13

Click here to load reader

Arte Rupestre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Arte Rupestre

CAPITULO IINTRODUCCION:

El arte rupestre son las manifestaciones figurativas que se realizaron en cuevas, paredesrocosas, piedras y bloques. Se puede dividir en dos grupos; las figuras pintadas tambiénllamadas pictográficas y las figuras grabadas o petroglifos.En el Perú también se les conoce como quilca que viene del quechua quillcana(escribir).Sin embargo el uso para calificar las dos técnicas nos permite plantear el problema de lahomogeneidad o heterogeneidad así tenemos algunos datos que los petroglifos fueronhechos al aire libre y la otra técnica en las cuevas también conocidas como abrigos.También las manifestaciones mas antiguas conocidas en el Perú son las pintadas hastaépocas recientes.Teniendo en cuenta las atribuciones culturales así como el tiempo y la evolución socialtranscurridas, las podemos asociar con los agrícolas del TAHUANTINSUYO de estamanera se considera a priori la importante evolución del artista.De lo ya dicho se puede sacar que la mayoría de los problemas de los arqueólogos es elfechado, contexto cultural y finalidad las figuras rupestres y en particular los petroglifos están desprovistos

PANORAMA SUCINTO DEL ARTE RUPESTRE EN AMERICA DEL SUR

Las manifestaciones rupestres se dan en le mundo entero las mas sobresalientes son lasdel paleolítico superior europeo que aparecen en las manifestaciones locales y tardías.El arte rupestre en Sudamérica no escapa de este sistema a pesar de que pareciera unacreación local, la que a su vez cubre un amplio espacio geográfico.Las pinturas mas antiguas se encuentran el Brasil en el estado de Piaui que seencuentra al noreste de Brasil en la cueva de Toca de Boquairao de Pedra Furada fuedescubierta por N. Guidon(1994)se encuentra un fragmento con dos líneas paralelas pintadas de rojo que se dice que formaba parte de un fogón en 17000 a 400 a.c. que pertenecen al Holoceno temprano.El arte de los cazadores del holoceno (1985) que se desarrollo entre 10 000 a 3 000 a.c.se encuentra en Brasil, Argentina e y en la zona sur andina de Chile, Bolivia, Perú conestilos figurativos y no figurativos.El arte figurativo es pintado y representa animales q varían según la regiones , sereshumanos y algunas figuras geométricas ; los colores mas usados son varios tonos derojo y también de blanco , amarillo , negro, y marrón el verde y azul se dio en Argentinaen las zonas lato

Page 2: Arte Rupestre

andinas.La mas antigua de esta tradición andina es la de noreste de Brasil que es fechada en 10000a.c. con escenas de caza, lucha danza, relaciones sexuales y partos. Mas al centro de brasil en le estado Minas Gerais (Región de Lagoa Santa), existen representaciones delholoceno temprano hasta la tradición “Planalto” donde predomina la representación deanimales.En el sur se desarrolla la tradición “Patagónica” caracterizada por la representación demanos negativas (cueva de las manos pintadas del rió Pinturas) y grupos de camélidos perseguidos por seres humanos .Estas tradiciones figurativas seguirían con la tradiciónde la domesticación y la agricultura desde el 3 000 a.C., que aparece en Brasil la

tradición tiene características por el predominio de grandes figuras humanas configuras sencillas de animales.En el Perú la base da esta tradición figurativa con el desarrollo de la técnica delgrabado estas se dan en las zonas andinas (desde Cupisnique la región norte hastaTiahuanaco en Bolivia al noreste Argentino).En esta época representas seressobrenaturales, seres humanos, animales esquematizados, figuras geométricas o nofigurativas .El arte rupestre en esta época se hace presente hasta la zona norandina deEcuador y Colombia donde las manifestaciones son aun desconocidas.También se dice que existe tradiciones figurativas todavía poco conocidas por ejemploel de las “Itacoatiarias” que su origen se da en Brasil con una antigüedad de 10 000 años(N.Guidon.1985) se caracteriza por la representación de grabados y figuras geométricasse expande en Uruguay, Las Guyanas así como parte de Argentina y Chile, es la masantigua tradición de petroglifos hasta hoy en día.Esta representación rápida nos permite aclarar varios aspectos importantes de la prehistoria local

EL ARTE RUPESTRE EN EL TERRITORIO PERUANO

No es del todo exacto los lugares en los que se ve el arte rupestre en el territorio peruano.Un inventario realizado por el Instituto Nacional de Cultura a registrado97sitios con pinturas y 137 sitios con petroglifos que se encuentran en 22departamentos, por su parte Núñez Jiménez (1986) en su libro sobre los petroglifos presenta 72 lugares con piedras grabadasLa mayoría se encuentra en la costa, otros investigadores presentan decenas de sitiosdonde se dio este tipo de

