Artero, Monopolio, Oligopolio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    1/17

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700506

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Juan Pablo Artero, Mnica Herrero, Alfonso Snchez TaberneroMonopolio, oligopolio y competencia en los ltimos quince aos de televisin en Espaa

    Sphera Pblica, nm. 5, 2005, pp. 83-98,

    Universidad Catlica San Antonio de Murcia

    Espaa

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Sphera Pblica,

    ISSN (Versin impresa): 1180-9210

    [email protected]

    Universidad Catlica San Antonio de Murcia

    Espaa

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700506http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=29700506http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=297&numero=5470http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700506http://www.redalyc.org/revista.oa?id=297http://www.redalyc.org/revista.oa?id=297http://www.redalyc.org/revista.oa?id=297http://www.redalyc.org/revista.oa?id=297http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=297http://www.redalyc.org/revista.oa?id=297http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700506http://www.redalyc.org/revista.oa?id=297http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29700506http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=297&numero=5470http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=29700506http://www.redalyc.org/
  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    2/17

    SPHERA PUBLICA

    Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicacin

    Nmero 5 (2005). Murcia

    Monopolio, oligopolioy competencia en los ltimos quince aos

    de televisin en Espaa

    Juan Pablo Artero

    Universidad de Navarra

    Dra. Mnica Herrero

    Universidad de Navarra

    Dr. Alfonso Snchez-Tabernero

    Universidad de Navarra

    [email protected]

    Resumen

    Desde que la ley de televisin privada de 1988 puso fin al monopo-lio de la televisin pblica, el mercado televisivo espaol ha pasado pordiferentes etapas que han configurado la situacin actual. Las numero-sas ofertas en abierto y de pago que disfrutan los telespectadores de hoyexigen mirar a la dcada de los noventa, diferenciando sus dos lustrosy prestando atencin a dos cuestiones: el desarrollo de la oferta en cuan-to al crecimiento del nmero de canales y la estabilidad y rentabilidadde las empresas. Las lecciones que pueden aprenderse son ms signifi-cativas para el mercado actual de lo que puede parecer a simple vista.

    Palabras clave

    Mercado de la televisin. Televisin en Espaa. Gestin empresas deTelevisin. Competencia televisiva.

    Abstract

    Since the Private Television Act ended with the monopoly of publictelevision in Spain, the Spanish television market has taken different

    [ 83]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    3/17

    steps which have greatly determined its configuration nowadays. Bea-

    ring in mind the various free and pay television channels that the Spa-nish public enjoy in the third millennium, it is necessary to look at thenineties paying special attention to two main issues: the development ofthe supply of channels and the stability and financial results of the tele-vision companies. The lessons that may arise are more important for thecoming years that it could be thought at first.

    Key Words

    Television market. Television in Spain. Television management. Tele-vision competition.

    Introduccin

    Durante la primera mitad de la dcada de los noventa, el mercado te-levisivo espaol inaugura el primer periodo de su historia con competen-cia entre empresas pblicas y privadas. Se da un incremento limitado decanales en la televisin en abierto, donde TVE, las autonmicas y las pri-vadas compiten por la audiencia y la captacin de publicidad. No puededecirse exactamente lo mismo de la televisin de pago. Canal Plus seconstituye en el dominador mayoritario del mercado del abonado.

    Las fallidas experiencias de Canal 10 y Cotelsat dejan a las redes loca-les de cable como nicos competidores en este segmento (Herrero, 2003).Sin embargo, las condiciones competitivas entre la televisin de pago ana-lgica y la distribuida por cable son muy desiguales, lo que contribuye aque Canal Plus termine el lustro, aproximadamente, con una cifra de abo-nados superior en cinco veces a la de todo el sector espaol del cable.Por tanto, en estos primeros cinco aos de competencia la estructura delmercado de la televisin en abierto es oligopolstica, mientras que en latelevisin de pago Canal Plus goza de un monopolio de hecho.

    De este modo, a partir de 1990 tiene lugar en Espaa el fenmeno dela desregulacin televisiva, producindose el paso de lapaleotelevisin ala neotelevisin, segn conceptos recogidos por Corts (1999). Lapaleo-televisin es un modelo televisivo monopolizado por el Estado, en el quese desarrolla una televisin de finalidad poltica, cultural y social. La ne-otelevisin introduce la competencia de emisoras pblicas y privadas,

    Juan Pablo Artero, Mnica Herrero y Alfonso Snchez-Tabernero

    [ 84]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    4/17

    supone la comercializacin de la televisin a mayor escala, con la im-

    plantacin de los sistemas de medicin de audiencia, y sus contenidosse orientan con mayor nfasis al entretenimiento que a la informacin oa la cultura. Los espectadores, en cierto modo, dejan de serlo para con-vertirse en audiencia. El eje de las decisiones pasa del pblico, e inclu-so del poltico, al anunciante.

