6
Historia del Arte. Bloque_III: La Edad Media. http://javier2pm-arte.blogspot.com.es 1 Arte paleocristiano y bizantino. 1. Arte paleocristiano. 1.1 Contexto histórico. Las primeras comunidades cristianas surgieron en Palestina en el siglo I de nuestra era. El cristianismo se difundió rápidamente por el Mediterráneo oriental hasta llegar a la capital del Imperio, Roma. A pesar de la represión y persecución a la que se vieron sometidos los fie- les de la nueva religión, un factor decisivo fue la promulgación del edicto de Milán, en el año 313, que permitió la libertad de culto religioso, con lo que el cristianismo dejaba de ser perseguido. Posteriormente, el emperador Teodosio, en el 380, la convirtió en religión oficial del Imperio. De forma paralela a la difusión del cristianismo, el mundo romano se vio sacudido por la grave crisis del siglo III y por la amenaza que suponía la presencia de pueblos bárbaros en la frontera del Imperio. Además, a la muerte de Teodosio, en el año 395, la división del Imperio Romano en dos: el de Occidente y el de Oriente, aceleró el proceso de crisis que condujo a la desaparición del imperio más grande de la época antigua. 1.1 Características. El arte paleocristiano se desarrolla durante los cinco pri- meros siglos de nuestra era, en tierras del antiguo Imperio Romano. Aunque el origen del cristianismo está en Oriente, donde surgen las primeras comunidades cristianas, la misión evangelizadora de los discípulos de Cristo llevó muy pronto a Roma la nueva doctrina. La ciudad se convirtió en símbolo del cristianismo y fue en Occidente donde surgen las primeras manifestaciones paleocristianas. El arte paleocristiano no inventó formas nuevas, sino que asimiló y transformó modelos antiguos, especialmente del arte romano, que influyó tanto en la arquitectura como en las artes figurativas (escultura y pintura). 1.2 La arquitectura paleocristiana. La arquitectura paleocristiana tiene dos etapas muy diferenciadas. La primera se desarrolla con anterioridad al edicto de Milán (antes 313). Los cristianos no tenían libertad para manifestar sus creencias, lo que determinó un arte, prohibido y perseguido por los romanos, en la clandestinidad. A partir del 313, el arte paleocristiano se manifestó abiertamente. a. Arquitectura anterior al edicto de Milán. El Buen Pastor. Catacumbas de Priscila (Roma), fresco, siglo III.

Arte paleocristiano y bizantino. 1 · 2019-10-01 · Mediterráneo oriental hasta llegar a la capital del Imperio, Roma. A pesar de la represión y persecución a la que se vieron

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte paleocristiano y bizantino. 1 · 2019-10-01 · Mediterráneo oriental hasta llegar a la capital del Imperio, Roma. A pesar de la represión y persecución a la que se vieron

Historia del Arte. Bloque_III: La Edad Media.

http://javier2pm-arte.blogspot.com.es

1

Arte paleocristiano y bizantino. 1. Arte paleocristiano.

1.1 Contexto histórico.

Las primeras comunidades cristianas surgieron en Palestina en el

siglo I de nuestra era. El cristianismo se difundió rápidamente por el

Mediterráneo oriental hasta llegar a la capital del Imperio, Roma. A

pesar de la represión y persecución a la que se vieron sometidos los fie-

les de la nueva religión, un factor decisivo fue la promulgación del

edicto de Milán, en el año 313, que permitió la libertad de culto

religioso, con lo que el cristianismo dejaba de ser perseguido.

Posteriormente, el emperador Teodosio, en el 380, la convirtió en

religión oficial del Imperio.

De forma paralela a la difusión del cristianismo, el mundo romano se vio sacudido por la

grave crisis del siglo III y por la amenaza que suponía la presencia de pueblos bárbaros

en la frontera del Imperio. Además, a la muerte de Teodosio, en el año 395, la división del

Imperio Romano en dos: el de Occidente y el de Oriente, aceleró el proceso de crisis que

condujo a la desaparición del imperio más grande de la época antigua.

1.1 Características.

El arte paleocristiano se desarrolla durante los cinco pri-

meros siglos de nuestra era, en tierras del antiguo Imperio

Romano. Aunque el origen del cristianismo está en Oriente,

donde surgen las primeras comunidades cristianas, la misión

evangelizadora de los discípulos de Cristo llevó muy pronto a

Roma la nueva doctrina. La ciudad se convirtió en símbolo del

cristianismo y fue en Occidente donde surgen las primeras

manifestaciones paleocristianas.

El arte paleocristiano no inventó formas nuevas, sino que asimiló y transformó modelos antiguos, especialmente del

arte romano, que influyó tanto en la arquitectura como en las artes figurativas (escultura y pintura).

