7
.SUBJETIVIDAD Y PROCESOS SOCIALES Arte y psicoanalisis i Eem Esther Fe-dez M-* Presentar una investigacion que nos habla del juego entre subjetividad, fantasia y realidad, es por demas complejo; tomense entonces estas breves lineas como una aproximacion a10 que se antojauna maravillosa aventura, laaventura de investigar en las profundidades abismales del arte. La manifestacionartistica -musica. esculturao literatura- nos enfrenta ante aquello que alguna vez hemos pensado o sentido; que no sabemos o no podemos manifestar, pero que al verlo, leerlo o escucharlo, nos proyecta lo que tenemos dentro, con la claridad y exactitud deun sentimientoque no supimos expresar, sus- cribiendolo en la propia subjetividad para transformarlo a traves de la creatividad del otro. El arte,supresencia, reactualiza ygeneravinculosinternos,ademas de que es- tablece nuevos vinculos con el artista, con su obra;a partir de alli, en el observador surgiranun&venir de sensacionesarcaicas que son, sinlugara duda, transferenciales. Esto nos ubica en el terreno de la subjetividad. Las manifestaciones artisticas coadyuvan para que nosotros, como observa- dores de las mismas y participes de su intencion -la del artista y la de su obra-, podamos conservar un minimo aceptable de salud mental que nos permita la re- lacion con los otros e incluso con uno mismo. No pretendo magnificarestapremisasinocolocarla en un lugar estricto, ya que nuestra potencial capacidad artistica sera un factor que de lugar aun pensamiento sublime, abstracto,que ofrezcauna salida lateral ante lo cotidiano y como escape a otros conflictos que nos pueden sumergir en la locura. Curiosamente, en muchas ocasionesesto resuitaparadogicopues elarte, aveces,puede presentarse como ma- nisfestacion de locura, parad, dependiendode su intensidad, unalocura maravi- llosa. * P'rofesora-investigadoradelDepartamentode Educacion y Comunicacion, UAM-Xo- chdco.

Arte y Psicoanalisis

  • Upload
    tecnux

  • View
    7

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve texto de arte y psicoanálisis.

Citation preview

Page 1: Arte y Psicoanalisis

.SUBJETIVIDAD Y PROCESOS SOCIALES

Arte y psicoanalisis

i Eem Esther Fe-dez M-*

Presentar una investigacion que nos habla del juego entre subjetividad, fantasia y realidad, es por demas complejo; tomense entonces estas breves lineas como una aproximacion a10 que se antojauna maravillosa aventura, laaventura de investigar en las profundidades abismales del arte.

La manifestacion artistica -musica. escultura o literatura- nos enfrenta ante aquello que alguna vez hemos pensado o sentido; que no sabemos o no podemos manifestar, pero que al verlo, leerlo o escucharlo, nos proyecta lo que tenemos dentro, con la claridad y exactitud deun sentimiento que no supimos expresar, sus- cribiendolo en la propia subjetividad para transformarlo a traves de la creatividad del otro.

El arte,supresencia, reactualiza ygeneravinculos internos,ademas de que es- tablece nuevos vinculos con el artista, con su obra;a partir de alli, en el observador surgiranun &venir de sensaciones arcaicas que son, sinlugar a duda, transferenciales. Esto nos ubica en el terreno de la subjetividad.

Las manifestaciones artisticas coadyuvan para que nosotros, como observa- dores de las mismas y participes de su intencion -la del artista y la de su obra-, podamos conservar un minimo aceptable de salud mental que nos permita la re- lacion con los otros e incluso con uno mismo.

No pretendo magnificar estapremisasino colocarla en un lugar estricto, ya que nuestra potencial capacidad artistica sera un factor que de lugar aun pensamiento sublime, abstracto, que ofrezcauna salida lateral ante lo cotidiano y como escape a otros conflictos que nos pueden sumergir en la locura. Curiosamente, en muchas ocasiones esto resuitaparadogicopues elarte, aveces,puede presentarse como ma- nisfestacion de locura, parad, dependiendo de su intensidad, unalocura maravi- llosa.

* P'rofesora-investigadoradelDepartamentode Educacion y Comunicacion, UAM-Xo- c h d c o .

Page 2: Arte y Psicoanalisis

EDUCACION Y COMUNICACION ANUARIO 1997

Para abundar en lo anterior considero necesario adentrarme en la vida del artista (su psicobiografia) y en su obra, que tiene la posibilidad de trascendencia.

Estudiare el proceso de pensamiento creativo para distinguir entre proceso delimnte-artistico y proceso delirante-psicotico, ademas de identificar otros proce- sos psicologicos que inciden en la creacion artistica, en el sujeto creador y en el ob- servador, en especial en este ultimo como participe de la obra artistica. Parale- lamente, intento aprovechar esa obra artistica para facilitar el entendimiento de ciertos conceptos psicoanaliticos que el autor, talvez sin saber10,utiliza tanacerta- damente. Elejemplo paraexplicar esos conceptospuede serunaescultura,unapieza musical y su copla, o una obra literaria.

