5
arte español contemporáneo 1992-2013 Dirigido por RAFAEL DOCTOR RONCERO centrode a ,. t e s\'1 s U d 1 e 5 f u n gasNatural " I I LA FABRICA I óaciónhe fenosa 1 9 a d e a 1 v e a i' e Ác E 11 E S

Arte Español Contemporáneo 1992-2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte Español Contemporáneo 1992-2013

arte español contemporáneo 1992-2013

Dirigido por

RAFAEL DOCTOR RONCERO

centrode

a ,. t e s\'1 s

U d 1 e 5 f u n ~l' m~ gasNatural " ~~~~,~!~.~~.C;:!,~R.I"!?~ Io~. I LA FABRICA Ióaciónhe fenosa

1 9 a d e a 1 v

e a i' e Ác E 11 E S

Page 2: Arte Español Contemporáneo 1992-2013

Arte español contemporáneo

RAFAEL DOCTOR RONCERO

Este libro nace con la intención de ser una herramienta válida en la elaboración de una posible cartografía del

arte español de las dos últimas décadas. En él pretendemos mostrar, a través de nueve capítulos temáticos, la

gran riqueza de propuestas que, durante estos años, los artistas españoles han desarrollado y, al mismo tiempo,

llamar la atención sobre la urgencia de estudiarlas y tenerlas en cuenta en el desarrollo de la configuración de la

cultura contemporánea de nuestro país.

La gran eclosión de espacios para el arte a la que hemos asistido en este tiempo contrasta con la falta de

cuidado que se ha tenido para asentar los cimientos de todo un sector que, en estos momentos, vive aún

pendiente de resolver diferentes faltas estructurales que, esencialmente, parten del desconocimiento y el

respeto por sí mismo.

Nuestro reto ha consistido en plantear las bases de un estudio que siempre hemos considerado necesario y que,

por diversos motivos, no se ha II.evado acabo hasta la fecha. El conocimiento de nosotros mismos es el que tiene

que ser capaz de generar el respeto que necesitamos para conseguir que el arte contemporáneo sea un lugar del

pensamiento, necesario y posible, en un mundo tan complejo como en el que nos desenvolvemos.

El proceso de trabajo se ha estructurado a través de tres encuentros abiertos al público que hemos !levado a

cabo en las tres instituciones que han hecho posible este proyecto. En primer lugar, en enero de 2012, tuvimos

un primer encuentro en la Fundación Helga de Alvear de Cáceres en el que reflexionamos sobre las característi­

cas propias del arte español, así como la viabilidad de poder trabajar de forma específica sobre este periodo

histórico concreto. En este encuentro contamos con la colaboración de José Jiménez, Estrella de Diego,

Rosa Olivares, Juan Vicente Aliaga y María del Mar Lozano Bartolozzi como invitados a los que les planteamos

que, abiertamente, dieran su opinión sobre esta problemática. En ese momento, discutimos el plano de acción

del trabajo y, sobre todo, definimos los capítulos que cada uno de los historiadores desarrollaría. En mayo del

mismo año, en La Casa Encendida de Madrid, tuvo lugar el segundo encuentro y en él abordamos, de una forma

más directa,la pregunta ¿qué obras y autores son los que de una forma clara definirían estas dos décadas? Aquí

los invitados fueron Elena Vozmediano, Montse Badia yJavier Sanmartín, que respondieron, junto a muchos

de nosotros, a ese recorrido planteado. Rnalmente, en el Museo de Arte Contemporáneo Gas Natural Fenosa

de La Coruña, en diciembre, tuvimos el último encuentro en el que los diez integrantes del grupo de investiga­

ción expusimos el resultado inicial del estudio planteado a principios de año, trabajos que, tras una lectura

crítica y contrastada, han llegado hasta esta publicación.