1.2 La arquitectura paleocristiana. La arquitectura paleocristiana tiene dos etapas muy diferenciadas. La primera se desarrolla

con anterioridad al edicto de Milán (antes 313). Los cristianos no tenían libertad para

manifestar sus creencias, lo que determinó un arte, prohibido y perseguido por los romanos,

en la clandestinidad. A partir del 313, el arte paleocristiano se manifestó abiertamente.

a. Arquitectura anterior al edicto de Milán.

El Buen Pastor. Catacumbas de Priscila (Roma), fresco, siglo III.

Page 2: Arte paleocristiano y bizantino. 1 · 2019-10-01 · Mediterráneo oriental hasta llegar a la capital del Imperio, Roma. A pesar de la represión y persecución a la que se vieron

Historia del Arte. Bloque_III: La Edad Media.

http://javier2pm-arte.blogspot.com.es

2

En los inicios, los fieles utilizaron para sus reuniones las casas de los cristianos más aco-

modados (domus ecclesiae). También existieron pequeñas iglesias (tituli) que, para no

delatar su función, carecían de signos externos que las identificaran.

De esta época se conservan los restos de varias catacumbas, cementerios subterráneos

destinados a la sepultura de los primeros cristianos. No eran utilizadas para el culto, sino

para ceremonias fúnebres. La entrada se hallaba en lugares inesperados y en su interior

existían galerías muy estrechas que recorrían todo el espacio. En los laterales de dichas

galerías se abrían unos huecos rectangulares (loculi), donde se colocaban los cadáveres.

Entre los loculi destacan los que eran ocupados por cuerpos de mártires, que adoptaban

forma de arco, los arcosolium. Al final de las galerías se abrían los cubiculum, donde se

colocaban asientos corridos de piedra.

Aunque existieron catacumbas por todo el imperio Romano, las más importantes se hallaban

en Roma, como las catacumbas de Priscila, y de Santa Constanza.

b. Arquitectura posterior al edicto de Milán: las basílicas.

Tras el edicto de Milán, por el que el emperador

Constantino promulgaba la libertad de culto, empezaron a

proliferar las construcciones adaptadas a las nuevas

necesidades de las congregaciones cristianas. Surgió así la

basílica cristiana, cuya planta deriva de la de las basílicas

romanas, con tres naves y cabecera en forma de ábside.

La basílica paleocristiana consta de un espacio longitudinal

precedido por un atrio, cuadrado o rectangular. En el

nártex se situaban los catecúmenos, personas que estaban

iniciándose en el cristianismo y que todavía no habían sido

bautizadas. Las cubiertas son planas y de madera. Su

interior se divide en tres o cinco naves separadas por

columnas. La nave central es más alta y más ancha que las

laterales y en la parte superior de ésta se abren ventanas

que iluminan el interior del templo. Posteriormente, se

sitúan sobre las naves laterales unas galerías llamadas

matronium (por ser el espacio reservado a las mujeres).

La parte más importante de la basílica y hacia la que se

dirigen todas las demás, creando un espacio camino, es el

ábside, precedido por una nave transversal de corta

longitud. Es semicircular, está abovedado y en su interior se

encuentran la mesa de altar.

Entre las basílicas paleocristianas más famosas figuran la de

San Pedro, San Pablo Extramuros, San Juan de Letrán,

Santa María la Mayor, Santa Sabina, todas ellas en Roma y

la mayoría de los siglos IV y V, aunque han sufrido

transformaciones posteriores.

Page 3: Arte paleocristiano y bizantino. 1 · 2019-10-01 · Mediterráneo oriental hasta llegar a la capital del Imperio, Roma. A pesar de la represión y persecución a la que se vieron

Historia del Arte. Bloque_III: La Edad Media.

http://javier2pm-arte.blogspot.com.es

3

Junto a las basílicas se solían disponer los baptisterios, construcciones destinadas a la

celebración del sacramento del Bautismo. Generalmente de planta octogonal, en su interior

se encuentra la pila bautismal (que es de gran tamaño), pues el bautizo se hacía por

inmersión. El más conocido es el de San Juan de Letrán en Roma, de planta octogonal, con

columnata y deambulatorio. Fue construido en el siglo IV, en tiempos del emperador

Constantino.

Además de las basílicas y los baptisterios, resultan interesantes las construcciones

funerarias, todas ellas de planta central, ya sea circular o de cruz griega. Buen ejemplo es

el de Gala Placidia (Rávena), del siglo V.

Dentro de esta tipología destacan en Oriente los

martyrium, pequeñas iglesias sepulcro de plan

centralizado donde se veneraban restos de un

mártir. Suelen ser de dos pisos y cubiertos con

cúpula. En su interior se colocaba el cuerpo del

mártir en una cripta sobre la que se situaba el altar.

