara los 10.000 asociados a fin de año»,pronostica quien abriga la idea de lograrlos recursos necesarios para levantar eseestablecimiento soñado que contará concincuenta camas y tendrá una superficieaproximada de 2.200 metros cuadrados.

La escribana Marta Beatriz Salernoes nombrada Jefa del Registro Civil y enun encuentro con la prensa da a conocerestadísticas recientes de los trámites rea-lizados en dicha dependencia. Señala que,entre el 1º de enero y el 17 de marzo seanotaron 740 nacimientos, 115 defuncio-nes y 192 matrimonios y hace notar que laoficina a su cargo tiene la misma cantidadde personal que hace diez años –diezempleados y un jefe- mientras que la po-blación, en ese lapso, se multiplicó unastres veces y media. Seis meses despuéspasa a ocupar la titularidad del Registroel recién graduado Alfonso Ruiz.

Culminados los festejos del Car-naval en Buenos Aires, Florencio Varelarecibe orgulloso a su primera reina.Adriana Gladys Haisner, entre más detreinta bellas jovencitas de toda la Pro-vincia, es coronada como la más linda entrelas lindas en las carnestolendas llevadasa cabo en el partido de 25 de Mayo.

El Partido Justicialista organiza unacomisión «Propulsora Reorganizadora» afin de reactivar proyectos y mantener vi-gente la mística militante. La preside Jor-ge Blas de Rosa a quien acompañan comovicepresidente, Carlos David Belén; comosecretario general Nicolás Vaccaro; comosecretario adjunto, Luis Genoud y comosecretario de actas Jorge Digilio, entreotros muchos simpatizantes del Movi-miento.

Con la designación de un docen-te, Carlos Siniscalchi, se cubre el cargode director de Cultura, dependencia des-de abril separada de Prensa. Su primeraactividad es presentar, con el apoyo de laSubsecretaría de Cultura de la Nación, laobra teatral «Las d’enfrente» en el salón

viene de pag. 08

sigue en pag. 10

Eduardo Moreno, Juan Carlos Ghío yRoberto Llames Massini, miembros dela Sociedad Civil «Mi Pueblo», en elConcejo Deliberante (Foto Archivo ElVarelense)

Page 10: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020Pag. 10

del Colegio de Hermanas. También, seanuncia la iniciación de los cursos muni-cipales: música (teoría y solfeo, guitarra ypiano), cerámica, dibujo, coro, danzas,manualidades y arte floral.

En la última sesión de abril delConcejo Deliberante se procede a reno-var autoridades. Rodolfo Nutti, radical,es electo presidente en reemplazo deGuillermo F. Perrone, vecinalista, a quienel secretario de Gobierno, presente en elrecinto, destaca «por sus cualidades hu-manas y su honesta labor como titulardel Cuerpo deliberativo». Un cerradoaplauso de los ediles rubrica las palabrasdel Dr. Rojo. Completan las autoridadesdel Legislativo Antonio Viva, disidente dela Unión Vecinal, vicepresidente 1º y JuanMorielli, U.C.R., vicepresidente 2º.

Una noticia inquietanteconmociona al vecindario. Personal de laSuperintendencia de Seguridad Federaldescubre un reducto supuestamente uti-lizado como cárcel clandestina o como«aguantadero» por miembros de una or-ganización extremista declarada ilegal. Sehalla en Zeballos, a 6 metros bajo tierra yen el lugar se encuentran armas y explosi-vos.

Directivos de la Sociedad Civil MiPueblo se entrevistan con el intendentepara gestionar la cesión de un predio, enprincipio destinado a plaza pública en Vi-lla Vatteone, para erigir allí el proyectadohospital materno infantil. Fonrouge nopresta su conformidad aduciendo que ellosignificaría privar al Distrito de un espa-cio verde, por lo que ofrece otra locaciónpara el establecimiento sanitario. Pero MiPueblo persevera y, poco después, pordecisión de las Cámaras de Diputados yde Senadores de la Provincia, logra la ce-sión de la manzana delimitada por Cha-ñar, Montevideo, Progreso (actual GalliMainini) y Uruguay.