    El inicio de la competencia: 1990-1994

    Teniendo en cuenta los aspectos desde los que va a estudiarse elmercado televisivo, se pueden destacar varios elementos que definenestos cinco primeros aos de la dcada de los noventa: la recesin pu-blicitaria, que contribuye a los malos resultados de las empresas; el alza

    de precios de contenidos como consecuencia de la aparicin de nuevosoperadores; la inestabilidad accionarial; y una oferta diferenciada depago que entra en rentabilidad al concluir el lustro.

    La crisis econmica que atraviesa Espaa en estos aos provoca unafuerte recesin publicitaria que afectar a las televisiones. Pero desde elpunto de vista publicitario, la principal novedad consiste en el desarrollode la medicin de audiencias, bsicamente la audimetra. La cuota de pan-talla osharees el principal indicador de los movimientos del mercado yla moneda de cambio de muchos de sus agentes (Contreras y Prez Ornia,2000).

    Aunque la televisin pblica y las comerciales no compiten por lamisma fuente de ingresos en todos los casos, en la prctica, ambas per-siguen alcanzar la mxima audiencia. Los canales pblicos cada vezestn ms obligados a legitimar su actividad y por tanto la lgica querige la actividad empresarial es la misma: aumentar la cuota de pantalla.En Espaa, debido al sistema de financiacin mixto de las televisionespblicas, la competencia y la identificacin de los contenidos de los ca-nales es ms fuerte que en otros pases de Europa. Como consecuencia,se podra hablar en este caso de convergencia del tipo de programas dela televisin pblica y la comercial, o en sentido ms amplio, duplica-cin de los contenidosde los canales generalistas (Herrero, 2003).

    En buena medida, el alza del precio de los contenidos es consecuen-cia de la proliferacin de ofertas similares. El informe de la Comisin

    Monopolio, oligopolio y competencia...

    [ 85]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    5/17

    Especial sobre los Contenidos Televisivos del Senado de 1995 seala que

    nuestro mercado televisivo no es todava maduro. () Los derechos deemisin de pelculas, de teleseries o de eventos como el ftbol sufren unencarecimiento enloquecido, imparable e inslito en otros pases. En nin-gn otro pas cercano se paga lo que se paga aqu a los profesionales lla-mados estrella. La captacin de recursos publicitarios ha entrado en unacompetencia totalmente salvaje, debido, entre otras cosas, a la saturaciny a la crisis econmica: se hacen descuentos de ms del 70%. Es lgico,es, sobre todo, bueno que las cosas funcionen as? (VV. AA., 1995).

    La duplicacin de contenidos en los canales generalistas es una venta-ja competitiva determinante, adems, para la oferta de la televisin depago. Como seala Bustamante (1999), puede decirse que la televisin depago nace tambin de las carencias y problemas estructurales que hemosanalizado en la televisin publicitaria, resolviendo en parte sus contradic-

    ciones. Canal Plus Espaa surge al mismo tiempo que los otros dos cana-les privados, y por tanto, no como respuesta a una duplicacin de conte-nidos que todava no haba sucedido. Sin embargo, desde los inicios seconstata que la oferta de Canal Plus se basa en la exclusividad respecto alos otros canales y en virtud de ello su oferta es percibida como diferente.

    Sobre la inestabilidad accionarial de las cadenas en esta etapa, Barre-ra (1995) afirma que los condicionamientos que presentaba la ley de1988 a la libertad de empresa han dado como resultado lgico la inesta-bilidad accionarial (excepto en la peculiar, por tantos motivos, CanalPlus), el oscurantismo o falta de transparencia en la transmisin de las ac-ciones y el incumplimiento de algunas normas legales establecidas. Paraeste autor la limitacin accionarial a un mximo del 25% por inversor encada canal propici un difcil juego de alianzas y equilibrios entre los di-versos interesados en hacerse con uno de ellos () Dicha limitacin obs-taculizaba as una sana y pacfica gobernabilidad de las empresas.

