6
Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R Carnet: A40107 [[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social] 1 ARTESANÍA EN MANOS DE MUJERES PROYECTO MANOS PRECIOSAS, ANTIGUA GUATEMALA Introducción El presente informe expone un proyecto que es dirigido para que mujeres indígenas principalmente- de diversas comunidades mayas, tengan una opción de trabajo acorde con sus posibilidades. Muchas de ellas son jefas de hogar y por tanto deben dar sustento a sus hogares y mantener a sus hijos. Existen al menos más de veinte proyectos diferentes que capacitan y dan apoyo a estas mujeres para que produzcan sus artesanías a mayor escala. Mayoritariamente, las artesanías que se producen son enviadas a lugares turísticos como lo es Antigua; Guatemala. Estas artesanías consisten prioritariamente en la elaboración de tejidos típicos teñidos a mano. Es justo en este destino turístico donde me interesé por conocer más acerca de este proyecto. El grupo de mujeres no laboran en Antigua, más bien, ellas elaboran sus artesanías y las envían a estas tiendan para que sean vendidas. Me di la tarea de investigar más a fondo en qué consiste este proyecto, cuáles son sus aportes, cuáles son sus facilidades y cuáles son sus dificultades. Asimismo, se planteará un análisis evaluativo del mismo. El análisis de evaluación será más que todo una discusión entre las lecturas vistas en clase y lo que es en sí el proyecto, para visualizar si se cumple el objetivo final del proyecto. En un principio se va a explicar el contexto de la artesanía en Guatemala y cómo las mujeres forman parte esencial como aporte económico; así mismo se comentará la finalidad del proyecto. En un segundo punto se explicará la técnica utilizada para el apartado metodológico. Como tercer punto se hablará de los resultados encontrados y por último se expondrán

ARTESANÍA EN MANOS DE MUJERES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: ARTESANÍA EN MANOS DE MUJERES

Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R

Carnet: A40107

[[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social]

1

ARTESANÍA EN MANOS DE MUJERES

PROYECTO MANOS PRECIOSAS, ANTIGUA GUATEMALA

Introducción

El presente informe expone un proyecto

que es dirigido para que mujeres

indígenas –principalmente- de diversas

comunidades mayas, tengan una opción

de trabajo acorde con sus posibilidades.

Muchas de ellas son jefas de hogar y

por tanto deben dar sustento a sus

hogares y mantener a sus hijos.

Existen al menos más de veinte

proyectos diferentes que capacitan y

dan apoyo a estas mujeres para que

produzcan sus artesanías a mayor

escala. Mayoritariamente, las artesanías

que se producen son enviadas a

lugares turísticos como lo es Antigua;

Guatemala. Estas artesanías consisten

prioritariamente en la elaboración de

tejidos típicos teñidos a mano.

Es justo en este destino turístico donde

me interesé por conocer más acerca de

este proyecto. El grupo de mujeres no

laboran en Antigua, más bien, ellas

elaboran sus artesanías y las envían a

estas tiendan para que sean vendidas.

Me di la tarea de investigar más a fondo

en qué consiste este proyecto, cuáles

son sus aportes, cuáles son sus

facilidades y cuáles son sus dificultades.

Asimismo, se planteará un análisis

evaluativo del mismo.

El análisis de evaluación será más que

todo una discusión entre las lecturas

vistas en clase y lo que es en sí el

proyecto, para visualizar si se cumple el

objetivo final del proyecto.

En un principio se va a explicar el

contexto de la artesanía en Guatemala

y cómo las mujeres forman parte

esencial como aporte económico; así

mismo se comentará la finalidad del

proyecto. En un segundo punto se

explicará la técnica utilizada para el

apartado metodológico. Como tercer

punto se hablará de los resultados

encontrados y por último se expondrán

Page 2: ARTESANÍA EN MANOS DE MUJERES

Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R

Carnet: A40107

[[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social]

2

las conclusiones y las

recomendaciones.

