143
ARTE ROMÁNICO

Arte románico

  • Upload
    diego-m

  • View
    1.638

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

ARTE ROMÁNICO

¿QUÉ ENTENDEMOS POR ROMÁNICO?

Estilo que nace y se desarrolla en la Europa cristiana durante el siglo XI y XII. Las conquistas técnicas realizadas por los distintos artes prerrománicos, entre los siglos V y X, tuvieron como consecuencia el nacimiento de un arte al que se le llamó románico en el siglo XIX, por estimarse erróneamente que sus formas derivan fundamentalmente del arte romano.

El arte románico coincide con la consolidación de los reinos cristianos europeos, que se organizan bajo el régimen feudal, en un momento de enardecida fe religiosa como consecuencia del cambio de milenio.

“La diferencia más notoria entre la arquitectura románica y la de los siglos que la precedieron es el enorme incremento de la construcción de edificios.

Un monje del siglo XI, Raoul Glaber, resumió el fenómeno al decir, en tono triunfal, que el mundo se estaba revistiendo de “un blanco manto de iglesias”.

Estas iglesias no sólo eran más numerosas que las de la Alta Edad Media, sino que eran, además, en general, mayores, más ricamente articuladas y de aspecto “más romano”, ya que sus naves estaban cubiertas por bóvedas en vez de por tejados de madera, y sus exteriores, al contrario de los templos paleocristianos, bizantinos, carolingios y otonianos, exhibían al mismo tiempo ornamentaciones arquitectónicas y escultóricas.”

Historia general del arte. La Edad Media. H.W. Janson

MARCO GEOGRÁFICO

EUROPA EN EL AÑO 1000

ROMÁNICO EN EUROPA

GÉNESIS Y DIFUSIÓN DEL ROMÁNICO

MARCO CRONOLÓGICO:S. XI-XII

- FRANCIA- SUR DE ALEMANIA- ITALIA (LOMBARDÍA)- INGLATERRA, - NORTE DE LA P. IBÉRICA, - ESTRIBACIONES NÓRDICAS Y ORIENTALES

FIN DEL TERROR AL AÑO 1000

LAS ÓRDENES MONÁSTICAS

LAS PEREGRINACIONES

EL FEUDALISMO LAS CRUZADASAVANCE DE LA RECONQUISTA

CONTEXTO HISTÓRICO

PAPEL DE LA IGLESIA

“Los obispos y los nobles,que eran los nuevos señores feudales, comenzaron pronto a ejercer su poder fundandoabadías y monasterios.”GOMBRICH

DESAPARECE EL TERROR AL AÑO 1000 Siglo X: clima de intranquilidad y desasosiego en las poblaciones

de Europa, ocasionado por una serie de circunstancias políticas (invasiones de normandos, musulmanes, húngaros ...) .

El hombre de este siglo, a este clima de intranquilidad, le da una formulación religiosa y se propaga por todas partes que en el año 1000 desaparecería el mundo (oscura profecía del Apocalipsis).

Cuando se comprobó que ni en este año, ni en el 1003 (milenario de la muerte de Cristo), se produce el fin de la humanidad, se origina un movimiento de acción de gracias y de piedad en la población de este siglo que se manifiesta en el arte.

LAS ÓRDENES MONÁSTICAS Se reforman, debido a la secularización de la vida monástica. La

reforma más importante tiene lugar en la orden de los benedictinos. Esta reforma tiene su origen en el monasterio de Cluny, fundado a principios del siglo X en Borgoña. Su regla termina imponiéndose en casi todas las abadías diseminadas por todo occidente.

LAS PEREGRINACIONES Los monasterios se convierten en centro de peregrinación

de creyentes. Estas peregrinaciones son muchas veces fomentadas por los monjes, debido a las ventajas económicas que estas afluencias masivas de gente aportaban a les monasterios.

Las peregrinaciones más generalizadas se realizaban a JERUSALÉN, ROMA pero sobre todo a SANTIAGO DE COMPOSTELA, y fueron vehículo de expansión de tendencias culturales, planes arquitectónicos y programas decorativos.

A través de las rutas de peregrinación se desplazaban talleres itinerantes de canteros y en sus puntos estratégicos levantaron los principales templos y monasterios románicos, especialmente, a lo largo del CAMINO DE SANTIAGO, donde surgen edificios para el culto vinculados por una serie de rasgos comunes.