    Junto a la inestabilidad accionarial, la captacin de ingresos publicita-rios de Antena 3 y Tele 5 se demostraba todava insuficiente para entraren rentabilidad, dada su elevada estructura de costes, y la repercusinsobre el sector espaol de la produccin audiovisual era todava escasa.As que, efectivamente, se haba ampliado la oferta televisiva, se habancreado puestos de trabajo, pero el futuro y la rentabilidad econmica dela televisin privada no estaban realmente asegurados, dejando de lado eldiscutible beneficio social de buena parte de sus contenidos.

    Juan Pablo Artero, Mnica Herrero y Alfonso Snchez-Tabernero

    [ 86]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    6/17

    Los resultados y el endeudamiento de las televisiones en esos aos

    son consecuencia de los problemas explicados: muy pocos ejerciciosson rentables para las empresas y el endeudamiento se incrementa entodos los casos (tablas 1 y 2).

    Tabla 1Resultados netos de las cadenas (en millones de pesetas)

    Cadena 1990 1991 1992 1993 1994

    TVE 3.913 -2.711 2.270 -2.451 -7.471Antena 3 -5.451 -3.868 -861 1.655 -5.220

    Tele 5 -2.335 705 476 -29 -2.396Canal Plus -3.696 -6.626 -3.106 2.561 4.523

    Tabla 2

    Ratio de endeudamiento de las cadenas

    Cadena 1990 1991 1992 1993 1994

    TVE 1,83 1,73 1,76 2,21Antena 3 1,05 2,15 1,42 2,57 3,70

    Tele 5 1,53 2,31 3,42 6,61 9,95Canal Plus 0,58 0,30 0,38 0,39 0,62

    Fuentes: Memorias de las cadenas y Noticias de la comunicacin.

    Segn Snchez-Tabernero (1997), las estrategias de Antena 3 y Tele5 en esos aos fueron ofensivas, de asalto frontal a TVE-1, intentandoimitar al lder del mercado. Sin embargo, Canal Plus opt por la diferen-ciacin y por desarrollar estrategias defensivas, como el lanzamiento denuevos canales temticos. En definitiva, para Snchez-Tabernero la pro-gramacin de los canales generalistas dificultaba la creacin de marcasvaliosas y la consolidacin de las compaas.

    La rentabilidad de las cadenas privadas: 1995-1999

    Frente a las caractersticas sealadas en el apartado anterior, el se-gundo lustro de los aos noventa se caracteriza por el crecimiento de

    Monopolio, oligopolio y competencia...

    [ 87]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    7/17

    la inversin publicitaria; la transformacin del mercado de la televisin

    de pago y su adaptacin a las nuevas tecnologas digitales, con el con-siguiente aumento de la oferta; la modificacin de las restricciones lega-les de participacin accionarial en las televisiones privadas, y el debatesobre la televisin pblica.

    En este quinquenio se produce una importante expansin del volumende negocio agregado del sector, debido fundamentalmente al significativoincremento de las inversiones publicitarias y a la aportacin de ms recur-sos por parte de la televisin de pago, ya que el nmero de abonados to-tales se dobla entre 1995 y 1999. Los resultados financieros de las empre-sas de televisin en este segundo lustro muestran un panorama diferente(tablas 3 y 4). Las cadenas privadas entran regularmente en rentabilidady, a excepcin hecha de TVE, todas las empresas reducen deuda.

    Tabla 3

    Resultados netos de las cadenas (en millones de pesetas)

    Cadena 1995 1996 1997 1998 1999

    TVE -6.830 -5.930 6.027 -2.982 14.598Antena 3 3.533 5.164 -3.649 13.143 20.112

    Tele 5 328 1.184 8.799 11.704 15.901Canal Plus 6.860 5.838 586 -3.840 -1.695

    Tabla 4Ratio de endeudamiento de las cadenas

    Cadena 1995 1996 1997 1998 1999

    TVE 3,28 4,64 4,68 n.d. n.d.

    Antena 3 2,69 2,37 2,63 1,11 0,64Tele 5 0,63 2,36 2,40 2,03 1,08Canal Plus 0,63 2,36 2,40 2,03 1,08

    Fuentes: Memorias de las cadenas y Noticias de la comunicacin.

    Bustamante y lvarez Monzoncillo (2000) estiman que la mejora re-lativa producida en 1998 y 1999 procede del fuerte crecimiento de la in-versin publicitaria en esos aos, que ha permitido a los dos canales pri-vados abiertos la presentacin de importantes beneficios. Sin embargo,

    Juan Pablo Artero, Mnica Herrero y Alfonso Snchez-Tabernero

    [ 88]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    8/17

    el desequilibrio financiero del sistema se mantiene, como lo atestigua el

    fuerte endeudamiento global mantenido por los canales pblicos (msde 700.000 millones de pesetas a finales de 1998), slo reducido en 1999por ingresos atpicos de RTVE, e incluso el endeudamiento privado.