Contexto

En Guatemala una de las fuentes

primarias de trabajo es la venta de

artesanías. Esta ocupa un lugar

fundamental dentro de la totalidad de

producción del país. No sólo en

términos económicos, sino también es

pertinente hablar sobre las relaciones

sociales que se desprenden de esta

actividad, ya que portan elementos

culturales propios de cada comunidad.

Por su parte, los tejidos, es uno de los

trabajos que se producen con mayor

frecuencia en Guatemala. Este proyecto

de “Manos preciosas” se encarga más

de capacitar a mujeres para la

elaboración de los mismos con la

finalidad de venderlos a la ciudad de La

Antigua.

Para las mujeres este trabajo significa

un acto de empoderamiento y de

compartir sus tradiciones con el resto de

la comunidad.

De esto se trata precisamente el

objetivo del proyecto, que las mujeres

indígenas se empoderen de su

quehacer y puedan mantener a sus

familias.

Después del conflicto armado y la

inestabilidad económica que ha venido

sufriendo Guatemala, muchas mujeres

decidieron buscar nuevos horizontes

para llevar alimento a sus hogares,

especialmente quienes quedaron

viudas. Apostaron por el trabajo que

aprendieron de sus madres: tejer. Es

así como surgen muchos de los

proyectos, como el proyecto “Manos

preciosas”.

Las mujeres se dedican a la producción

y comercialización de artesanía textil de

algodón. Su intención es continuar

capacitándose, porque desean

independizarse, ya que

económicamente no les trae cuenta

recurrir a intermediarios para la

comercialización de sus productos,

según comenta la informante clave en la

entrevista1.

1 Informante clave, quien no dio su nombre, me

explicó como gracias a la venta de artesanías las mujeres comparten con otras mujeres y mantienen a su familia.

Page 3: ARTESANÍA EN MANOS DE MUJERES

Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R

Carnet: A40107

[[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social]

3

Los tejidos son elaborados por ellas

mismas y utilizan tintes naturales. Es

precisamente este detalle que hace que

los productos sean tan cotizados y

atrayentes para el sector turístico.

Metodología

El método más que un camino, es una

estrategia. Todo método de intervención

social es una respuesta al cómo hacer.

(Ander-Egg, pp24)

Principalmente, la metodología se basa

en entrevista a informante clave de la

tienda de souvenirs de la Antigua,

Guatemala. Además por búsqueda

bibliográfica en internet y comunicación

por correo electrónico con las personas

encargadas del proyecto.

Asimismo, el interés surge por la

experiencia de haber conocido a una

mujer que vende los productos que ella

misma diseña. Sin embargo, debido a

que no era posible hacer trabajo de

campo, me propuse investigar fuentes

secundarias que sustentaran el tema

del informe.

Análisis

Este proyecto brinda muchos beneficios

a las mujeres y claramente a la

comunidad a la que pertenecen cada

una de ellas, por razones económicas y

sociales.

Pese a ello, la informante clave pudo

recapitular algunas deficiencias que

inciden directamente al proyecto. No

necesariamente son factores internos

del proyecto, pero si son factores

externos que influyen en la estabilidad

del mismo, y que por supuesto, afectan

a las artesanas.

Algunas de los factores que afectan la

labor de la artesana, en este caso, son

los siguientes:

Penetración de costumbres y

valores foráneos.

Poca capacidad financiera para ir

posicionándose en mercados

más competitivos.

La vulnerabilidad de las

comunidades debido a los

cambios cualitativos de la

sociedad.

Existen mayor cantidad de

producción de las artesanías que

Page 4: ARTESANÍA EN MANOS DE MUJERES

Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R

Carnet: A40107

[[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social]

4

gente que les compre los

productos.

El objetivo de este informe es plantear

una evaluación pertinente para el

proyecto a escoger.