Una grave situación afrontan nu-merosos barrios del Partido ante la caren-cia de agua potable, con el consiguientepeligro que ello implica para la salud pú-blica; la contaminación de las napas re-presenta una amenaza por el riesgo de con-traer fiebre tifoidea u otras enfermedadesde origen hídrico. Los barrios más afecta-dos son La Sirena, Martín Fierro, VillaAngélica, El Triángulo, Kilómetro 26,700y San Nicolás, declarados en emergencia,por lo cual se solicita la intervención de la

Zona Sanitaria VI.Fallecen, en mayo, José Olivero

Casariego –el «Ñato»- buen vecino y há-bil gambeteador del equipo campeón delVarela Jr. de 1928, y en junio, AntonioGuarasci, abogado y caracterizado ciuda-dano que desarrollara una vida intensa ylaboriosa al servicio de la comunidad.

En ocasión de las Fiestas Patro-nales, visita Florencio Varela el obispo deAvellaneda Monseñor AntonioQuarracino y, en la plaza, se descubre unbusto de Florencio Varela realizado encemento bronceado, obra del escultor Ri-cardo Dalla Lasta.

Iniciado julio, nuevamente el te-rror. Un grupo extremista –integrado porunos 7 u 8 maleantes, entre ellos dos mu-jeres- ataca la comisaría y, luego de unnutrido tiroteo huye dejando tras de síarmas, folletos de propaganda y numero-sos proyectiles servidos.

La Municipalidad llama a concur-so de profesionales para desempeñarseen el Hospital y en los centros de salud.Se necesitan seis pediatras de guardia,un cardiólogo y un médico obstetra. Peroen el Hospital, los problemas se acrecien-tan. La Provincia envía una remesa de ropade cama y un subsidio de $600.000 perollegado septiembre las autoridades del es-tablecimiento resuelven suspender el ser-vicio de cirugía por carecer de elementosindispensables para su normal funciona-miento.

Un bohemio de ley, Rogelio DansRey, que «supo ser político, funcionariomunicipal, concejal y destacado cultordel ajedrez» (2) se despide en septiem-bre y en noviembre lo hace Ángel Melzi,nacido en el Distrito en 1893.

Es ascendido y nombrado titularde la Comisaría 1ª Ricardo D. Resia, quienreemplaza en el cargo a Eduardo Arana,ascendido a comisario inspector y desig-nado Jefe de Zona de la Unidad Regionalde La Plata.

La tosquera del Km. 26,700 se co-bra una nueva víctima. La décima. Losbomberos rescatan de las aguas de la im-provisada laguna el cuerpo sin vida deun adolescente de 17 años que pagó carasu imprudencia. Un peligro latente para elque no parece haber solución.

(1).- El Varelense Nº 1.135 – 25/1/1975(2).- El Varelense Nº 1.148 -25/8 a 9/9 1975.

viene de pag. 09

Prim

er si

glo

Escribano Alfonso M. Ruiz

Page 11: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020 Pag. 11

GenteNº 149 .- Febrero/Marzo 2016 – Ayer …cuando Antonio Carrizo estuvo en VarelaNº 150 .- Abril 2016 – Dr. Zurita, el nombreque una calle esperaNº 151 .- Mayo 2016 - Federico Cordo, es-cultor, partió en un lejano mayoNº 152 .- Junio 2016 – «Negrita» Gabbia,vecina memoriosa y memorableNº 153 .- Julio 2016 – Nelly Borelina, entreel aula y el escenarioNº 155 .- Septiembre 2016 – Isidoro Kitzler,artista, con la Nº 5 y con la cámaraNº 156 .- Octubre 2016 – Periodista y para-caidista, su norte fue la «Cruz del Sur»;En el mes de la luz y el color se ensombrecióel arte local (O. Palomo)Nº 159 .- Febrero 2017 – GarridoCampoamor, una obra con luces y som-brasNº 161 .- Abril 2017 - «Poroto» Cetra, vivirdesafiando el vértigo; Federico y un se-creto guardado «a las piñas»Nº 162 .- Mayo 2017 – Vicente B. Lentini,industrial e industrioso gestor cultural;Don Emilio, el enfermero que aplicaba in-yecciones sin agujaNº 164 – Julio 2017 – De Italia a BuenosAires, el científico tras un sueño (S.Dessy)Nº 166 – Septiembre 2017 – El mundo deElbio Ghío se vistió de silencio y de som-brasNº 168 – Noviembre 2017 – Silenció suvoz un hombre lúcido, auténtico caballe-ro (D. Viglietti)Nº 169 – Diciembre 2017 – Luis A. García,el dolor de una ausencia; Dr. Héctor J.Niño, una voz que llega desde el ayerNº 170 – Febrero 2018 – Santiago Iudicelli,un vecino para recordar; Unentusiasmador imprescindible (S. Sosa);Desde el recuerdo, en puntas de pie (J.Romano)Nº 171 – Marzo 2018 – Nada menos queuna maestra (M. Noziglia)Nº 172 – Abril 2018 – Palabras con despe-dida: Vicente Ierace, Fabián Aquino,«Tato» Fernández