    Estos autores concluyen que la historia de esta dcada de compe-tencia televisiva evidencia la incapacidad del mercado publicitario espa-ol para alimentar a cinco canales abiertos y generalistas (considerandoa las televisiones regionales en su conjunto como un tercer canal) deorientacin comercial. En parecidos trminos se expresa Bustamante(2000) cuando afirma que ms all de esta expansin del mercado, ladcada televisiva de los aos noventa no pasar ciertamente a la histo-ria como modelo de un sistema mixto financieramente equilibrado nieconmicamente viable en su conjunto.

    Adems, algunos grupos incrementan su presencia en el accionaria-

    do de las cadenas, previa modificacin de las restricciones legales queimpedan poseer ms del 25% del capital. Es el caso, por ejemplo, deTelefnica en Antena 3 y del grupo italiano Mediaset, que pasa a ser pro-pietario del 40% de Telecinco.

    La salida a Bolsa de las empresas televisivas: 2000-2004

    A partir del ao 2000 comienza una nueva etapa de consolidacin enel mercado televisivo espaol que se evidencia en los aos siguientescon un hecho especialmente significativo: todas las cadenas privadas co-mienzan a cotizar en Bolsa. Este hecho coincide con un incremento muynotable de la cuanta de los beneficios obtenidos (tablas 5 y 6), especial-mente en el caso de Telecinco, gracias a un mercado publicitario en cre-cimiento sostenido y a la mejora de la gestin de costes en las empre-sas. Se da adems una flexibilizacin del marco jurdico de lastelevisiones (como la misma posibilidad de salir a Bolsa), la fusin entrelas dos grandes empresas de televisin de pago (Sogecable y Va Digi-tal) y la histrica prdida del liderazgo de audiencia por parte de TVE1.Este hecho se produce por primera vez en 2004 despus de quince aosde competencia televisiva en Espaa y supone la culminacin de unlento declive en cuota de pantalla que se produce acompaado de unaumento en la deuda financiera.

    Monopolio, oligopolio y competencia...

    [ 89]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    9/17

    Tabla 5Resultados netos de las cadenas (en miles de euros)

    Cadena 2000 2001 2002 2003

    Antena 3 21.377 39.416 -31.293 -208.351Tele 5 19.974 120.044 52.312 85.896Sogecable 605 1.603 -58.537 -320.702

    Tabla 6Ratio de endeudamiento de las cadenas

    Cadena 2000 2001 2002 2003

    Antena 3 0,53 0,43 0,89 2,34Tele 5 0,73 0,85 0,81 0,66Sogecable 1,34 1,83 2,42 3,70

    Fuente: Memorias de las cadenas y Noticias de la Comunicacin.

    Los datos de la tabla muestran cmo Antena 3 entra en prdidas con-siderables a partir de 2002. Este hecho facilita la salida de Telefnicacomo socio de referencia de la cadena y su sustitucin por el grupo Pla-neta. Por otro lado, los resultados de Telecinco en estos aos muestranuna altsima rentabilidad financiera. Sogecable incrementa sus prdidastras la fusin de las plataformas digitales debido a la consolidacin desus cuentas con los saldos negativos de Va Digital. En el captulo delendeudamiento, Antena 3 y Sogecable aumentan su ratio considerable-mente, si bien esto responde en buena medida a estrategias de sanea-miento financiero inducidas por la presencia de nuevos accionistas. Elrecorrido del precio de la accin en Bolsa de las tres empresas ha sidovalorado positivamente por los principales analistas del mercado.

    La competencia en la televisin de pago

    En un mercado en el que tanto los canales comerciales como el ser-vicio pblico son competidores, Canal Plus encuentra ms dificultadespara mantener los programas que le han permitido diferenciarse en el

    Juan Pablo Artero, Mnica Herrero y Alfonso Snchez-Tabernero

    [ 90]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    10/17

    mercado, como es el caso del ftbol. El monopolio del pago directo en

    televisin desaparece, con la puesta en marcha de las dos plataformasde televisin digital por satlite en 1997. Esto explica la ingente inver-sin realizada por Sogecable, empresa matriz de Canal Plus, para man-tener los derechos. Desde el momento en que empieza la competencia,los precios de los derechos se disparan, lo que afecta negativamente ala cuenta de resultados de Canal Plus, que abandona la rentabilidad enel ejercicio econmico de 1998, debido a una inversin slo recupera-ble a largo plazo.