Page 3: Arte Español Contemporáneo 1992-2013

El planteamiento de la confección de este manual parte de ciertas premisas que es necesario tener en cuen­

ta antes de abordar su lectura. En primer lugar. hemos considerado que no es posible escribir una historia line­

al tal y como se ha concebido la historia del arte canónica. La transversalidad a la hora de asumir el estudio

del arte de este periodo es la clave que ha posibilitado que esta empresa se haya llevado a cabo.

Transversalidad entendida en su más amplia acepción. através de la cual las obras de este periodo pueden ser

entendidas o leídas desde diferentes puntos de vista. Transversalidad que nos posibilita entender que existan

conviviendo capítulos que aborden una temática concreta con otros que planteen el desarrollo de un medio

técnico como puede ser la pintura o el espacio. Transversalidad que lo que quiere, al mismo tiempo, es ser fiel

reflejo de la forma en la que el artista contemporáneo suele trabajar. para el que la multidisciplinaridad téc­

nica se conjuga con una gran versatilidad discursiva a la hora de afrontar una obra. Finalmente, transversalidad

que permite desentendernos de la rigidez que las normas canónicas marcan a la hora de plantear cualquier

tipo de estudio de este orden.

Sin duda, no estamos en una época de la historia en la que, como Lyotard ha expresado claramente, se puedan

aceptar los grandes relatos, y un trabajo como este, al final, lo que pretende ser es un pequeño gran relato en

él que basar el conocimiento de algo concreto. En este sentido, asumimos ante todo que lo que aquí se pre­

senta es una historia parcial vista a través de un planteamiento parcial, que en ningún momento pretende

establecerse como modélico, sino que, al contrario, lo que quiere es procurar el surgimiento de todo otro tipo

de planteamientos capaces de enriquecer la visión que nosotros hemos planteado aquí sobre ese momento

artístico. Así, este es un manual de arte contemporáneo español que nace con la clara vocación de ser genera­

dor de una discusión amplia y fructífera capaz de producir nuevas visiones que vengan a completar la tesis de

la que partimos, que no es otra que la de entender que el arte que se ha generado en nuestro país durante

estas dos décadas es un gigantesco lugar lleno de formas, imágenes y, sobre todo, ideas que están aún pen­

dientes de ser estudiadas y valoradas con precisión.

Otra de las premisas esenciales a la hora de plantearnos este trabajo ha sido la de asumir la importancia que

tiene el hecho de burlar la perspectiva histórica que se suele exigir a la hora de afrontar el estudio de una

época. Al contrario, nuestra postura parte de entender que el conocimiento y participación en la propia época

concede al estudio un matiz más alto de credibilidad, sin pretender alcanzar una objetividad a la que difícil­

mente podemos aspirar. Los diez historiadores del arte que firmamos los artículos que aparecen en este libro,

de diferente manera, hemos estado implicados y cercanos a buena parte de los artistas y obras que aquí se

estudian. Nuestra memoria supone un agente activo, una herramienta válida, siempre y cuando asumamos su

sentido parcial. Es normal que, de esta forma, incurramos a conciencia en mostrar ciertas afinidades a la hora

de plantear la lectura de una época, afinidades lógicas, desde la perspectiva de que cada uno de los historia­

dores que escribimos los artículos mantenemos posturas dispares. aunque compatibles, a la hora de entender

la creación contemporánea. La parcialidad de nuestras voces defiende la coexistencia de otro tipo de voces

que puedan ser distantes o, incluso, opuestas a las que aquí se vierten.

El tercer aspecto atener en cuenta es el compromiso que todos hemos aceptado, desde un principio, de inten­

tar ceñirnos, en la medida de lo posible, más a la lectura directa de la obra de arte que aconsideraciones gene­

rales. Esto hará que los textos sean, esencialmente, un recorrido por creaciones concretas que cada uno de los

historiadores hemos elegido como prioritarias en el tema que hemos desarrollado. En este sentido, siempre que

se ha podido, ha primado más esa concreción que la visión general a la que normalmente se tiende cuando se

Page 4: Arte Español Contemporáneo 1992-2013

está haciendo un trabajo en cierto modo esquemático, como este. Que el eje de este libro sean ias ~ llÍlIiiIS

de arte en sí nos ha obligado a hacer un trabajO de base, que es el que añoramos nonmalmente en los esn.dm

con sentido general. Cada uno de los artículos, de esta forma, guardan en sí mismos un sentido cCOI'I1I5aria&-.

siendo factible que cada uno de ellos pueda ser entendido como una hipotética e)(posición imaginaría en la QIJe

se aborda el tema en este periodo concreto en nuestro país.