«Palabras con historia»Índice de contenidos desde el N° 149 (Febrero 2016) al N° 191 (Diciembre 2019)

Pala

bras

con

índi

cePa

labr

asco

n ín

dice

sigue en pag. 12

Nº 174 – Junio 2018 – Un vecinocooperario, periodista de vocación (P.Sosa)Nº 175 – Julio 2018 – Godofredo Coca,padre del Monumento a la Bandera;«Mito» Rodríguez, testigo memorioso;Tabárez, maestro, así en el fútbol como enla vida.Nº 179 – Noviembre 2018 – RicardoCarpani, un artista y su obra habitan unaescuelaNº 181 – Febrero 2019 – Osvaldo Bayer,un hombre digno que «se fue en su ley»Nº 184 – Mayo 2019 – María E. Walsh,femenina y feministaNº 185 – Junio 2019 – Un periodista consombrero (E. González)Nº 186 – Julio 2019 – Luca G. Prodan, apa-sionado y sensible ornitólogo aficionadoNº 187 – Agosto 2019 – María T. Ferrari,nombre de una calle de Puerto MaderoNº 191 – Diciembre 2019 – Paula, ex alum-na de la escuela «de la Cirio …»

MisceláneasNº149 - Febrero – Marzo 2016 – Un actode libertad; Abriendo caminos a laresiliencia; Desapariciones (poema R.Blades); Fotos con historia llegaron alMuseoNº 150 – Abril 2016 – Oda al libro (poemaP. Neruda); Nuestros paisanos, los indiosamericanos, celebran su díaNº 152 – Junio 2016 – Poema conjetural (J.L. Borges)Nº 153 – Julio 2016 – Romance del 9 deJulio (poema A. CapdevilaNº 156 – Octubre 2016 – Lealtad con lapalabra (R. Rosselli); Canto al sueño ame-ricano (poema J. C. Dávalos)Nº 157 – Noviembre 2016 - ¿Cuáles sonlas prioridades de la Humanidad para laspróximas décadas?Nº 158 - Diciembre 2016 – Diciembre azulvioláceoNº 159 – Febrero 2017 – San Martín en

Page 12: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020Pag. 12

viene de pag. 11

sigue en pag. 13

febrero (poema Enrique Gamarra); Valio-sa donación recibió el Archivo y MuseoHistóricoNº 160 – Marzo 2017 – 8 de Marzo: DíaInternacional de la Mujer; 24 de Marzo;Día Nacional de la MemoriaNº 161 – Abril 2017 – Carneros o ¿carne-ros?Nº 163 – Junio 2017 – Plumas hábiles ver-sus filosas; Tratamiento gratuito para pa-cientes con fisura labialNº 164 – Julio 2017 – Las «malas pala-bras»Nº 166 – Septiembre 2017 – Demócratas ydemagogosNº 167 – Octubre 2017 – Nuestra identi-dad, tierra madre; «Padre árbol» … tu som-bra nos cobijaNº 168 – Noviembre 2017 – Por la educa-ción ambientalNº 169 – Diciembre 2017 – Atractiva mues-tra fílmica en el certamen «R. Di Chiara»;Desiderata (poema M. Ehrmann)Nº 171 – Marzo 2018 – MujeresNº 173 - Mayo 2018 – Un sinfín de uni-versosNº 174 – Junio 2018 – En el Día del Libro –Yo, periodista – Sentido adiós de unvarelense a Farinello, un cura del puebloNº 175 – Julio 2018 – A mis amigos (poe-ma A. Cortéz) – Numerosos vecinos reco-nocidos con el premio San Juan BautistaNº 176 – Agosto 2018 – Hablando deombúesNº 177 – Septiembre 2018 – Fuente clara(poema P. L. de Gálvez)Nº 178 – Octubre 2018 – Se realiza unajornada de experiencias pedagógicas;Octubre rosa; Una celebración alada: DíaNacional del AveNº 179 – Noviembre 2018 – El poncho,techo y guarida, valiosa herencia ameri-cana; Los nombres del tiempoNº 180 – Diciembre 2018 – El recién naci-do debe ser debidamente identificado;Los pequeños pasosNº 182 – Marzo 2019 – Mujeres de lecheNº 183 – Abril 2019 – Tres días señaladospara honrar al libro; Milonga del soldado(poema J. L. Borges)Nº 184 – Mayo 2019 – Amigos de lo ajenodestruyeron importantes archivos histó-ricosNº 185 – Junio 2019 – Veredas que yo pisé;El árbol del «gualichu» en las monedas