    En enero de 1997, el lanzamiento de Canal Satlite Digital abra laposibilidad de la oferta multicanal. En septiembre del mismo ao, VaDigital actuaba como competidor directo, poniendo fin al monopolio dela televisin de pago. Las dos ofertas tenan importantes rasgos comu-nes, que reproducan los del canal de pago. Ambas coincidan en los

    contenidos que generaban las suscripciones: cine de estreno y encuen-tros de ftbol de Primera Divisin.Paralelamente a la competencia abierta en la transmisin por satli-

    te, los operadores de cable comenzaban a funcionar en Espaa comoconsecuencia de la Ley 42/1995, de 22 de diciembre de Telecomunica-ciones por Cable (CMT, 2003). A pesar de las ventajas aadidas del cableen cuanto a oferta de servicios complementarios, como telefona fija yacceso a Internet, el proceso de creacin de infraestructuras es conside-rablemente ms lento y costoso que la instalacin de las antenas y des-codificadores para la televisin por satlite. Este hecho sirvi para queCanal Satlite Digital y Va Digital se implantaran en el mercado ms r-pidamente. Adems, al dirigirse a un mercado nacional, estaban en dis-posicin de negociar derechos cinematogrficos y deportivos difciles deconseguir para empresas de dimensiones reducidas.

    La siguiente iniciativa de pago, esta vez con vocacin nacional, vinode la mano del Gobierno espaol, fruto de sus intentos por implantar latelevisin digital terrenal al ritmo de Europa. El primer proyecto llegmediante una concesin del Ministerio de Fomento, con fecha de 18 dejunio de 1999, independiente de las disposiciones sobre televisin pri-vada. As se confiaba a Onda Digital, que contaba con Retevisin comosocio de referencia y oper bajo la marca comercial de Quiero TV, latarea de implantar este modelo de televisin en Espaa. El proyecto selanz al mercado el 5 mayo de 2000, bajo el rgimen de suscripcin,

    Monopolio, oligopolio y competencia...

    [ 91]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    11/17

    pero no dur ms de dos aos. La sociedad quebr en mayo de 2002

    (Arrese y Herrero, 2005).Pese a que el entorno competitivo favoreca a las plataformas por sa-tlite, los resultados de Canal Satlite Digital y Va Digital en sus prime-ros aos de actividad mostraban la inviabilidad de las dos ofertas porseparado. La Tabla 7 resume las cifras ms significativas: todos los ejer-cicios se cierran con prdidas y la deuda de ambas sociedades alcanzaregularmente ratios que triplican y cuadriplican los recursos propios.

    Tabla 7Comparacin de suscriptores, resultados y endeudamiento entre CSD y VD

    Ao Suscriptores Resultados* Endeudamiento

    CSD VD CSD VD CSD VD1997 260.168 77.000 -125.508 -82.594 3,83 1,74

    1998 599.350 288.600 -160.248 -234.040 4,88 2,511999 813.490 440.100 -63.539 -291.500 3,61 4,152000 1.051.563 633.059 -24.583 -395.027 3,46 10,382001 1.230.038 806.379 -40.209 -484.568 3,22 6,92

    * Miles de euros.Fuente: Noticias de la Comunicacin (Octubre 2002).

    La precaria situacin financiera condujo a una fusin previsible yhasta cierto punto inevitable. Pero las causas no se cien slo a estos re-sultados. Los programas que generaban las suscripciones estaban pre-sentes en todas las ofertas, en parte como consecuencia de la necesidadde captar abonados y tambin porque la legislacin obligaba a compar-tir algunos derechos de emisin. El resto de la oferta de programacinconsista fundamentalmente en una multiplicacin de contenidos espe-cializados que superaban el tiempo disponible de los suscriptores. Eneste contexto, un solo operador puede satisfacer la oferta. La quiebra deQuiero TV, la fusin de las dos plataformas satelitales y el lento y difcildesarrollo del cable avalan esta realidad.

