9
Avilés 2.0 Primavera 2010 C.P.R. Avilés

Artes y Oficios comentarios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Parte de la información preparada para la puesta en común "presencial" durante la visita.

Citation preview

Page 1: Artes y Oficios  comentarios

Avilés 2.0 Primavera 2010

C.P.R. Avilés

Page 2: Artes y Oficios  comentarios

Índice

� Plaza Domingo Álvarez Acebal

encrucijada de historia, cultura y arte.

� Domingo Álvarez Acebal.

� El edificio en su entorno.

� Armando Fdez. Cueto, su arquitecto.

� Armando Fdez. Cueto: otras obras.

� 1879; su pasado.

� Personajes relevantes en su historia.

� 2010: su presente.

� Aspecto interior.

� Paraninfo; esencia y posibilidades.

� Su futuro.

� Peripecias en su historia.

� Conclusiones.

Page 3: Artes y Oficios  comentarios

� Plaza Domingo Álvarez Acebal encrucijada de historia, cultura y arte.

El mayor valor de esta plaza es su ubicación. En pleno centro de

Avilés situada cerca de edificios de gran valor tanto por su

relevancia histórica o artística como por su trascendencia en la

vida de muchos avilesinos. Peatonalizada, se constituye en un

lugar de paso a la vez que en una estancia abierta que recibe

paseantes y les invita a sentarse en una de sus terrazas o bancos

y contemplar tranquilos el día a día de la villa de Avilés.

Está muy cerca de la plaza del Ayuntamiento y enmarcada por

elementos como la Calle San Francisco, el Parque de Ferrera o los

Arcos de Galiana que le imprimen carácter.

Cuenta ella misma además de con un aspecto acogedor y abierto a

todos, con edificios de gran valía por diversos motivos. Combina

historia (Iglesia de Santo Tomás), presente (colegio, centro de

salud, bares, restaurantes...) y futuro (Casa de la Cultura, Artes y

Oficios).

Combina naturaleza representada por un gran árbol central y

espacio abierto así como elementos arquitectónicos -columnas,

arcos-y sobre todo mucha piedra que invitan a pararse y sentir.

Page 4: Artes y Oficios  comentarios

� Domingo Álvarez Acebal.

Este avilesino (1846-1924) no es actualmente muy reconocido en

la villa. Su relevancia reside en que destacó en su papel de

profesor de matemáticas en la Escuela de Artes y Oficios que ahora

nos ocupa. Además de ello destacó en su momento tanto por sus

artículos en la prensa local como por sus publicaciones sobre

matemáticas.

Si que ha de señalarse, como anecdótico, que una representación

de su busto preside la plaza. Esta escultura había estado perdida

durante un largo periodo de tiempo y fue localizada en esta misma

plaza con motivo de una de sus reordenaciones urbanísticas.

� El edificio en su entorno.

Con situarse simplemente en la plaza y recrearse en su entono

podríamos iniciar un viaje a través de la historia, del arte, de la

cultura o en definitiva de la vida, del Avilés de siempre.

Nuestro recorrido podría seguir un orden histórico e ir señalando

hitos y mostrando ejemplos de su presencia. Podríamos

aprovecharlo para desde él ir conociendo poco a poco detalles del

Avilés histórico del que tantas muestras de valor van apareciendo.

También podría seguir un orden espacial e ir señalando siguiendo

el sentido de las agujas del reloj el valor de cada uno de sus

edificios tanto en el momento actual como en su pasado próximo.

Page 5: Artes y Oficios  comentarios

En cualquiera de los casos no podíamos dejar de asombrarnos por

la cantidad y calidad de información a nuestro alcance mientras

nos dejamos envolver por la plaza.

La Casa de Cultura, Iglesia de Santo Tomás, Casa Natal de la

poetisa Ana del Valle, Arcos de Galiana, Parque del Marqués de

Ferrera y Conservatorio de Música figuran entre sus -muy

valiosos- vecinos más cercanos.

Nuestro edificio, obra de Armando Fernández Cueto destaca aquí

con su artística fachada de arquitectura neoclásica, con presencia

de grandes columnas, frontones, con impresión de grandiosidad.

El edificio de 750 metros cuadrados cuenta con dos plantas con

grandes ventanales en su fachada principal y doce en la fachada al

mediodía, así como un pequeño patio central, cubierto con vidrio.

� Armando Fernández Cueto, su arquitecto.

En 1899 Armando Fernández Cueto diseña un nuevo edificio con aspecto

neoclásico para seguir con la labor didáctica de la anterior y vecina escuela de

Artes y Oficios ya con más de un siglo de antigüedad.

Se le había encargado en 1891 por su importante papel como difusor y

ejemplo de las últimas ideologías y tendencias artísticas que este avilesino a

su vuelta traía de Madrid.

Page 6: Artes y Oficios  comentarios

Armando Fernández Cueto tuvo la habilidad, dice De la Madrid, «de vivir dos o

tres momentos fundamentales de la historia de Avilés».