de $10Nº 186 – Julio 2019 – Se entregaron lospremios San Juan Bautista 2019Nº 187 – Agosto 2019 – Algún día (poemaV. Heredia); En agosto a Héctor R. Garcíase le «ocurrió sacar un diario»Nº 188 – Septiembre 2019 – Poema de losdones (J. L. Borges); La tierra amenaza-da; Hay una biblioteca naciendo …; ¿EvaPerón o Domingo F. Sarmiento?Nª 189 – Octubre 2019 – Nuevas edicio-nes de escritores varelenses; El mundoen peligro; En alas de la música, de F.Varela al ColónNº 190 – Noviembre 2019 – El Hospital deAlta Complejidad El Cruce figura entre losmejores de América del Sur; Imágenesperturbadoras y «colores al desnudo» …Nº 191 – Diciembre 2019 – Cortos y mediometrajes en el certamen R. Di Chiara; Ce-lebremos

Historia ArgentinaNº 151 – Mayo 2016 – Pensar el Bicente-narioNº 152 – Junio 2016 – Amores y tragediasdel creador de la BanderaNº 154 – Agosto 2016 – Amores y pasio-nes de nuestro héroe máximo; San Martínallende el mar …Nº 159 – Febrero 2017 – San Martín … enfebrero; Esforzados británicos en el Cru-ce de los AndesNº 161 – Abril 2017 – A 35 años de unaguerra desigualNº 162 – Mayo 2017 – Las huelgas do-centes en la Argentina (I); El soplo pode-roso del viejo Almirante; Graciela … pa-saron 41 años (I)Nº 163 – Junio 2017 – El «maestrazo»,huelga de docentes y CGT solidaria (II);Correr la misma suerte que corrió el pue-blo (II)Nº 164 – Julio 2017 - A veinte años de laCarpa Blanca (III); El pueblo siguió lu-chando (III)Nº 165 – Agosto 2017 – Pagar con sangrela rebeldía (conclusión); El pensamientovivo de San Martín y la JusticiaNº 166 – Septiembre 2017 – El voto feme-nino, un derecho que celebra sussetenta añosNº 172 – Abril 2018 – Manuelita, la ade-lantada

Page 13: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020 Pag. 13

viene de pag. 12

Nº 173 – Mayo 2018 – El largo viaje deSan Martín en su regreso a Buenos AiresNº 176 – Agosto 2018 – Meditación antela tumba del general San MartínNº 182 - Marzo 2019 – Belgrano y Sar-miento, próceres y feministasNº 184 – Mayo 2019 – Una alumna de 6ºgrado evoca a Eva Perón al año de sumuerteNº 185 – Junio 2019 – Belgrano y el cieloen una bandera …; Aurora, una ópera ita-liana le canta a nuestra BanderaNº 186 – Julio 2019 – Valores Humanos:los bastones largos y el suicidio de

Favaloro; «Prefiero desaparecer»

DeportesNº 149 – Febrero – Marzo 2016 – El fútbolde «Defensa 2000» llegó al ArchivoNº 168 – Noviembre 2017 – La historiacontinúa en alas del «halcón»Nº 180 – Diciembre 2018 – Ayer, hace cua-renta años, acá encestaron los mejoresNº 181 – Febrero 2019 – En 1979, el Defen-sa y el Nahuel pensaron unirseNº 190 – Noviembre 2019 – MorenaAranda, gimnasta con aspiraciones olím-picas

Page 14: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020Pag. 14

para

leer

, ver

y e

scuc

har

Pala

bras

Pala

bras

para

leer

, ver

y e

scuc

har

Abandonada hace un cuarto desiglo, ha recobrado su esplendor la fuen-te artística en los jardines frente a la sedede la Universidad Nacional «ArturoJauretche».