    La reduccin del nmero de operadores de pago no parece haberplanteado a corto plazo un problema de descenso de calidad. Es ms, sila abundancia se considera un distintivo de calidad, la nueva Digital +supera la oferta precedente. Por otro lado, las posibilidades de eleccinde contenidos no se ven reducidas si la nueva plataforma aglutina los

    Juan Pablo Artero, Mnica Herrero y Alfonso Snchez-Tabernero

    [ 92]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    12/17

    contenidos de las anteriores, algo que de momento ha sucedido en

    buena parte de los canales temticos. El legislador deber vigilar que nose produzcan problemas que afecten a los suscriptores como incremen-to de precios o reduccin de la oferta o a otros programadores y dis-tribuidores del sector.

    El futuro de la televisin pblica

    En el anlisis del sector de la televisin en Espaa no puede faltar unareferencia a la evolucin de los canales pblicos. En todos los pases eu-ropeos los monopolios surgidos despus de la Segunda Guerra Mundialiniciaron un proceso de desregulacin a partir de los aos setenta. A nues-tro pas, esa ola liberalizadora lleg a finales de los ochenta y se culmina

    en 1990 con la puesta en marcha de los primeros canales privados.RTVE pas de un escenario de competencia limitada ese ao anconservaba el 72,6% de la audiencia entre los dos canales y bonanzaeconmica, a una situacin de prdida progresiva de audiencia y graveendeudamiento: en 2003 las deudas acumuladas ascendan a 6.860 mi-llones de euros. La tabla 8 recoge la audiencia de los dos canales delente pblico durante el periodo estudiado. Se comprueba que el mayordescenso de audiencia se produce en el primer lustro (1990-1994), quede 1995 a 1999 mantiene cierta estabilidad con una leve tendencia a labaja y que a partir del ao 2000 el descenso es pronunciado: TVE-1 pier-de algo ms de tres puntos y La 2 casi un punto.

    Como sealan Moragas y Prado (2000), la falta de estabilidad en ladireccin constituye uno de los principales problemas a los que ha te-nido que hacer frente RTVE. En bastantes casos, al estar sujetos sus di-rectivos a los vaivenes polticos, no han conseguido articular una estra-tegia que les permita atender de modo razonable las demandas de susespectadores. Las frecuentes modificaciones de las polticas de progra-macin han desconcertado al pblico, que progresivamente ha elegidootros canales.

    Las audiencias de TVE 1 y La 2 se han reducido a la mitad entre 1991y 2004 sin que en ese periodo apareciesen nuevos competidores con co-bertura nacional. En ese hecho ha influido el cambio frecuente de directi-vos: en el periodo sealado, han estado al frente de RTVE seis directores

    Monopolio, oligopolio y competencia...

    [ 93]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    13/17

    generales y ninguno ha podido acometer proyectos duraderos basadosen el anlisis de las demandas del pblico.

    Con todo, el problema poltico sigue en la base de la controversiaque afecta de modo casi permanente a la televisin pblica. Desde susorgenes, el Viejo Continente se distanci del modelo americano, queconfi en la iniciativa privada para desarrollar el sector audiovisual. En Es-tados Unidos, se estableci una estricta regulacin antimonopolio, paraevitar una excesiva concentracin de poder e influencia poltica en un re-ducido grupo de empresas (Noam, 1991; Blumler, 1992; La Porte et al.,2001). Sin embargo, los gobiernos europeos consideraron que tanto la ca-lidad del servicio televisivo como el pluralismo informativo quedabanmejor garantizados mediante los monopolios pblicos que se establecie-ron en cada pas. En parte, esta percepcin se apoyaba en una limitacintecnolgica: el nico sistema de distribucin de seales las ondas hert-zianas implicaba una escasez de ofertas. La solucin europea consistien introducir garantas de pluralidad o neutralidad informativa en los es-tatutos que regulaban la actividad de las televisiones pblicas.

    El sistema de monopolios pblicos de mbito nacional se mantuvo enEuropa hasta 1974. Ese ao slo tres pases europeos Gran Bretaa, Fin-landia y Luxemburgo disponan de canales privados. La desregulacin

    Juan Pablo Artero, Mnica Herrero y Alfonso Snchez-Tabernero

    [ 94]

    Tabla 8Evolucin de la audiencia de TVE1 y La 2

    Fuente: RTVE.

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    14/17

    posterior se ha producido por varios factores (Moragas y Garitaonainda,

    1995; Croteau y Hoynes, 2001); en primer trmino, el desarrollo delcable y del satlite ha invalidado el argumento terico sobre el que sebasaba la existencia de monopolios pblicos: la escasez de frecuenciasdisponibles; en segundo lugar, los aos ochenta y noventa se han carac-terizado por el auge del pensamiento liberal, la globalizacin, y la aper-tura de mercados a inversores extranjeros; por otra parte, el pblico con-sideraba insuficiente la oferta pblica, consistente en dos o tres canalesque no competan entre s; finalmente, los propietarios de empresas decomunicacin aprovecharon esta ltima circunstancia para reclamar alos gobiernos la liberalizacin del mercado televisivo.

