7
Síntesis de ligas -El cloro mata como si quemara al organismo al destruir todos los compuestos que contengan proteínas, supongo que en artemias es similar, entonces ella se va deshaciendo disuelta en el cloro y en efecto, después de mucho tiempo en el tubo de ensayo, la artemia se disuelve completamente. -el cloro a finales del siglo XVIII se usó como desinfectante; los pioneros fueron el médico francés Pierre- François Percy (1793; la reducción de mortalidad sería de alrededor del 50% 2 ) y el farmacéutico Antoine Germain Labarraque (1825), a quien se atribuye la formula final. Na Cl O . - la artemia fue descubierta por primera vez hace ya más de 250 años en la ciudad costera de Lymington, . - la artemia tiene cerebro, y es posible verlo a simple vista, esta detrás de los tres órganos sensibles a la luz de color negro en la punta, tiene un estomago que corre por todo su cuerpo, este estomago funciona también como sistema respiratorio y termina con un pequeño ano donde excreta la artemia.

artemia, cloro y desinfección

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: artemia, cloro y desinfección

Síntesis de ligas

-El cloro mata como si quemara al organismo al destruir todos los compuestos que contengan proteínas, supongo que en artemias es similar, entonces ella se va deshaciendo disuelta en el cloro y en efecto, después de mucho tiempo en el tubo de ensayo, la artemia se disuelve completamente.

-el cloro a finales del siglo XVIII se usó como desinfectante; los pioneros fueron el médico francés Pierre-François Percy (1793; la reducción de mortalidad sería de alrededor del 50%2 ) y el farmacéutico Antoine Germain Labarraque (1825), a quien se atribuye la formula final. Na Cl O .

- la artemia fue descubierta por primera vez hace ya más de 250 años en la ciudad costera de Lymington, .

-la artemia tiene cerebro, y es posible verlo a simple vista, esta detrás de los tres órganos sensibles a la luz de color negro en la punta, tiene un estomago que corre por todo su cuerpo, este estomago funciona también como sistema respiratorio y termina con un pequeño ano donde excreta la artemia.

Page 2: artemia, cloro y desinfección

diagramas anatómicos y detalles fisiológicos más extensos en la siguiente ligahttp://lanwebs.lander.edu/faculty/rsfox/invertebrates/artemia.html

__________________________________________________________________

Cloro

Historia

El hipoclorito de sodio es un producto químico, usado frecuentemente en hogares.

Su uso industrial va unido a su uso como blanqueador. Derry (1977:783) afirma que el uso del cloro

como blanqueante fue utilizado primero por Claude Louis Berthollet (1785), cuya agua de Javel se

obtenía haciendo pasar cloro a través de potasa (sin embargo, Carl Wilhelm Scheele, descubridor

del cloro, ya había notado estas propiedades). Posteriormente, Charles Tennant (1799) utilizaría el cloro

que se obtenía como subproducto en la fabricación de sosa; el producto de Tennant era unhipoclorito de

calcio en polvo.

Desde finales del siglo XVIII, además, se fueron encontrando usos al hipoclorito como desinfectante; los

pioneros fueron el médico francés Pierre-François Percy (1793; la reducción de mortalidad sería de

alrededor del 50%2 ) y el farmacéutico Antoine Germain Labarraque (1825), a quien se atribuye la

sustitución del potasio por sodio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Hipoclorito_de_sodio

Como mata el cloro

En un estudio que se publica en la edición del 14 de noviembre de la revista Cell, un equipo encabezado por la biología molecular Ursula Jakob describe un mecanismo por

Page 3: artemia, cloro y desinfección

el cual el hipoclorito, el ingrediente del blanqueador hogareño, ataca proteínas esenciales en las bacterias y termina matándolas.“Como ocurre a menudo en la ciencia, nosotras no nos habíamos propuesto responder a esta pregunta”, dijo Jakob, de biología molecular, celular y de desarrollo. “Pero cuando tropezamos con la respuesta a mitad de camino en un proyecto diferente, que fue muy excitante para todas”.

http://www.umich.edu/Es/news/08/pr081113.php

“A temperaturas altas las proteínas empiezan a perder su estructura molecular tridimensional, comienzan a aglomerarse y forman conjuntos grandes e insolubles tal como ocurre cuando cueces un huevo”, dijo la suyots principal Jeannette Winter, quien realizaba trabajo de post doctorado en el laboratorio de Jakob. Y al igual que los huevos, una vez que están cocidos jamás se vuelven líquidos otra vez, las proteínas aglomeradas habitualmente siguen siendo insolubles, y las células estresadas eventualmente mueren.