Hemos visto que el proyecto cuenta con

beneficios, pero también hay problemas

estructurales que han enlentecido el

avance del proyecto. Es en este punto

donde se hace pertinente realizar una

evaluación del proceso para ver dónde

es que hay que dirigir la meta o redirigir

los objetivos para que se cumpla la

meta final.

Como lo menciona Picado, “la

evaluación de proceso consiste en un

análisis secuencial del programa

empleando procedimientos de

investigación social para identificar si

éste ha venido operando en la forma

planeada, como también para conocer

con precisión si ha beneficiado a la

población que realmente requería sus

servicios” (Picado, Xinia. 1990: 11)

En este tenor, se hace urgente

replantear cuál ha sido el desarrollo del

programa desde su inicio. Es decir, con

cuál objetivo fue creado y si sus metas

fueron creadas para que se cumpliera

su objetivo. Además si existe empatía

con los capacitadores y las mujeres

involucradas en el proyecto de Manos

Preciosas.

Como segundo punto, es necesario

visualizar cuales variables económicas,

sociales y políticas son las que están

afectando su funcionamiento. Hemos

visto que algunos de los problemas son

externos, propios de la estructura

política en que Guatemala está inmersa.

Pero debemos valorar, también, qué

alternativas hay para que esta dificultad

no sea un peso en el proceso del

proyecto.

Otro punto es plantear entre todas

(capacitantes y usuarias) cuáles han

sido los mayores logros hasta el

momento y cuáles han sido las

debilidades del proyecto. Esto con el fin

de consolidar mejor el proyecto y que

los involucrados se empoderen del

mismo. Es más como una

retroalimentación de los logros y

tropiezos.

Así cuando ya se tenga visualizado

esto, es hora de preguntarse, cuáles

Page 5: ARTESANÍA EN MANOS DE MUJERES

Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R

Carnet: A40107

[[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social]

5

son mis obstáculos que no dejan que el

proyecto avance. Me parece pertinente

este trabajo ya que así se ven

situaciones que normalmente no salen a

la luz tan perceptivamente o no

queremos verlas para no sentirnos

fracasados.

Evaluarnos a nosotros mismos es de

gran ayuda, como dice Mokate en su

artículo, hay que convertir el monstruo

en aliado, comprende un gran desafío

pero aumenta y fortalece las estrategias

que se habían propuesto.

Pienso que esta puede ser una de las

tácticas de evaluación que utilizaría

para que los participantes del proyecto

se visualicen así mismos y propongan

ellos mismos las estrategias de mejora

a sus debilidades internas y externas.

Conclusiones y Recomendaciones

Hemos visto que el proyecto de “Manos

Preciosas” es una gestión que nació

desde la iniciativa propia de

guatemaltecos para potencializar las

tradiciones artesanales y generar

fuentes de empleo entre las mujeres

indígenas.

Bibliografía

Ander-Egg, Ezequiel (2009)

Metodologías de acción social. Lumen

Humanitas. Argentina. pp. 21-105)

Mokate, Karen (2003). Convirtiendo el

“monstruo” en aliado: la evaluación

como herramienta de la gerencia social.

Banco Mundial.

Page 6: ARTESANÍA EN MANOS DE MUJERES

Profesora: Paula León Estudiante: Natalia Aguilar R

Carnet: A40107

[[ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA] [Escuela de Antropología] [Gestión para la Investigación y Acción Social]

6

Proyecto Desarrollo Económico-Rural

de Sololá. Situación socioeconómica de

las mujeres. Mapeo de organizaciones

de productoras. Mapeo de

organizaciones de apoyo a las mujeres.

Guatemala, diciembre 2006.

Picado, Xinia (1990). La evaluación de

programas sociales. EUNED, Costa

Rica. Pp 8-32.

Valdez, David. Anteproyecto del Centro

Artesanal Ajkemelá. Municipio de

Sololá. Recopilado en:

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_

1696.pdf