Page 3: Arte Rupestre

arte.La repartición de los sitios registrados se da especialmente en cuatro departamentosCajamarca, Huanuco, Arequipa y Puno.El numero de figuras por sitios es muy variables puede dar desde una escasas hasta masde quinientas, como en Sumbay en el departamento de Arequipa o en Pizacoma en Punodonde se encontró manifestaciones todos de arte parietal, en los petroglifos laimportancia varia desde una piedra grabada con una sencilla raya hasta piedras cubiertascon gran figuraciones esto se da en la Libertad, Checta en Lima, Toro Muerto enArequipa.Las primeras representaciones datan el siglo XVI con las menciones de P.Cieza de Leóny J. Acosta acerca de los petroglifos de Viñaque en Ayacucho .mas numerosas son lasreferencias del siglo XVIII y XIX entre las que se destacan algunos científicos comoHuchinson ,Raimondi , Rivero, Horkheimer ,Krickeberg ,Kutscher ,Mejia Xesppe,J.Rondon Salas ,entre otros mas que colaboraron .Sin embargo la mayoría de los trabajos situados en si se limitan a una descripción librede algunos sitios sin poder abarcar las representaciones más generales.Para acabar esta presentación sugerimos a las nuevas generaciones de estudiantesde arqueología que se den mas tiempo para estudiar los lugares rupestres que en sumayoría están amenazados de destrucción debido a causas naturales y humanas.

PINTURAS RUPESTRES DE LA TRADICION ANDINA

Las mas antiguas pinturas peruanas gozan de una cronología aceptable, la misma se daen Argentina, Bolivia y Chile. Podemos encontrar pinturas de estilo naturalista en losdepartamentos de Moquegua, Tacna, Puno, Arequipa. En su mayoría se encuentran enzonas de difícil acceso.Son de estilo naturalista (caza y pastoreo); las pinturas mas estudiadas son la deToquepala (Tacna), son perfectos ejemplares.

Cueva de Toquepala (Cueva del diablo) 2800 m.s.n.m.

Descripción según J. Muelle y R. Rabines

Entrada de forma triangular.

Page 4: Arte Rupestre

Descubierto por obreros en la década del 50,cerca de un asentamiento minero“Southern Perú Copper Corporation”

Entre 1963 a1964 se inicio excavaciones dirigidas por J.Muelle.

Se encontraron dos palillos delgados; en uno de las cuales se enrollaba unmechón de lana.

Estos muestran el color rojo marciano en sus pinturas

La posición estratigráfica no fueron seguras.Rabines indica: que en los estratos 3, 4, 5,7 y 8 se encontraron 8 lascas de carasaplanadas, pintadas por una sola cara. Solo una lasca encontrada en el estrato 3; tieneuna figura pintada de negro que representa 5 camélidos uno sobre otro que corrían en elmismo sentido, las demás muestran manchas redondas de color negro y rojo (podríatratarse de paletas), Rabines dice que podrían tener función de ofrendas.Según Muelle, existen 3 niveles culturales:

En el más antiguo aparecen puntas de proyectil, así como tambiénraspadores escotados y buriles.

En el estrato medio se encontraron proyectiles de mayor tamaño, puntasromboidales con un acabado fino y conchas marinas.

En el nivel superior se encontraron artefactos denticulados, machacadores y puntas de proyectil pequeños.Estas últimas están asociadas con pedazos de canastas, lo que correspondería a lasúltimas culturas precerámicas.

Figuras pintadas en Toquepala:

Page 5: Arte Rupestre

Son más de 50, agrupadas en 6 sectores.

Las pinturas de animales miden 20cm.

Las pinturas de los hombres miden 10cm.

Pintadas en 7 colores (2 tonos de rojo, 2 tonos de amarillo, verde, blanco ynegro).

Han sido pintadas en distintas etapas (algunas con relación y otras no)

No se tiene una certeza científica de la época (fecha) en que se realizaron estas pinturas.

LAS FIGURACIONES EN ROJO MARCIANO

Las primeras figuras que parecen haber sido pintadas en la cueva, con pigmentos rojosmarciano, son también las mas numerosas y tienen un estilo muy particular.En la parte superior del panel aparecen 2 camélidos superpuestos con posturassemejantes el cuerpo es alargado, enteramente pintados, los muslos son gruesos y biendibujadosDebajo de estos animales aparece un tercero pintado igualmente pero con diferenciasnotables en las patas el cuello y la cabeza al lado de este aparece una siluetaantropomorfa llevando un arco o un bastónExiste una quinta figura a la izquierda de las otras, corresponde a un espacio alargado,cercado por trazos paralelos con extremidades semicircularesOtras figuras corresponden a un grupo de animales de menor tamaño que los anterioresdebajo de ellos están ubicados 3 animales corriendo con la cabeza alta en el mismosentido debajo de ellos esta un cuarto en una posición relajada.Al lado de

Page 6: Arte Rupestre

estos animales fue pintada un ave pequeña con alas alargadas y la cabeza de perfil, en los calcos de los pequeños camélidos q se encuentran a unos centímetros deesta figura, finalmente a la izquierda del panel están representados un animal sin patasy un humano de frente.