“Como se aproximara el tercer año después del año 1000, se vio en casi toda la tierra, pero sobre todo en Italia y Galia, la renovación de las basílicas de las iglesias; aunque la mayor parte no tuvieran ninguna necesidad, porque estaban muy bien construidas, un deseo de emulación llevó a cada comunidad cristiana a tener la suya más suntuosa que la de los otros. Era como si el mundo se hubiera sacudido y despojándose de su vetustez, se hubiera revestido por todas partes de un albo manto de iglesias. Entonces, casi todas las iglesias de sedes episcopales, los santuarios monásticos dedicados a diversos santos, e incluso los pequeños oratorios de las villas, fueron reconstruidos por los fieles de una forma más bella”. ABAD GABLER en el año 1003

EL FEUDALISMO El arte románico es expresión de la superioridad de los dos

estamentos privilegiados de la sociedad: el clero y la nobleza. Estos dos estamentos son los que tienen la posesión de la tierra que en esta época es la fuente de riqueza y poder, y son, por tanto, los sectores que tienen capacidad económica para patrocinar las construcciones, así los abades, obispos y señores se convierten en mecenas y clientes casi exclusivos de este arte, en una sociedad muy jerarquizada: estamental.

El monasterio se levantará en medio de sus posesiones agrícolas, mediante donativos; la catedral, en las ciudades (que es ahora cuando resurgen), y el castillo en lugares estratégicos, edificios todos ellos de grandes proporciones que hablan del poder de sus moradores.

PAPEL DE LA IGLESIA Muy importante dado el carácter teocéntrico de la sociedad

feudal. Los monasterios monopolizan la cultura de la época: bibliotecas, scriptorium.

Existe una primacía de la fe sobre la ciencia.

PRIMER ARTE ROMÁNICO: finales del siglo X, hasta el segundo tercio del siglo XI.

ROMÁNICO PLENO: tercer tercio del siglo XI y llega hasta el tercer tercio del siglo XII.

ROMÁNICO TARDÍO, TARDORROMÁNICO, CISTERCIENSE, PRIMER GÓTICO O PROTOGÓTICO: tercer tercio del siglo XII hasta el primer cuarto del siglo XIII.

ETAPAS

PRIMER ARTE ROMÁNICO

ROMÁNICO PLENOROMÁNICO TARDÍO

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE ROMÁNICO

1.- Es el primer estilo internacional de Europa. Aunque cada zona aportará soluciones y su originalidad propias.

2.- Nace a partir de los diversos elementos aportados por el arte prerrománico, a los que se incorporan influencias bizantinas y orientales que se reciben a través de España -musulmanes- y por el contacto directo de los cruzados con las culturas del Mediterráneo Oriental.

3.- Es fundamentalmente religioso. Su manifestación artística más importante es la arquitectura a la que se subordinan las demás artes.

El edificio prerrománico asturiano de Santa María del Naranco, con la articulación de todos sus elementos para lograr el equilibrio del edificio, es un precedente del arte románico: bóveda de cañón sobre arcos fajones que transmiten los empujes al muro reforzado en su interior por arcos ciegos y que se corresponden en el exterior con contrafuertes.

SANTA MARÍA DEL NARANCO

ROMÁNICO

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA

Predominio del macizo sobre el vano.

El interior de los edificios es oscuro. Horizontalismo y austeridad en el primer

románico que se va perdiendo a medida que se afianza el estilo.

Volúmenes precisos y articulación de todas las partes en un conjunto armonioso.

SIMBOLISMO La iglesia románica está cargada de un preciso

simbolismo por ser la casa de Dios y, como tal, reflejar el orden universal. A cada una de sus partes se le da un significado: los cimientos se identifican con el mismo Cristo, soporte de la Iglesia; las columnas y los pilares son los apóstoles y los profetas; las baldosas representan a los fieles y los sillares a las almas; los tramos rectos simbolizan lo terrenal, las bóvedas reflejan lo divino….

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA

Creación artística centrada en la arquitectura religiosa. El principal edificio es el templo que tiene varias funciones: lugar de reunión del clero y de los cristianos, culto a las reliquias y transmisión del contenido del mensaje cristiano de la Salvación, por eso se le subordinan las artes figurativas.