En España son muy pocos los restos

arquitectónicos paleocristianos conservados. Entre

otros destacamos la Casa Herrera de Mérida, la

basílica de San Pedro de Alcántara, en Málaga, el

martyrium de La Alberca (Murcia).

1.3 La escultura paleocristiana.

En sus inicios, los cristianos mostraron un cierto

rechazo por la escultura, pues se vinculaba al

paganismo. Aunque poco a poco fueron

desarrollando un arte que sirvió para expresar sus

creencias religiosas. Así, surgió un mundo

simbólico alrededor de la plástica paleocristiana:

~ La vid dejó de estar vinculada al dios Baco y pasó

a simbolizar la sangre de Cristo.

~ El pez se convirtió en una alusión a Jesús.

~ Las figuras del delfín y de la paloma, con una

rama en el pico, la resurrección.

Específicamente cristiano es el crismón,

monograma de Cristo creado en el siglo III, por el

cruce de las dos primeras letras de su nombre en

griego, X y P; posteriormente se le agregaron a los

lados las letras alfa y omega, y se encerró todo en

un círculo, símbolo de la eternidad.

En la escultura paleocristiana destacan los

trabajos en relieve de los sarcófagos

realizados principalmente en mármol.

Baptisterio de San Juan de Letrán (Roma). Planta, interior y exterior.

Basílica de Casa Herrera (Mérida).

Sarcófago Dogmático (Museos Vaticanos, Roma), siglo IV. Distribuido en dos franjas

narra escenas de la Biblia como: Adán y Eva, la

Adoración de los Reyes, Daniel entre los leones.

Page 4: Arte paleocristiano y bizantino. 1 · 2019-10-01 · Mediterráneo oriental hasta llegar a la capital del Imperio, Roma. A pesar de la represión y persecución a la que se vieron

Historia del Arte. Bloque_III: La Edad Media.

http://javier2pm-arte.blogspot.com.es

4

1.4 La pintura paleocristiana.

La pintura paleocristiana decora básicamente los

techos y bóvedas de las catacumbas. De clara

influencia clásica, tanto en la temática como en el

modelado suave y el naturalismo de las formas.

Las figuras, de gran tamaño, están dispuestas sobre un

fondo dorado que confiere a la pintura un aire de

espiritualidad.

Los temas principales son extraídos del Antiguo y del

Nuevo Testamento.

El ábside, lugar más destacado, contiene la imagen de

Cristo, y las naves laterales, el resto de los temas

cristianos.

Entre los mejores ejemplos de pintura paleocristiana

destacamos El buen Pastor, de las catacumbas de Santa

Priscila (Roma).

1.5 El mosaico.

Se utilizó para la decoración de pavimentos, muros y ábsides de las basílicas. Al igual que en

las pinturas, las escenas se disponen sobre fondos dorados que simbolizan el cielo.

Los mosaicos más significativos del arte paleocristiano los encontramos en el mausoleo de

Gala Placidia (Ravena).

2. Arte bizantino.

2.1 Características. En el año 395, a la muerte del emperador Teodosio, el imperio romano fue definitivamente

dividido en dos mitades, oriental y occidental. La parte oriental se convirtió en el Imperio

Bizantino, con capital en Constantinopla, y perduraría unos mil años más, hasta su caída

en el año 1453 en poder de los turcos.

El arte bizantino es considerado una síntesis del arte romano, griego y oriental, aunque

también está influido por el arte paleocristiano.

2.2 Arquitectura bizantina.

La arquitectura bizantina recupera elementos de la arquitectura romana y paleocristiana en

lo referente a las plantas y en la ornamentación de sus edificios. Aunque también

introduce algunas novedades respecto al sostenimiento de las bóvedas utilizadas para cubrir

el edificio.

Al igual que la basílica paleocristiana, está precedida por un atrio, en cuyo centro se en-

cuentra una pila para el agua bendita (fial) y por el nártex. Su interior se divide en dos

partes: naos, sala de culto destinada a los fieles; y presbiterio, de forma semicircular,

espacio donde se coloca el clero mayor.

Mausoleo de Gala Placidia (Ravena). Interior, mosaico del Buen Pastor y exterior.

Page 5: Arte paleocristiano y bizantino. 1 · 2019-10-01 · Mediterráneo oriental hasta llegar a la capital del Imperio, Roma. A pesar de la represión y persecución a la que se vieron

Historia del Arte. Bloque_III: La Edad Media.

http://javier2pm-arte.blogspot.com.es

5

Además de la planta basilical, de naves

abovedadas sobre cuyos laterales se

encuentra el matronium, también fueron

frecuentes las iglesias de plan central,

generalmente de cruz griega, es decir con los

cuatro brazos de igual tamaño, y cubierta con

cúpula sobre pechinas, elemento triangular

que permite pasar del espacio cuadrangular al

circular.