� Armando Fernández Cueto: otras obras.

Avilés empezaba a ser otro Avilés: una ciudad con tren, con puerto de interés

nacional, con cámara de comercio, una ciudad de empresa. Por todo ello los

indianos seguían contribuyendo con sus fondos, invirtiendo en el futuro que ya

se dejaba ver.

Es un arquitecto representativo de una etapa de transformación que ha dejado

varias muestras en Avilés (Banca de Maribona, Gran Hotel, Escuela de Artes y

Oficios. Todas ellas se pueden considerar imágenes o señas de identidad del

pasado de nuestra villa.

� 1879; su pasado. ¿Donde estaba antes de la construcción de este edificio la escuela

de Artes y oficios? ¿Por qué y para quién se creo?

¿Qué pasó con este edificio? (Incendio) ¿Qué pasó tras el

incendio? ¿Se reabrió con alguna condición?

� Personajes relevantes en su historia. Breve reseña histórica de los mismos centrada en su papel sobre el

edificio /institución que ahora nos ocupa.

Page 7: Artes y Oficios  comentarios

� 2010: su presente. Breve esquema/ resumen de lo que allí se hace ahora y de lo

que oferta al público en general.

� Aspecto interior. Breve comentario sobre disposición interior indicando si está

adaptado a discapacitados y sobre su disponibilidad para

actividades culturales de todo tipo.

� Paraninfo; esencia y posibilidades. Breve reseña sobre ejemplos de actividades que se han

desarrollado o pueden desarrollar en el mismo.

� Su futuro. Disyuntivas sobre qué hacer con el edificio y qué hacer con la

institución para la cual ha sido creada y que sigue siendo útil a

los avilesinos.

� Peripecias en su historia.

� En 1878 había nacido la Escuela de

Artes y Oficios, cuyas primeras

instalaciones estaban en el antiguo

convento de San Francisco. La escuela

fue construida en base al antiguo

caserón franciscano, cuyos frailes

utilizaban como comedor y enfermería, A la primitiva edificación se

le agregaron dos cuerpos más en el sentido del antiguo convento.

� Con posterioridad la institución que con la Casa del

Pueblo, dedicaba su tiempo e interés a la formación de la

población decide que necesitan ampliar sus instalaciones.

Page 8: Artes y Oficios  comentarios

� En 1891 recibió el encargo D. Armando Fernández Cueto. Con su

obra el citado arquitecto Fernández Cueto contribuyó al anclaje de

la institución con un edificio muy singular que ahí sigue según

señala De la Madrid. Se había creado por iniciativa de los vecinos

de Avilés.

� Se estableció en la Villa según figura en sus estatutos originales,

primero con subvención del Ayuntamiento, y después del Estado,

ofertando enseñanzas de carácter general relacionadas con todos

los oficios. Y otras que, sin ser de inmediata aplicación, son muy

útiles para fomentar la afición al estudio y mejorar las condiciones

morales de la clase obrera.

� Por tanto a su valor histórico artístico se añada para

varias generaciones de avilesinos un valor práctico

puesto que favoreció que se complementara su

educación.

� En 1986 un misterioso incendio posiblemente provocado

quemó este edifico que antes se había rehabil itado como

centro juvenil. Tras este grave incidente las obras para

recuperar su esencia y util idad se retrasaron entre

polémicas varios años.

Page 9: Artes y Oficios  comentarios

� En nuestros días sigue siendo un centro educativo

complementario con gran valor y actividad. Se rumorea

que está en su último curso como tal. En esta época de

cambios hay muchos rumores sobre su futuro. Si se

desliga el empleo del edificio a su dedicación inicial

surgen interrogantes como:

- ¿Qué uso se le dará al edificio?

- ¿Qué sucederá con la labor que la institución desarrollaba

en él?

Imágenes de este epígrafe tomadas temporalmente de

”La Hestoria d´Avilés“(Segunda edición)

SOLIS SANTOS, Miguel.

� Conclusiones. En 1878 había nacido la Escuela de Artes y

Oficios, cuyas primeras instalaciones estaban en

el antiguo convento de San Francisco.

En 1899 A. Fernández Cueto diseña un nuevo

edificio con aspecto neoclásico para seguir con

esa labor.

Desde entonces se ha mantenido como un foco de

cultura vivo y próximo.

En 1986 un incendio casi acaba con él. Los problemas o la desidia antes

de abordar las obras para volver a acondicionarlo también supusieron un

grave problema.

Ahora que otras instituciones como la Escuela de Cerámica han dejado

su ubicación tradicional céntrica y que parece que su labor ya puede ser

desempeñada por otros organismos, no está muy claro cual puede ser su

futuro.

El edificio, como un cascarón vacío espera un nuevo destino, pero…

Los avi lesinos confían en seguir contando con toda su oferta cultural.

El reconocimiento por la labor desempeñada a lo largo de todos estos

años a la institución tampoco ha de quedar olvidados.