Por otra parte, todos y cada uno de los que aquí escribimos hemos intentado mantener, en la medida que

cada uno ha podido, un lenguaje lo más abierto y claro posible, teniendo siempre presente que los lectores a

los que nos queremos dirigir e)(ceden la esfera de lo artístico propiamente dicho, con lo que pretendemos una

má)(ima comunicación como forma de introducir estas obras y artistas en un campo de la realidad social más

amplia que el que ofrece la propia especialización de nuestro sector. Este es un reto al que tanto las tres ins'

tituciones que han apoyado el proyecto como la editorial que lo publica se han adherido desde un primer

momento y es el que nos ha llevado a hacer de este libro un lugar atractivo que sirva de herramienta a todas

aquellas personas que quieran tener un primer contacto con la amplitud de campos y propuestas que hay

latentes en lo que llamamos arte español contemporáneo.

Otra premisa que hemos tenido en cuenta es la de asumir el sentido de concreción necesario en lo que preten­

demos que sea una guía de iniciación en el arte de un periodo concreto. Esto ha hecho que, en buena medida,

se hayan reducido al máximo las citas y que, en muchas ocasiones, se hayan sugerido problemáticas que, por el

sentido de concreción que marcaba la limitación de cada uno de los textos, ha sido imposible desarrollar. Que

muchos autores solo aparezcan reseñados, sin haber podido adentrarnos en una lectura mínima de sus obras, es

necesario entenderlo como el resultado selectivo de cada uno de los que firman los artículos, pero, sobre todo,

como fruto del reducido espacio al que se han tenido que constreñir los capítulos. Estamos en un periodo en

que, a diferencia de otros anteriores, la práctica artística se ha multiplicado ostensiblemente debido, esencial­

mente, al incremento de las facultades de Bellas Artes en todo el país y al de espacios públicos y privados dedi­

cados a lo que es un sector importante ya de la economía nacional. Así, tenemos que destacar el hecho de que,

a pesar de aparecer más de mil autores reseñados en el índice de esta publicación, somos conscientes de que la

lista de artistas que han trabajado fehacientemente en este periodo y que necesitarían estar en una publicación

de este tipo podría ser mucho más amplia. Pero hemos partido de entender que en ningún momento queríamos

hacer nada parecido aun listado razonado y que era necesario que 105 criterios de cada uno de los que escribie­

sen prevaleciesen como forma de dar coherencia interna a la publicación. Como manera de cotejar las investi­

gaciones particulares, en el último encuentro que tuvimos la· suerte de desarrollar, en diciembre de 2012, en la

sede del Centro de Arte Contemporáneo de Gas Natural Fenosa de A Coruña, cada uno de los autores e)(puso

el resultado de su investigación en público y, a partir de ese momento, admitió todo tipo de sugerencias por

parte del resto de participantes. De esta forma, los textos de cada uno de nosotros recibieron todo tipo de

comentarios que permitieron siempre mejorarlos y ofrecerlos tal y como hoy aparecen publicados.

En este libro, por otra parte, se podrá comprobar cómo las propuestas artísticas que hemos destacado no sue­

len coincidir con las que están presentes normalmente en los principales medios de comunicación. Puede

sorprender que no aparezcan nombres muy populares que han estado activos en este tiempo, como podrían

ser Antoni Tapies o Antonio López y tantos otros que gozan del reconocimiento de un público amplio. Para la

mayoría de los casos, hemos considerado que sus aportaciones principales ya están reconocidas en historias de

décadas anteriores y que sería redundante volverlas a repetir en este espacio que queríamos dejar abierto al.