MATERIAL: sillares de piedra isódomos, aparejados a soga y tizón. En edificios rurales puede construirse con sillarejo o mampostería. La madera se empleaba únicamente para los tejados sobre las bóvedas.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS: LAS PLANTAS

PLANTA BASILICAL DE CRUZ LATINA: Símbolo de la cruz de Cristo. De tres o cinco naves. Aparece la tendencia a

desarrollar el transepto.

a) Cabecera: -Rematada en ábsides (1 3 5 7). El central siempre mas alto y ancho ‑ ‑ ‑ que los laterales. ‑Con girola: propia de las iglesias de peregrinación. Es un pasillo o nave

semicircular que rodea al altar mayor y une las naves laterales con el fin de facilitar la circulación de los fieles en torno a las reliquias que se veneran alrededor del altar mayor. A ella se abren ábsides.

‑Multiplicación de ábsides: debida al aumento progresivo del culto a los santos y a la celebración diaria de la misa por todos los sacerdotes simultáneamente.

b) Pies: Torres de base cuadrada o circular que pueden estar dentro o fuera de la planta

ELEMENTOS SUSTENTANTESSOPORTES: muros gruesos con:

Vanos abocinados

canecillos

contrafuertes

galerías de arquerías

arquillos ciegos

bandas lombardas

pilastras

CANECILLOS

ELEMENTOS SUSTENTANTES

SOPORTES

PLANTAS DE PILARES COMPUESTOS ROMÁNICOS

Pilar compuesto

CAPITELES

CAPITEL DE LA IGLESIA ROMÁNICA DE SAN GIL DE LUNA (ARAGÓN)

DAVID Y GOLIAT

IGLESIA DE LA MAGDALENA DE VEZELAY

ARCOS: de medio punto, muchas veces doblados, uno cobijando al otro, peraltados, abocinados, ciegos, formeros y fajones.

ELEMENTOS SUSTENTADOS

ARCO FORMERO

ARQUILLOS CIEGOS Y BANDAS LOMBARDAS

CONTRAFUERTES

ELEMENTOS SUSTENTANTES Y SUSTENTADOS

CUBIERTAS: a) Techumbre de madera b) Bóvedas de cañón con arcos fajones en la nave central c) Bóveda de aristas en las naves laterales d) Bóvedas de cuarto de esfera: cubren los ábsides e) Cimborrio sobre pechinas o trompas.

ELEMENTOS SUSTENTADOS

Las bóvedas de piedra ejercen dos tipos de presión: vertical y lateral. El empuje vertical es absorbido por los muros interiores y el lateral por los gruesos muros exteriores y los contrafuertes que los refuerzan, todos ellos con profundos cimientos.

El empleo de cubiertas de piedra abovedada, más resistentes al fuego que las de madera, planteaba importantes desafíos técnicos que habían que resolver.

LOS SISTEMAS DE CUBIERTA Y SOPORTES EN EL TEMPLO ROMÁNICO: LA BÓVEDA DE CAÑÓN

El desarrollo de las bóvedas de piedra es uno de los grandes logros del románico. Las bóvedas de cañón sobre arcos fajones, de refuerzo, se convierten en la alternativa a las cubiertas de madera húmedas e inflamables.

ST. SERNIN DE TOULOUSE

En las iglesias de una sola nave, los empujes de las bóvedas inciden directamente sobre los muros y el problema del equilibrio es relativamente sencillo: muro y contrafuertes; en él se abren ventanas muy rasgadas.

En las iglesias que tienen tres o más naves: se contraponen unas bóvedas con otras. Para ello se adoptaron varias soluciones:

1.-Se contrarresta la bóveda de la nave principal con las laterales, también cubiertas con bóvedas, apoyadas a su vez en los muros y contrafuertes. En este caso la nave central permanece ciega, sin vanos, mientras que son las laterales las que permiten la iluminación del templo.

2.-Nave central más alta que las laterales y sobre estas un segundo piso, la tribuna, que, además de aumentar la capacidad de la construcción, cumple el papel técnico siguiente: la bóveda que cubre la tribuna sirve de apoyo a la nave central y transmite el empuje a los muros y contrafuertes exteriores. Para iluminar el interior, además de abrir ventanas en las naves laterales, se abren también en la tribuna, que da luz directa la parte superior de la nave central.

TRIBUNA

La construcción se somete a una métrica precisa que presta al edificio una impresión de organismo, un todo organizado.

Fachada monumental a los pies, con una o varias puertas de acceso, delimitada muchas veces por torres. Las puertas tienen arquivoltas abocinadas y tímpano con relieves.

LA PORTADA ROMÁNICA

Las torres, cuya función principal era de campanario, son casi siempre poligonales aunque las hay cilíndricas. Suelen situarse en la fachada, pero aparecen también en el cimborrio, al lado del crucero o separadas del templo como ocurre en Italia.