    En este nuevo contexto competitivo, RTVE y las televisiones pblicasautonmicas agrupadas en la FORTA se estn enfrentando a tres desaf-os, que hacen referencia al control poltico, a la financiacin y a los con-

    tenidos. Aunque esos tres aspectos se encuentran muy entrelazadospor ejemplo, el modelo de contenidos influye en la capacidad de atraerpublicidad estudiamos cada uno de ellos brevemente por separado.

    Desde el punto de vista poltico, se plantea el problema de la depen-dencia y del control editorial (Woldt et al., 1998). Una de las crisis queatraviesan de modo cclico las televisiones pblicas proviene de la difi-cultad de clarificar a quin corresponde tomar las decisiones clave enesas empresas. Todava no se ha encontrado una solucin prctica, quegarantice que los gobiernos central y autonmicos utilicen los canalespblicos en beneficio de los ciudadanos, y no con un fin partidista.

    El segundo desafo se refiere al mbito econmico y financiero. Tradi-cionalmente, los canales pblicos se han financiado a travs del canon omediante subvenciones pblicas. Sin embargo, el incremento del nmerode canales en cada mercado ha originado una inflacin del precio de loscontenidos ms populares (Hoskins et al., 1997). A las empresas pblicasde televisin les resulta muy complicado hacer frente a ese incremento decostes mediante una mayor cantidad de fondos pblicos. Una segundaopcin consiste en elaborar parrillas de programacin ms baratas. Otraopcin ha consistido en relajar las normas que prohiban o establecanlmites estrictos a la publicidad en canales pblicos. Esta ltima decisinfavorecer la progresiva comercializacin de los canales pblicos causaproblemas legales. En varias ocasiones, empresas privadas de televisinhan denunciado ante la Comisin Europea a las televisiones pblicas por

    Monopolio, oligopolio y competencia...

    [ 95]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    15/17

    competencia desleal: a juicio de los demandantes, mediante la doble fi-

    nanciacin (fondos pblicos y publicidad) las compaas pblicas estnen unas condiciones de superioridad frente a las empresas privadas. LaComisin Europea ha respondido a las demandas de las televisiones pri-vadas con cierta ambigedad, por lo que en los prximos aos se plan-tear de nuevo esta controversia.

    El tercer problema al que se enfrentan las televisiones pblicas se re-fiere a los contenidos. En este terreno, existen dos opciones extremas.La primera consiste en mantener el carcter generalista, con una progra-macin popular que necesariamente se parecer a la oferta de los cana-les privados. La debilidad de este planteamiento consiste en que se em-plean fondos pblicos para poner a disposicin de los ciudadanos unoscontenidos que ya ofrecen los canales privados. La segunda opcin re-side en evolucionar hacia una programacin que complemente la ofer-

    ta de los canales privados, siguiendo el modelo de la PBS norteamerica-na. Sin embargo, esta decisin implica en cierto modo convertir enirrelevantes los canales pblicos (Blake et al., 1999), y perder la capa-cidad que hoy tienen de aunar alto nivel de consumo y mayor presen-cia de programas informativos, culturales y educativos que los canalesprivados (Garca Avils y Len, 2002). Entre ambos extremos existen op-ciones intermedias, que tratan de beneficiarse de las ventajas y neutrali-zar los inconvenientes de los dos modelos de programacin.

    Conclusiones

    Los ltimos quince aos han supuesto un giro copernicano en elmercado audiovisual de Espaa. El modelo televisivo en abierto se ca-racteriza por la consolidacin y rentabilidad de las cadenas privadas, porel declive en audiencia y el endeudamiento creciente de la televisin p-blica estatal, por la estabilidad de las cadenas autonmicas, financiadassobre todo con fondos pblicos, y por una progresiva comercializacinde la televisin local, que haba nacido ms como un fenmeno de finescomunitarios. No obstante la participacin de las autonmicas y localesen el mercado de la audiencia y ms todava en el de la publicidad esmuy baja. De este modo, puede hablarse de oligopolio en la televisinen abierto durante los tres lustros estudiados.