Page 5: Arte Español Contemporáneo 1992-2013

máximo a las nuevas líneas de pensamiento. No obstante, este no es un manual, en ningún caso, de autores

jóvenes, sino de artistas que hemos considerado y asumido desde nuestro criterio particular que están defi­

niendo con sus obras el tiempo presente, objetivo de nuestra investigación.

El libro parte de una introducción al panorama artístico realizada por Juan Antonio Álvarez Reyes en la que se

resaltan las claves principales contextuales de las obras que aparecerán después en los nueve capítulos en los

que se estructura el estudio. En el primero de ellos, Glória Picaza aborda diferentes cuestiones relacionadas con

el territorio, marcando un arco que va desde el microcosmos de la casa al macrocosmos del paisaje. Álvaro de

los Ángeles, a través de cuatro apartados -registrar, enunciar, catalogar y releer-, intentará abordar diferentes

obras que han sido generadas desde los conceptos de Tiempo y Memoria. En tercer lugar, "Pensar el mundo» es

el capítulo con el que, personalmente, me he acercado a diferentes cuestiones que enfrentan al artista con su

propio presente y las problemáticas del mismo, tanto a nivel local como global. Tania Pardo desarrolla una lec­

tura sobre las prácticas colaborativas y relacionales que en estos años se han llevado a cabo como respuesta a

una nueva expansión del hecho artístico provocada por buena parte de los artistas de este tiempo. Sergio Rubira

estudia la complejidad de las cuestiones de género e identidad que tanta visibilidad han tenido en estos años,

Óscar Alonso Molina hace un estudio sobre todas aquellas obras artísticas que parten de cierto ensimismamien­

to con la propia esfera de lo artístico y que configuran una parte de un mundo que actúa, en cierta manera,

como una heterotopía. Manuel Segade traza un recorrido entre las obras que indagan en las formas y las que se

expanden en el espacio en lo que sería un desarrollo contemporáneo de preceptos de origen escultórico. Las

diferentes posiciones y estrategias narrativas adoptadas en este periodo que tienen el tiempo como herramien­

ta esencial son desarrolladas por Beatriz Herráez. Finalmente, David Barro aborda la pintura y lo pictórico como

un capítulo en el que se puede observar la autonomía de pensamiento que el género predilecto del arte man­

tiene aún hasta nuestros días.

Estos nueve capítulos, aunque válidos para el estudio transversal que hemos planteado, responden a una parti­

cular forma de entender la estructura en la que el arte puede ser observado y estudiado en este tiempo. No

obstante, esta estructura puede ser ampliada por nuevos apartados que pretendan incorporar nuevos matices o

temáticas en función de los objetivos del estudio que se pretenda desarrollar.

Para terminar, hay que recalcar la idea de que este libro no quiere ser el final de un proyecto, sino el inicio o la

semilla de un estudio más amplio en el que poder profundizar en los temas tratados con nuevas voces capaces

de enriquecer lo aquí expuesto. En estos momentos trabajamos para que esto sea un hecho.

Finalmente, es necesario agradecer a la Fundación Helga de Alvear, a La Casa Encendida y al Museo de Arte

Contemporáneo Fenosa Gas Natural su importante apoyo, así como a todos los historiadores y críticos que

han participado en los tres encuentros llevados a cabo en 2012, sin olvidar a los alumnos que asistieron a ellos

yque participaron activamente durante todo su desarrollo. Asimismo, queremos expresar nuestro especial agra­

decimiento a La Fábrica, que desde un primer momento confió en esta aventura editorial. Pero, sobre todo, gra­

cias a los artistas que han cedido sus imágenes para que esta publicación sea posible. Ellos son el verdadero

motor de un amplio sector que, más que nunca, necesita ser estudiado y respetado para que logre alcanzar el

sueño de ser un eslabón esencial en esta sociedad que entre todos construimos.