LAS FIGURACIONES EN ROJO CLARO BLANCO Y NEGRO

Aparecen en rojo claro varias figuras de estilo diferente q se distinguen de las demás por ser pintadas con pincel fino trazadas al agua.En el panel B, un hombre en posición de caminar están superpuestos la parte superior del camélido de la primera escena, otra figura se encuentra en la parte superior delanimal cuyo cuello parece estar duplicado o retocado.Otro animal, con los miembros cola y cabeza dibujados por medio de rayas; dos pequeños camélidos.Debemos señalar la presencia de 4 animales de diferente estilo pintadas de negro omarrón oscuro.El animal de la izquierda tiene las patas extendidas y volteadas hacia atrás, la segunda paralela a la primera tiene la misma apariencia general y las 2 parecen caminar juntas,un tercer animal mas pequeño esta al lado de la cabeza del segundo, un cuarto animaldel mismo estilo y apariencia esta de perfil y a la parte superior del panel con el cuerposemiovalado y la barriga plana, esta en posición de correr con las patas atrásLa determinación de estos animales como representación de armadillos es la mas probable aunque se ha propuesto una identificación de reptiles.La técnica usada es figuración por alineamiento de puntos

OTRAS FIGURAS PINTADAS EN TOQUEPALA

El análisis de los demás paneles presentes en esta cueva confirma las primerasinterpretaciones así encontradas de nuevo en el panel los dibujos en rojo oscuro que parecen constituir la composición inicial y los dibujos en rojo claro y blanco mas burdos, agregados después de la escena.Faltan las representaciones en punteado negro, pero aparecen nuevas figuraciones paralas que se ha utilizado pigmentos de color verde y amarillo.La escena principal en rojo

arciano representa cuatro animales y dos hombres, de estilo parecido a las figuras pintadas del mismo color en el panel B.Tres de los camélidos está en la posición de correr, uno ahora muy borrado, hace frentea los hombres mientras que los otros dos huyen, con el cuello en alto. Uno de ellos tieneuna raya clavada en la pierna, un cuarto animal

Page 7: Arte Rupestre

esta representado verticalmente y pareceyacer muerto en el suelo.Los dos personajes ubicados en la parte izquierda, están vistos de perfil en posición decaminar. No parecen llevar ningún tipo de arma, sus cabezas están representadas por rayas que forman como un hocico, en razón de su aspecto poco humano. Fueroninterpretados por Muelle (BID) y varios autores como representaciones de mascaras.Se ha publicado (BID 85) el calco de un ultimo panel, en el cual aparece una escenacomparable con las anteriores. En este en porte malogrado por el desprendimiento de laroca u otra causa natural aparecen de nuevo, camélidos y figuras antropomorfas pintadas en rojo oscuro.En la parte superior derecha se encuentran animales corriendo con el cuello alto.Líneas continuas y punteadas corren entre las figuras, en la parte baja del panel doscamélidos y un ave parecen haber sido pintados en un rojo más claro color tambiénempleado para la representación de una figura humana, vista de frente que aparece en la parte inferior.

EL SIGNIFICADO DE LAS PINTURAS RUPESTRES EN TOQUEPALA

El significado de estas figuraciones constituye probablemente una meta inalcanzable.Es posible sin embargo adelantar algunas hipótesis teniendo en cuenta el ámbito en elcual fueron realizados como la naturaleza y organización de las figuracionesrepresentadas.Para J. Muelle (1969) estas pinturas tienen un carácter mágico ycorresponden a ritos propiciatorios. “La mágica de analogía que esta en boga todavíaentre los brujos de cacique en nuestros días con sus muñecos claveteados de alfileres,obedece al mismo razonamiento primitivo del hombre prehistórico”.Esta investigación que también ha sido propuesto anteriormente para las pinturas delarte paleolítico europeo y que fue rechazada por la gran mayoría de los autoresmodernos no nos parece realmente satisfactoria.Como ya lo hemos indicado las únicas figuras que parecen claramente asociadas al artede los cazadores del holoceno son las pintadas en rojo marciano mientras las imágenes pintadas en negro y verde podrían haber sido realizadas también durante el periodo prehispánico, es mas notable que los otros agregados (en blanco, amarillo, rojo claro)sena modernos.Las primeras atraen en la ubicación de figuras en sectores aislados el uno del otro, asicomo a la existencia de un mayor número de figuras en la cueva, que parece sinembargo menos ocupada que el abrigo. Estas abrían constituido un lugar de vivencia provisional. Sin embargo existe una cierta contradicción entre el aspecto muyhomogéneo de estas