LAS TORRES

LA ARQUITECTURA ROMÁNICA:CONCEPCIÓN ESPACIAL Y VALORES DOMINANTES

LA MONUMENTALIDAD:Interés por “imitar” a los grandes edificios romanos,da como resultado un espacio generado por la suma de muchos espacios que, no obstante, dan coherencia y unidad al edificio. El uso de un módulo arquitectónico que se repite es la causa de esta coherencia espacial.

PROPAGANDA, FUNCIÓN DIDÁCTICA: VEHÍCULO PARA LA EXPANSIÓN DE LA FE CATÓLICA

PERDURABILIDAD:El carácter eterno de la religión cristiana exige construcciones robustas y duraderas

ELEMENTOS DECORATIVOS DEL ROMÁNICO:

1) arcos ciegos 2) dientes de sierra3) almenas4) ajedrezados 5) entrelazos 6) baquetones en zigzag7) puntas de diamantes 8) billetes 9) besantes 10) clavos

TIPOS DE EDIFICIOS

ARQUITECTURA RELIGIOSA Catedrales Iglesias Monasterios

ARQUITECTURA CIVIL Palacios

ARQUITECTURA MILITAR Castillos Murallas

Otros tipos de planta -de cruz latina, simplemente. -basilical. -Planta de cruz griega -Planta poligonal. (las dos de influencia del arte bizantino)

El espacio interior viene marcado por un eje longitudinal, que señala la dirección hacia el altar, sensación acentuada por la secuencia de soportes y arcos (espacio camino).

La escasez de luz crea un ambiente de recogimiento, mientras la mayor luminosidad del crucero y del ábside conduce la vista hacia la cabecera.

San Isidoro de León. 1149. León.

Planta e interior de Sta. Fe de Conques. 1050 – 1130. Conques,

Francia.

Planta de San Clemente de Taüll.

1123. Lleida.

Plano de Cluny

Doble transepto

Cabecerasemicircular

Girola

SANTA MARÍA DE EUNATE

PLANTA POLIGONAL

Iglesia de Vera Cruz (Segovia). Consagrada en 1208

Planta e interior de San Saturnino de Toulouse. 1080 – s. XII. Toulouse,

Francia.

Los volúmenes exteriores tienen apariencia geométrica, de disposición escalonada.

ROMÁNICO LOMBARDO

SAN AMBROSIO DE MILÁN

ROMÁNICO LOMBARDO S.X-S.XII INFLUENCIA PALEOCRISTIANA

ITALIANA PLANTA BASILICAL O LATINA, MUROS

GRUESOS DE SILLERÍA, PILARES CUADRAROS O CRUCIFORMES, CUBIERTA DE BÓVEDA DE CAÑÓN Y ARCOS FAJONES, CÚPULA EN EL CRUCERO.

DECORACIÓN: BANDAS LOMBARDAS, ARQUILLOS LOMBARDOS Y PINTURA

INFLUYE EN CATALUÑA

SAN MIGUEL DE PAVÍA

IL DUOMO DE MÓDENA

SAN CIRIACO, ANCONA

SAN PERE DEL BURGAL, CATALUÑA

EL ROMÁNICO CATALÁN

CARACTERÍSTICAS

S.XI NÚCLEO: RIPOLL

SON EDIFICIOS RURALES, DE CONSTRUCCIÓN MODESTA

CATEDRAL DE URGELL

SAN PEDRO DE RODA (RÉPLICA)

SAN PEDRO DE RODA

SAN CLEMENTE DE TAHULL

MONASTERIO: SILOS

CLUNY

ROMÁNICO PLENO

CATEDRAL DE JACA

SAN MARTÍN DE TOURS

SAN MARTÍN DE TOURS

SAN MARTÍN DE TOURS

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

LA PLANTA

LAS NAVES

ELEMENTOS SUSTENTATES

LAS PORTADAS

SAN ISIDORO DE LEÓN

NAVE LATERAL

BÓVEDA DE HORNO EN EL ÁBSIDE LATERAL

ARCO PERALTADO

TAQUEADO JAQUÉS

PANTEÓN DE LOS REYES

PANTEÓN DE LOS REYES

RESTOS DE PINTURA EXTERIOR IGLESIAS

OTROS ROMÁNICOS

EL ROMÁNICO ALEMÁN

Tiene carácter monumental y destaca la realización de bóvedas que se multiplican.

Los interiores se dividen por tramos, de manera que no podemos hablar de naves corridas sino de espacios independientes.