    Juan Pablo Artero, Mnica Herrero y Alfonso Snchez-Tabernero

    [ 96]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    16/17

    En el mercado de la televisin de pago, se integran en una sola las

    antiguas dos ofertas de televisin por satlite, mientras los operadoresde cable continan con dificultades: su escaso nmero de abonados lesimpide recuperar las cuantiosas inversiones realizadas durante la lti-ma dcada. As pues, se pasa del prctico monopolio legal de 1990 a1997 al duopolio de hecho a partir de este ao. Esta situacin volverde nuevo al monopolio prctico con la fusin de las dos plataformasdigitales.

    El importante crecimiento de la inversin publicitaria y de los recur-sos obtenidos de las cuotas de suscripcin ha dotado de mayores recur-sos al mercado de la televisin, todava muy dependiente de la inyec-cin de capital pblico. Sin embargo, cerca del noventa por ciento deeste volumen de negocio agregado corresponde a solamente las cuatromayores empresas del sector.

    Desde el punto de vista del pblico, ha crecido la posibilidad de ele-gir tanto en nmero de canales como en el tipo de ofertas, que varanen funcin del modelo temtico, de su cobertura y de su sistema de fi-nanciacin. El aspecto ms negativo de la transicin del monopolio aloligopolio en la televisin en abierto proviene del deterioro de los con-tenidos, hasta el punto de que la as llamada telebasura se ha converti-do en el eje de un debate nacional.

    Bibliografa

    ARRESE, A. y HERRERO, M. (2005): Spain, a Market in Turmoil enBROWN, A. y PICARD, R., New Jersey, Lawrence Erlbaum AssociatesPublishers.

    BARRERA, C. (1995): Sin mordaza. Veinte aos de prensa en democra-cia, Madrid, Temas de Hoy.

    BUSTAMANTE, E. (1999): La televisin econmica. Financiacin, estra-tegias y mercados, Barcelona, Gedisa.

    BUSTAMANTE, E. y LVAREZ MONZONCILLO, J. M. (IX.2000): Radio-grafa del audiovisual espaol, en Produccin Profesional.

    COMISIN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES (15.VI.2003): El audiovisual crece, pese a la cada de la inversin publi-citaria, en Noticias CMT.

    Monopolio, oligopolio y competencia...

    [ 97]

  • 7/26/2019 Artero, Monopolio, Oligopolio

    17/17

    CONTRERAS, J. M. y PREZ ORNIA, J. R. (eds.) (2000):El anuario de la

    televisin, Madrid, Geca.CORTS, J. A. (1999):La estrategia de la seduccin. La programacin enla neotelevisin, Pamplona, EUNSA.

    CROTEAU, D. y HOYNES, W. (2001): The Business of Media: CorporateMedia and the Public Interest, Thousand Oaks, Pine Forge Press.

    GARCA AVILS, J. A. y LEN, B (VI.2002): Anlisis de la diversidad cul-tural en los programas de mayor audiencia y de los espacios cultura-les de calidad en la televisiones europeas, en Comunicacin y So-ciedad.

    HERRERO, M. (2003): Programming and Direct Viewer Payment for Te-levision. The case of Canal Plus Spain., Pamplona, Eunsa.

    HOSKINS, C., et al. (1997): Global Television and Film. An Introductionto the Economics of the Business, Oxford, Clarendon Press.

    LA PORTE, T. et al. (2001): Globalization of the Media Industry and Pos-sible Threats to Cultural Diversity, Bruselas, Informe presentado alParlamento Europeo.

    MORAGAS, M. y GARITAONAINDIA, C. (1995): Decentralization in theglobal era: television in the regions, nationalities and small countries

    of the EU., Londres, Libbey.MORAGAS, M. y PRADO, E. (2000): La televisi a lera digital, Barcelo-

    na, Prtic.RICHIERI, G. (1994): La transicin de la televisin. Barcelona, Bosch.SNCHEZ-TABERNERO, A., et al. (1997):Estrategias de marketing de las

    empresas de televisin en Espaa, Pamplona, Eunsa.VARIOS AUTORES (1995):Informe de la Comisin Especial sobre los con-

    tenidos televisivos del Senado, Madrid. Boletn Oficial de las CortesGenerales, V legislatura, nmero 262, de 11 de abril.

    WOLDT, R. y DRIES, J. (1998):Perspectives of Public Service Television inEurope, Dusseldorf, European Institute for the Media.

    Juan Pablo Artero, Mnica Herrero y Alfonso Snchez-Tabernero

    [ 98]