No pretendo internarme dentro del campo de lanovela, pues seria menester realizar otra forma de revision apartir del entendimiento y la interpretacion de los personajes imaginados y creados por el escritor. Trabajo laborioso e intenso que -aunque atrayente- en esta investigacion queda fuera de mi interes.

Mi pretension es, como senale arriba, de caracter didactico. Al fin y alapostre no puedo sustraerme de una buena parte de mi preparacion como psicologa edu- cativa, rama de la psicologia a la que he dedicado muchos anos de mi vida, y que sigue siendo para m' tema de interes, trabajo e investigacion.

Laotraparte es la teoriapsicoanalitica y el trabajo psicoanalitico, faceta de mi formacion en la que me ocupo desde hace mas de quince anos.

Provengo de una familia de maestros. Maestros de escuela rural, maestros uni- versitarios y normalistas que abarcan distintas disciplinas: profesores de literatura, idiomas,matematicas, historia,econom'a,politica,turismo,musica,psicolog'a,etcetera.

La didacticaes parte de mi estmctura. Mezclar arte, educacion ypsicoanalisis es la intencion de este trabajo y queademas pueda servir de apoyo a la ensenanza de algunos terminos especificamente psicoanaliticos.

La fusion del arte con el psicoanalisis me permite la doble manifestacion de las disciplinas en las que me encuentro inmersa, tanto de lapsicologia como del as- pecto artistico,que forman parte de m', de mi preparacion y de mi historia,paradar una vital importancia al magisterio en su mas profunda acepcion.

comiejemplo tangible de la escultura, he puesto especial enfasis en al obra deun joven escultor mexicano que expresa su creatividad a traves de la musica, la fotografia y laescultura. Es en la escultura donde su capacidad creativa se manifiesta en plenitud. Alli juega con la imaginacion propia y la de los otros, sumergiendose en un mundo de fantasia que aterroriza y fascina.

Las figuras que surgen de sus manos, en ese enjambre de ramas y de troncos, evocan lo mas oscuro e inquietante de nuestramente;aquellos sentimientos escon- didos que pueden parecerse a intenciones malevolas o perversas que cada quien guarda en lo profundo del inconsciente.

Page 3: Arte y Psicoanalisis

.SUBJETIVIDAD Y PROCESOS SOCIALES

La; figuras escultoricas evocan esos sentimientos y provocan terror en quienes las miran. Un terror ambivalente que se mezcla con el placer hacia lo oscuro y malevolo de nuestro ser, donde se hacen presentes en un todo, lo sublime y lo si- niestro.

Sus esculturas son realizadas apaictir de troncos o ramas naturales, transforma- das por el en figuras que parecen salir deun mundo poblado por seres extravagantes, retorcidios. Alucinaciones con monstruos, gargolas, figuras mitologicas que no corresponden a ninguna mitologia conocida.

Carlos Miller, el artista, nos ensena que: 'la belleza puede nacer de la fealdad mas absoluta, que la estetica de lo monstruoso puede ser la mas deslumbrante de las realidades y nuestros ojos se abren al descubrimiento de otros universos mara- villosos, otros mundos nuevos, de otras estelas de imaginacion".l

La plastica de las esculturas de Carlos Miller giraen torno auna opipara mesa del horror. Su arte se manifiesta como un arte siniestro, que arranca del sujeto que los miraesos sentimientossiniestros que procuramos esconder parano percatamos de ellos. Su arte escultorico nos atrae y repele a la vez.

En lapoesia,entreotros autores, tomo el ejemplo de JoseMariaGabriel y Ga- lan (1870-1905), un poeta salmantino cuyas obras pertenecen al ambito popular. Uno de sus mas leidos poemas, incluso dentro de la lirica espanola es "El Ama'', cuyos primeros versos dicen asi:

Yo aprendi en el hogar en que se funda la dicha mas perfecta y para hacerla mia quise yo ser como mi padre era y busque una mujer como mi madre entre las hijas de mi hidalga tierra y fili como mi padre y h e mi esposa viviente imagen de la madre muerta

1 Critica de Leonor Sarmiento, presidenta del Ateneo Espanol de AIexico, ante la obra escultorica de Carlos Miller, diciembre de 1996.

Page 4: Arte y Psicoanalisis

E D U C A C I ~ N Y COMUNICACION ANUARIO 1997

Este poemaguardauna estrecha relacion con todo lo que se refiere al "Com- plejo de Edipo" en su mayor magnitud.

