17
EVALUACIÓN EVALUACIÓN Héctor Rizo Moreno Héctor Rizo Moreno UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE Noviembre 2008, Cali- Colombia Noviembre 2008, Cali- Colombia

articles-175579_archivo_ppt7.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • EVALUACINHctor Rizo MorenoUNIVERSIDAD AUTNOMA DE OCCIDENTENoviembre 2008, Cali- Colombia

  • CONSIDERACIONES EN TORNO AL HECHO EVALUATIVO

    Dimensin social de la evaluacin

    La evaluacin mantiene una intencionalidad

    Se orienta hacia el mejoramiento

    La evaluacin no es ni el fin del proceso educativo ni es un fin en s misma

  • CONSIDERACIONES EN TORNO AL HECHO EVALUATIVOFalsos dilemasCuantitativa o cualitativa?Formativa o sumativa?

    Validez y confiabilidad: buscan determinar los grados y niveles de representatividad de la realidad referidas y asociadas a la credibilidad de un determinado procesoMedir-Evaluar-Calificar

  • A QUIN LE SIRVE?Para el maestro. Ayuda a determinar la eficacia y el impacto para el proceso de enseanza y aprendizaje

    Para el alumno. Le permite hacer seguimiento a sus avances en el aprendizaje

    Para la Institucin. Permite revisar sus proyectos de formacin

    Para la Sociedad en general. Posibilita la sancin social de lo aprendido como contenidos vlidos para asuntos de promocin o de mejoramiento

  • CARCTER FORMATIVO DE LA EVALUACIN

    Se orienta al mejoramiento

    Se piensa como insumo de aprendizaje

    Permitir que los estudiantes identifiquen sus potencialidades mediante la creacin de escenarios en los cuales ellos puedan conocer los aspectos fuertes y las posibilidades de mejoramiento que van teniendo a lo largo del curso

    Deben existir momentos comprehensivos que contribuyan a la integracin de conocimientos, la consolidacin de la formacin integral y la evaluacin del proyecto de formacin

  • GENERACIONES DE EVALUACINCuarta Generacin: ConcertacinTercera Generacin: JuicioSegunda Generacin: DescripcinPrimera Generacin: Medicin

  • PRIMERA GENERACIN: MEDICIN

    Acentuado nfasis en la medicin a partir de instrumentos elaborados para un propsito especfico. Pruebas estandarizadas generalmente preparadas por expertos

    Resultados obtenidos son considerados como expresiones reales de lo medido.

  • SEGUNDA GENERACIN: DESCRIPCIN

    Incorpora al proceso de evaluacin la descripcin de las fortalezas y las debilidades con respecto al logro de ciertos objetivos previamente establecidos.

    La evaluacin no solamente da razn de la medicin de lo evaluado, sino que tambin incluye una descripcin sistemtica de los factores que lo determinan.

  • SEGUNDA GENERACIN: DESCRIPCINA la funcin tcnica del evaluador, se suma la de describir y explicar los resultados en trminos de esos descriptores.

    Los datos obtenidos sirven para hacer ajustes y mejoras

    Los resultados se recogen y elaboran durante el mismo proceso.

  • TERCERA GENERACIN: JUICIOSe caracteriza por evaluar a partir de juicios valorativos de desempeo

    El evaluador tiene el papel de juez, por lo que muy rpidamente el modelo mostr sus lmites y dificultades Conserva la funcin tcnica de los modelos anteriores

  • CUARTA GENERACIN: CONCERTACINEvaluacin de tipo constructivista

    Vinculacin activa de los actores a travs del debate y de experiencias de interpretacin

    Los inductores de la evaluacin posibilitan el proceso y abren espacios de aporte creativo pero no lo direccionan

  • CUARTA GENERACIN: CONCERTACINSe establecen relaciones de significacin y concertacin entre los actores quienes se consideran agentes activos

    En contraste con las generaciones anteriores, los indicadores de evaluacin no se definen a priori ni por instrumentos de medicin.

    La determinacin de parmetros, factores o indicadores de evaluacin se determinan en el proceso de construccin colectiva a medida que la actividad avanza.

  • CUARTA GENERACIN: CONCERTACINLos criterios metodolgicos se orientan a partir de ejercicios de carcter cualitativo que incluyen los intereses, juicios y preocupaciones de los involucrados en la actividad

    Se avanza por cadenas dialgicas e interactivas con el fin de establecer significados y sentidos en forma colegiada y para el contexto especfico.

  • PRODUCTOS ACADMICOSOrientan el aprendizaje y potencian la evaluacin en el proceso educativoReseaArtculoResumenEnsayoPaperPonenciaEl informeMapa CognitivoOtros: Estudio de caso, Problemas, ejercicios, Exmenes escritos, Talleres.

  • FASE PREVIAHay precisin en los objetivos establecidos. Las temticas recogen los elementos fundamentales. La relevancia de la temtica a desarrollar. La calidad de las fuentes a las cuales se va a recurrir. La metodologa establecida posibilita o no el logro del objetivo propuesto. Los recursos dan garanta de viabilidad para la realizacin del trabajo.En el caso de trabajos grupales, los niveles de participacin de cada miembro y la divisin tcnica del trabajo.

  • FASE DE ELABORACINAjuste de lo realizado con referencia a lo planificado. Manera como se manejan las situaciones o hechos que aparecen inesperadamente durante la realizacin del trabajo.Compromiso del estudiante con el trabajo. Rigor en el manejo de la informacin.Creatividad del estudiante.Coherencia en el manejo conceptual de las temticas. En el caso de trabajos grupales, los niveles de participacin de cada miembro y la divisin tcnica del trabajo. Utilizacin de las fuentes de informacin.Forma como el estudiante afronta las dificultades y retos que supone el trabajo..

  • FASE DE TERMINACINCorrespondencia entre los resultados obtenidos y los objetivos establecidos. Claridad y precisin en el desarrollo de las ideas y conceptos. Fuerza de las argumentaciones presentadas. Coincidencia entre el trabajo y el tipo de producto intelectual que se pretenda construir. Calidad de las conclusiones y resultados. - Estilo.- Redaccin.- Manejo ortogrfico.- Aportes del trabajo.- Cumplimiento con el cronograma de trabajo.- Calidad de la presentacin del trabajo.- En el caso de presentaciones orales, claridad expositiva.- Mejoramiento del producto..