Como sistemas de soporte se emplearon el

pilar y la columna.

Uno de los elementos arquitectónicos más

destacados es la bóveda de cañón, muy

ligera gracias al empleo de piedra porosa y

cerámica hueca.

Con todos estos elementos el espacio interior es muy homogéneo, en el que predomina el

muro liso, ricamente ornamentado con mosaicos y pinturas.

En la construcción de las basílicas utilizaron materiales pobres como el ladrillo, revestido y

ricamente ornamentado con lujosos mosaicos hechos a base de teselas regulares que daban

al edificio la suntuosidad requerida. En la decoración exterior mostraban un total desinterés.

Entre los mejores ejemplos de arquitectura bizantina destacamos:

La basílica de Santa Sofía de Constantinopla, construida en el siglo VI bajo el mandato de

Justiniano. Mezcla la planta basilical con la de cruz griega, y está cubierta por una gran

cúpula sobre pechinas cuyos empujes se contrarrestan con dos medias cúpulas laterales.

La iglesia de San Vital en Ravena, norte de Italia. Presenta una planta octogonal y una rica

decoración de mosaicos en su interior.

2.3 Las manifestaciones pictóricas

La pintura bizantina decora el interior del templo y se manifiesta en distintas tipologías, entre las que sobresalen la pintura mural, los mosaicos y los iconos.

San Marcos de Venecia. Incendiada en el 976, fue reconstruida en el 1063. La fachada presenta multitud de cúpulas y linternas, además de remates conopiales y flamígeros.

Page 6: Arte paleocristiano y bizantino. 1 · 2019-10-01 · Mediterráneo oriental hasta llegar a la capital del Imperio, Roma. A pesar de la represión y persecución a la que se vieron

Historia del Arte. Bloque_III: La Edad Media.

http://javier2pm-arte.blogspot.com.es

6

Las superficies se solían cubrir a base de figuras planas, sin perspectiva ni volumen,

dispuestas simétricamente sobre un fondo dorado.

a. La pintura mural.

La pintura mural bizantina responde a un lenguaje simbólico en el que destaca el carácter

abstracto de las formas. En ella, cada escena tiene su emplazamiento específico dentro de

la iglesia:

~ La cúpula, que simboliza el cielo, la ocupan las representaciones de Cristo, la venida

del Espíritu Santo.

~ En el ábside, la Virgen como trono y madre de dios.

~ Las bóvedas y las paredes simbolizan la Tierra Santa y en ella se representan

escenas de la vida de Cristo o la muerte de María.

~ Nichos, arcos y pilares, representa el poder de la fe de la Iglesia y es el espacio

reservado a los santos.

b. El mosaico en Bizancio.

El gusto por los colores vivos queda plasmado en los mosaicos que decoran el interior de los

templos y a través de los que se consiguen magníficos efectos de luminosidad.

Esta técnica alcanzó un gran desarrollo, tal como demuestran los mosaicos de San Vital de

Ravena, realizados hacia el año 547 y en los que aparecen diversas escenas bíblicas y

cortesanas, como los de Justiniano y su esposa Teodora acompañados por sus respectivos

séquitos, con figuras planas de acusado frontalismo.

Mosaico de Justiniano. El emperador, que pisa con su pie al general Belisario como símbolo de jerarquía, se distingue de todos los demás por el color púrpura de su manto, la corona (poder terrenal) y el nimbo (poder espiritual) que rodea su cabeza, simbolizando que ostentaba ambos poderes. Los personajes que acompañan a Justiniano son caballeros de confianza, asesores, generales y ministros, todos ellos elegantes y portando objetos de oro ricamente decorados con piedras preciosas: una cruz, una Biblia y un incensario. Además de a Justiniano reconocemos a Maximiano, cuya túnica queda recogida por una fíbula, lo que significaba que era una persona importante. Las figuras están representadas de frente, sin perspectiva alguna y de forma que parecen levitar por

encima del suelo.

Mosaico de Teodora. Teodora y su corte observan el camino de la emperatriz desde el palacio imperial hasta Santa Sofía. Las cortinas, compuestas por diversidad de telas de gran variedad cromática, simbolizan el interior del edificio. Aunque se supone que Teodor aera una mujer humilde, aparece decorada con multitud de joyas y suntuosos ropajes en los que están representados los reyes magos. En el mosaico de Teodora y su corte se observa el camino que hace ésta desde Santa Sofía al palacio imperial. Los interiores se representan con las cortinas, las cuales tienen una variedad cromática y de las telas. Se supone que Teodora era una mujer humilde, pero en el mosaico va decorada con joyas. En el vestido de Teodora se representan los Tres Reyes Magos, como símbolo de ser ellos (los emperadores) los reyes del Imperio que también llevan objetos como regalo.