Page 8: Arte Rupestre

pinturas, que podría significar un corto tiempo de ejecución quizásuna única sesión y la gran dispersiones estratifica de las lascas pintadas que indicaronocupaciones repetidas separadas por un cierto lapso de tiempo.El hecho de que las figuras estén en el interior y el fondo de la cueva, mientras que elabrigo se encuentran al exterior podría ser también significativo. Parece confirmar laexistencia de una clara distinción de sectores de uso común y áreas más rituales. En laocupación del abrigo se encontró numerosas conchas marinas de especies comestibles loque indica no solamente contactos con la costa, sino una llegada directa o por lo menosrápida desde la zona litoral hasta dicho sitio, lo que significa una distancia de 70kilómetros.La ubicación de la cueva cerca de un camino de comunicación entre la sierra

y la costa parece confirmada por la coexistencia, en el mismo estrato3, de puntas de proyectil de tipos y orígenes diversos. Al analizar las figuras, la existencia de un tema predominante que consiste enrepresentaciones de escenas de caza es obvia, como lo ha notado J. Muelle (1969:195)son claramente identificables las practicas de espantar rodear y acosar a los camélidos,según técnicas antiguas, también descritas, milenios después en las pinturas de lacerámica de la cultura moche. El estrecho parecido que se ha notado en cuanto a lasfiguras de camélidos pintadas en rojo marciano, es también valido con un poco mas dediversidad para las siluetas humanas asociadas. Todas tienen la misma característica deestar en movimiento fuertemente marcado por la posición de la pierna y la mayoría parece llevar armas. Las cabezas no tienen rasgos humanos, al contrario larepresentación de orejas y de hocicos de animales parecen bien marcadas sobre variasde ellas. Podría tratarse de mascaras o de atributos sobrenaturales. En los dos casos, parecen agregar otro al aparente realismo de la escena y podrían reflejar su carácter mitológico.Las figuras humanas han sido dibujadas siempre mas pequeñas que las de los guanacos,representados en perfil con los brazos abiertos con un solo brazo o sin ninguno en posición de caza.En las representaciones de frente se aprecian unas prolongaciones en la cabeza como sifueran adornos de plumas.

Otros sitios de probable Tradición andina

Page 9: Arte Rupestre

Existen otras zonas en el sur peruano que tienen figuras pintadas muy parecidas a las deToquepala, caracterizadas por un dibujo preciso de animales en movimiento, de lascuales predominan las figuras de camélidos asociadas con figuras antropomorfas.En cada lugar estas figuras tienen su propia historia, con características particulares, sinembrago debido a la escasez del material iconográfico impide comparar detalladamenteestas figuras, tenemos en la quebrada de Cimarrona, pinturas, según Muelle figuras deciervos cuyas representaciones son escasas en la tradición andina.En Tarata, en el abrigo de Caru y en el sitio de Piedra Pintada existen representacioneszoomorfas y antropomorfas que tienen un parecido con las de Toquepala, las pinturasdel abrigo rocoso de Azana (Moquegua) pertenecen probablemente al mismo estilonaturalista.En Puno, en las provincias de Chucuito y Carabaya en los sitios de Chillicua,Quelcatani, Pizacoma, y Macusani existen varias decenas de representaciones decamélidos y figuras antropomorfas.En Macusani observamos los mismos elementos formales que en Toquepala: animalescorriendo en sentido opuesto, animales muertos, hombres en movimiento algunoarmados.En Pizacoma, existen más de 10 cuevas que contienen arte rupestre, algunas de estilonaturalista y otras mas recientes, lo mismo sucede en Quelcatani que contienenrepresentaciones de caballeros que corresponden a épocas posteriores a la conquista.En Arequipa, existen pinturas rupestres en el sitio de Cueva Pirita en Caylloma.De la misma manera en los abrigos ubicados en la margen derecha del rio Sumbay, seaprecian mas de 500 figuras de color blanco principalmente, otras de color amarillo,ocre y rojo muy parecidas a las de Toquepala, la principal diferencia que existe es la presencia de representaciones de ñandúes pintadas en blanco.Las pinturas del sur del país poseen un mismo estilo naturalista, estas representacionesartísticas pueden ser atribuidas a los cazadores recolectores del Holoceno Medio (6000– 3000 años a.C.), además tienen un estrecho parentesco con las manifestacionesrupestres de los andes de Bolivia, Chile y Argentina como una misma tradición.