http://www.umich.edu/Es/news/08/pr081113.php

Jakob y su equipo investigador tuvieron la idea de que la lejía y las altas temperaturas tienen efectos muy similares sobre las proteínas. Al igual que el calor, el hipoclorito en la lejía hace que las proteínas pierdan su estructura y formen grandes aglomeraciones.

http://www.umich.edu/Es/news/08/pr081113.php

“Muchas de las proteínas a las cuales el hipoclorito ataca son esenciales para el crecimiento bacterial, de modo que la desactivación de esas proteínas probablemente mata la bacteria”, dijo la segunda autora Marianne Ilbert, que a ese trabajo doctoral en el laboratorio de Jakob.

http://www.umich.edu/Es/news/08/pr081113.php

Estas conclusiones son importantes no sólo para entender cómo la lejía mantiene sanitarias las mesadas de nuestras cocinas, sino porque pueden conducir a un mejor conocimiento en la lucha contra las infecciones bacteriales. Nuestras propias células de inmunidad producen cantidades significativas de hipoclorito como primera línea contra los microorganismos invasores. Desafortunadamente el hipoclorito no daña solamente a las células bacteriales sino también a las nuestras. Se cree que es la producción descontrolada de ácido hipoclorito lo que causa daños de los tejidos en los sitios de inflamación crónica.

Page 4: artemia, cloro y desinfección

¿Cómo fue que el estudio de la proteína Hsp33 llevó a este descubrimiento sobre la lejía? Las investigadoras encontraron que el hipoclorito, en lugar de dañar la Hsp33 como daña a la mayoría de las proteínas, en realidad activa a la chaperona molecular. Cuando la bacteria encuentra el desinfectante la Hsp33 entra en acción para proteger las proteínas bacteriales contra la aglomeración inducida por la lejía.“Con la Hsp33 las bacterias han evolucionado un sistema muy astuto que percibe directamente el ataque, responde a él e incrementa la resistencia de la bacteria a la lejía”, dijo Jakob

http://www.umich.edu/Es/news/08/pr081113.php

la artemia fue descubierta por primera vez hace ya más de 250 años en la ciudad costera de lymington. Al sur de Inglaterra.

http://www.botanical-online.com/animales/artemia_ficha.htm

Page 5: artemia, cloro y desinfección

Artemia franciscana es una especie de pequeño crustáceo, branquiópodo perteneciente al orden Anostraca . Es conocida vulgarmente como artemia, y en algunos casos erróneamente llamadaArtemia salina. Habitan en aguas con altas concentraciones de sal como las salinas.

Estos huevos encapsulados pueden sobrevivir en condiciones muy duras y eclosionar una vez las condiciones mejoren, asegurando de esta manera la sobrevivencia de la especie. Igualmente, la reproducción vivípara de organismos que nacen ya vivos, asegura la proliferación de la especie en condiciones adecuadas de mantenimiento.

Criptobiosis

Los huevos pueden permanecer metabólicamente inactivos durante largos períodos (incluso de 10

años) en condiciones de total ausencia de agua y oxígeno, y a temperaturas por debajo del punto de

congelación. Esta característica inusual es llamada criptobiosis o diapausa; una vez el entorno es

adecuado, la eclosión puede comenzar transcurridas las primeras ocho horas.

El adulto alcanza un centímetro de largo en promedio, y su vida media es de un año. Este rápido

desarrollo, y la habilidad de sus huevos para soportar largos períodos en condiciones desfavorables, la

hacen un modelo invaluable en investigaciones biológicas, algunas incluso desarrolladas en el espacio

exterior. Un conocido y repetido experimento escolar consiste en estudiar la variación de las condiciones

de salinidad del ambiente en el desarrollo de las larvas deArtemia.

Adicionalmente, son capaces de tolerar temperaturas muy elevadas de hasta 40º C. Si unimos ambas condiciones estaremos además en presencia de un elemento que es lo que hace a la Artemia aún más especial y adaptable y es que las altas temperaturas y salinidades generan una muy baja concentración de oxígeno en el agua. Se han llegado a medir concentraciones menores de 0.2 ppm de Oxígeno disuelto y aún así la Artemia continua vivita y coleando.http://akuariofilia.blogspot.mx/2009/06/artemia-salina-el-mejor-alimento-para.html