Tienen como característica propia la correspondencia entre los pies de la iglesia y la cabecera, es decir, tienen doble cabecera, es como si uniéramos dos iglesias por los pies.

CATEDRAL DE ESPIRA

CATEDRAL DE HILDESHEIM

CATEDRAL DE WORMS

ROMÁNICO INGLÉSEmpleo de plantas de tres naves, amplio transepto y cabecera muy larga.

El tamaño de los templos es de grandes dimensiones y gran majestuosidad.

La decoración escultórica es mínima y en su lugar se realiza decoración geométrica de zigzagueados, arcos muy moldurados y entrecruzados.

Se tiende a respetar la clásica estructuración del alzado mediante arquerías del intercolumnio, tribuna y ventanales. Los arcos de la tribuna son bíforos y de magnífico tamaño.

Se construyen altas y decoradas torres en diversas partes de los templos.

Tempranamente se realizan ensayos que luego terminarán desembarcando en el gótico, como el uso de arcos apuntados, bóvedas de crucería y desmaterialización de los muros.

ROMÁNICO TARDÍO

EXTENSIÓN DEL ROMÁNICO A TODA LA PENÍNSULA

DESTACA LA SUBMESETA NORTE SE VAN VISLUMBRANDO LOS RASGOS DEL

GÓTICO DIVERSOS MONUMENTOS A DESTACAR:

LA CATEDRAL VIEJA DE SALAMANCA LA CATEDRAL DE ZAMORA SANTO DOMINGO EN SORIA LA BASÍLICA DE SAN VICENTE DE SEGOVIA

CATEDRAL DE ZAMORA

LA CÚPULA DE LA CATEDRAL DE ZAMORA

CATEDRAL DE SALAMANCA

LA ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS

SAN ISIDORO DE LEÓN

PUERTA DEL PERDÓN

PUERTA DEL CORDERO

EL PÓRTICO DE LA GLORIA

•Fachada oeste de la catedral de Santiago de Compostela: el pórtico de la Gloria, construido entre 1188 y 1200.•Se articula en torno a un parteluz con la estatua de santiago.•Los temas del Juicio Final y del Apocalipsis aparecen representados en el tímpano, en el que Cristo está rodeado por los evangelistas con sus símbolos.•La arquivolta muestra a los ancianos del Apocalipsis.•Sobre el dintel, unos ángeles portan los símbolos de la Pasión.•En el parteluz, Santiago, el patrón de la iglesia, acoge a los visitantes.

ESQUEMA DEL PÓRTICO DE LA GLORIA

SANTO DOMINGO DE SILOS

LAS ESQUINAS

EL DESCENDIMIENTO

DISCÍPULOS DE EMAÚS

RESURRECCIÓN

LA DUDA DE SANTO TOMÁS

CRISTO CRUCIFICADO

Su Majestad Batlló

CRUCIFIJO DE DON

FERNANDO Y DOÑA SANCHA

TALLA RELIGIOSA EN

MADERA POLICROMADA.

VIRGEN SENTADA EN

SU TRONO CON EL NIÑO JESÚS

Virgen Quiriotisa

CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA

Función decorativa y religiosa (enseñar a través de las imágenes)Pinturas al fresco en ábsides, bóveda y paredes interiores, de

colores vivos, muy expresivas, con figuras aisladas.Temas: Pantócrator, escenas de la Biblia, de evangelios y de vidas

de santos.Pinturas sobre tablas de madera para el frontal del altar.Miniaturas en libros religiosos

PINTURAS AL FRESCO EN ÁBSIDE Y BÓVEDA.

PANTÓCRATOREN SU MANDORLA

San Clemente De Tahull

PANTEÓN DE SAN ISIDORO DE LEÓN

LA MATANZA DE LOS INOCENTES

LA ÚLTIMA CENA

PANTOCRATOR

CALENDARIO AGRÍCOLA

VERA CRUZ DE

MADERUELO

Visita guiada por Vera Cruz de Madaruelo

http://www.maderuelo.com/historia_y_arte/arte/veracruz/lienzodelmuseodelprado.html

PINTURA EN TABLA DE MADERA PARA EL FRONTAL DEL ALTAR DE SANTA MARÍA DE AVIÁ

MINIATURAS: PINTURAS QUE ILUSTRABAN

LIBROS RELIGIOSOS

documental

http://www.youtube.com/watch?v=ylx-gdFLyLc&list=PLC5FF3113930F7474

http://www.youtube.com/watch?v=JexdZ8vzZ9M&list=ECC5FF3113930F7474&index=13