Los trabajos realizados consistie-ron en la restauración del piso y en lainstalación de un nuevo sistema de ilu-

A correr, de nocheEl 14 del actual, a las 21, des-

de la esquina de Avenida Eva Peróny Pueyrredon, largará la tradicionalmaratón nocturna «Ricado Castro».

En caso de lluvia, la compe-tencia se efectuará el 21 de marzo.

Sendas Gaviotas de Plata –comopremio al mejor intérprete y a la mejor can-ción- recibió Nahuel Pennisi, el jovenintérprete varelense ciego por su partici-pación en el 61º Festival de la Canción de

Preparación UniversitariaComenzó en la Universidad Nacional «Arturo Jauretche» el Curso de

Preparación Universitaria destinado a los aspirantes a ingresar en dicha casa deestudios para cursar alguna de las veintitrés carreras académicas que ofrece, enlas áreas de ingeniería, ciencias sociales y ciencias de la salud.

El CPU consta de tres materias –Lengua, Matemáticas y Taller de VidaUniversitaria- y tiene una duración de tres semanas.

Dos gaviotas para NahuelViña del Mar, en Chile.

Tras su interpretación de «Avan-zar», un tema propio, Nahuel recibió unasostenida ovación del público asistenteal espectáculo en la Quinta Vergara.

Fue recuperada la histórica fuenteal frente de la UNAJ

minación, que realza su lucimiento en ho-ras de la noche.

A su lado se destaca una figuraalegórica, obra del eximio escultor y ar-quitecto Carlos de la Cárcova, un artistaargentino de reconocida trayectoria mu-chas de cuyas obras lucen en paseos yedificios públicos de Buenos Aires.

Page 15: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Fcio. Varela Marzo de 2020 Pag. 15

para

leer

, ver

y e

scuc

har

Pala

bras

Pala

bras

para

leer

, ver

y e

scuc

har

Tango y rockUna milonga, abierta a la

comunidad, tendrá lugar en VillaAngélica, en el PolideportivoThevenet, el viernes 27 del mesen curso desde las 19.

Habrá música en vivo ybaile … hasta las 22.30.

Al día siguiente, sábado28, será el turno del rock. Desdelas 17, en la plaza, sonarán ban-das locales con la participaciónde «Enchufados» y «PistonRock».

Facundo Miret, estudiante de Ingeniería en Petróleo en la Universidad Nacio-nal «Arturo Jauretche», participó en Dharhan, Arabia Saudita, de la Semana Educa-cional 2020, Conferencia Internacional sobre Petróleo y Tecnología, que se realizó enaquel lejano país durante enero.

La invitación partió de la Sociedad de Ingenieros en Petróleo (SPE), la Asocia-ción Americana de Geólogos en Petróleo (AAPG), la Asociación Europea deGeocientíficos e Ingenieros (EAGE) y la Sociedad de Geofísicos de Exploración, quie-nes convocaron a un centenar de estudiantes destacados de todo el mundo paraparticipar del encuentro, enfocado a estimular el trabajo en equipo de profesionalesprocedentes de distintas disciplinas, como ser geólogos, geofísicos e ingenierosquímicos, mecánicos y de petróleo.

Los estudiantes participaron, durante las jornadas, en la implementación de unproyecto diseñado por empresas del ramo, para diseñar y desarrollar instalacionesque hagan más rentable la producción y recuperación del petróleo.

Dibujando conmúsica

El Museo Comunitario invita aquienes deseen dibujar mientras es-cuchan música interpretada por un ar-tista presente, a concurrir el 27, a las19, para compartir un Jam de Dibujo.Habrá modelos en vivo, dispuestos ajugar improvisando poses para quelos artistas del dibujo los retraten.