Antonio Machado (1875-1939) es otro de los poetas que he seleccionado para este estudio, pues es el quien en algunos de sus versos nos senala que "soy, porque me miras". En donde aclara que sin la mirada de ella, el no seria.

Es evidente lavinculacion de la obrade Machado con los trabajo posteriores de J. Lacan. Ello forma parte de la presente investigacion.

En la musica, aparte de los sentimientos que la melodia despierta en quien la escucha-que podia ser la que el compositor ideo y la que el escucha interpreta- cuando al mismo tiempo se acompanade unaletrainsinuante, el sujeto (oyente) vibra segin sus propios conflictos y vivencias. Aveces es el amor, los celos, elabandono ...y otras es lamuerte. EnMexico es significativo el concepto interiorizado de muer- te. Muerte que se ama y que se teme. Muerte enemigacon quien debemos aliamos paca que no nos destruya. Jugar con la muerte. Que no nos sorprenda despreve- nidos porque es la amiga que desde siempre estamos esperando.

Y en ese juego macabro nos topamos con un canto popular que narra la desgracia de un desdichado al cual la muerte le quito a su amada idolatrada, sin ha- berla tenido. Realiza pues su boda con la muerta:

'Za boda negra" Oigan la historia que contome un dia el viejo enterrador de la comarca. Era un amante que por suerte impia su dulce bien le arrebato "!.a parca" .

Y mas adelante continua:

En una horrenda noche hizo pedazos el marmol de la tumba abandonada cavo la tierra y se llevo en sus brazos el rigido esqueleto de su amada. Y alla en la triste habitacion sombria de un cirio funebre a la luz incierta sento a su lado la osamenta fria y celebro sus bodas con la muerte.

Para terminar con esa alianza mortuoria, el galan frustrado acepta la muerte como union eterna con la amada:

Page 5: Arte y Psicoanalisis

i SUBJETIVIDAD Y PROCESOS SOCIALES

Llevo la novia al talamo mullido se acosto junto a ella enamorado y para siempre se quedo dormido al esqueleto rigido abrazado.

El tema de la muerte es un tema infinito para el artista, que con su especial sensibilidad externa el amor, la decepcion, el horror y el temor del otro.

vuelve el polvo al polvo? . <Vuelve el alma al cielo? <Todo es vil materia, podredumbre y cieno? !NO se; pero hay algo que explicar no puedo, que al par nos infunde repugnancia y duelo al dejar tan tristes tan solos, a los muertos!

Esto lo escribio Gustavo Adolfo Becquer (1836-1870). &uantas veces nos hemos hecholosmismos cuestionamientos?~Cuantasveces los mismos temores y las mismas dudas?

Tambien en la poesia, como en la musica, se presenta lo siniestro, que po- driamos comparar paralelamente con las esculturas de Carlos Miller o los grabados de Goya.

Me gustaun cementerio de muertos bien relleno manando sangre y cieno que impida el respirar y dliun sepulturero de tetrica mirada con? mano despiadada los craneos machacar

<Como un romantico del calibre de Jose de Espronceda (1808-1842) es capaz de conciebir situaciones tan tenebrosas como las del verso anterior? El titulo del poema es "Desesperacion" y asi se representa en sus palabras: una terrible deses- peracion.

Page 6: Arte y Psicoanalisis

La historia personal de cada artista determina de una u otra manera su obra. E!; por ello que en la investigacion la seccion de la psicobiografia ocupaunlugar tan importante como la obra misma, su interpretacion psicoanaiitica y el impacto que recibe el sujeto que a ella se enfrenta.

Quedan otros autores en cuya vida y obra pretendo escudrinar. Aun hay mu- cho por hacer, tanto con respecto a los artistas, su vida y su obra, como en cuanto al estudiopsicoanaiitico que se pretende. Esto es solo una parte de la investigacion.

Page 7: Arte y Psicoanalisis

i SUBJETIVIDAD Y PROCESOS SOCIALES

Bibliografia RuitenbeekHendrik, M. Psicoan~sisyf i tera~Mexico, FCE, 1973. Gabriel y Galan, Jose Maria. Antologiizpoetica, Madrid, Ediciones 29,1990. Nasio, Juan David. La mirada enpsicoanausis, Espana, Gedisa, 1992. Green, Andre. Narclarclusmo dela vida, niirciusmo delamuerte, Buenos Aires, Amo-

rrortu, 1983. Freud, Sigmund. Obras completas, Buenos Aires, Arnorrortu, 1978. Machado, Antonio. Poeshs, Buenos Aires, Losada, 1976. Espronceda, Jose de. Poesias completas, Espana, Brupera, 1972. LacanJacques. Escritos 1 y 2 Espana, Siglo XXI Editores, 1975. Becquer, Gustavo Adolfo. Rimas yleyendas, Madrid, Apilar, 1950.