Al cine, enel Museo El 20 de este mes, a las 18, seproyectará en el Museo Comunita-rio la película «El secreto libre»,como parte del ciclo «No sólo encines». Tras la proyección, los asisten-tes podrán dialogar con el directordel film, Horacio Florentín.

De Florencio Varela al Reino deArabia hablando sobre petróleo

Page 16: arte en la Universidad arte en la Universidad · Davidson, residentes en Europa, quienes habían manifestado su deseo de que di-chos testimonios pudieran ser incorpo-rados, en el

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano –nacido en BuenosAires en 1770 y fallecido en 1820- estudioso abogado, improvisado militar, hom-bre enamoradizo, padre soltero, piadoso, paciente y osado, merece trascender ala historia no sólo por ser el creador de la Bandera, el ideólogo del Éxodo Jujeño,el defensor de la industria nacional y el vencedor de las batallas de Salta yTucumán, sino también por la importancia con que, siempre, promovió la educa-ción, para todos y en todas las disciplinas y niveles.

Desde «El Correo de Comercio» (21/7/1810) -periódico que dirigía- predicala necesidad de formar a los ciudadanos –mujeres y hombres- en las buenascostumbres «esenciales para la felicidad moral y física de una nación».

Pero luego, en otro párrafo, se pregunta «¿Cómo formar las buenas cos-tumbres y generalizarlas con uniformidad?¡Qué pronto hallaríamos la contes-tación si la enseñanza de ambos sexos estuviera en el pie debido! Más pordesgracia, el sexo que principalmente debe estar dedicado a sembrar las pri-meras semillas lo tenemos condenado al imperio de las bagatelas y de la igno-rancia; el otro, adormecido deja correr el torrente de la edad y abandona a lascircunstancias un cargo tan importante.

«(…) La naturaleza nos anuncia una mujer; muy pronto va a ser madre ya presentarnos conciudadanos en quienes debe inspirar las primeras ideas ¿yqué ha de enseñarles si a ella nada le han enseñado? ¿Cómo ha de desarrollarlas virtudes morales y sociales, las cuales son las costumbres que están situa-das en el fondo de los corazones de sus hijos? «¿Quién le ha dicho que esas virtudes son la justicia, la verdad, la buenafe, la decencia, la beneficencia, el espíritu y que estas calidades son tan nece-sarias al hombre como la razón de la que proceden? Ruboricémonos, perodigámoslo: nadie; y es tiempo ya de que se arbitren los medios de desviar untan grave daño si se quiere que las buenas costumbres sean generales y unifor-mes».

La nota, crítica del pobre sistema educativo vigente y cuestionadora asi-mismo de que la enseñanza se imparta en latín, dificultando el aprendizaje, motivala respuesta de una lectora.

Sin identificarse, la señora dice que se «ha atrevido a tomar la plumapara proponer un medio fácil con el que se puede conseguir un fin tan santo y,en particular por respeto a su sexo que es el que más necesita de aquellosauxilios» –sugiere que- con el producto de las limosnas que deberían deposi-tarse en los tesoreros de las Hermandades, podrían establecerse escuelas paraniñas pobres, donde aprendieran a leer, escribir, coser, etcétera y asimismootras para enseñarles alguna especie de industria, igualmente que a los niñospobres, porque éstos ya tienen escuelas de primeras letras sostenidas por elmismísimo Cabildo, en todas las parroquias de esta Capital, como Vds. saben».

En esos años la enseñanza a las niñas de familias pudientes era impartidapor maestras particulares en tanto que aquellas de menores recursos podíanconcurrir al colegio San Miguel, una institución cuasi carcelaria, a donde eranderivadas por la Justicia mujeres de cualquier edad, obligadas a cortarse el cabe-llo y a vestir un uniforme azul, con un tocado amarillo, y en donde se les prodiga-ban nociones de cocina, costura o preparación de dulces antes que enseñarles aleer o a escribir.

M. Belgrano: desde 1810 abogópor la educación de las mujeres

«Año del GeneralManuel Belgrano»El modo de contener los delitos

y fomentar las virtudes escastigar al delincuente y prote-

ger al inocente.

Manuel Belgrano

próc

er fe

min

ista

próc

er fe

min

ista

Pala

bras

de

unPa

labr

as d

e un