81
ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DE POSGRADOS DE POSGRADOS Bogotá, abril, 2010

articles-186363_PresenPost.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ACREDITACIN DE ALTA CALIDAD ACREDITACIN DE ALTA CALIDAD

    ACREDITACIN DE ALTA CALIDAD ACREDITACIN DE ALTA CALIDAD DE POSGRADOSDE POSGRADOS

    Bogot, abril, 2010

  • Temas que se cubrirn (A)Temas que se cubrirn (A)1. Papel de los Posgrados en el Desarrollo Cientfico y

    Tecnolgico.2. Se inicia la Acreditacin de Alta Calidad de Posgrados

    en Colombia.3. Factores, Caractersticas e Indicadores para Evaluar la

    Calidad de Posgrados:

    Calidad de Posgrados:3.1. Cumplimiento de los objetivos del programa y

    coherencia con la Visin y Misin de la Universidad3.2. Estudiantes3.3. Profesores-Investigadores3.4. Procesos Acadmicos y Lineamientos Curriculares

  • Temas que se cubrirn (B)Temas que se cubrirn (B)3.5. Investigacin, generacin de conocimiento y

    produccin artstica3.6. Articulacin con el entorno y capacidad para

    generar procesos de innovacin3.7. Internacionalizacin e insercin en redes

    cientficas globales

    cientficas globales3.8. Bienestar y ambiente institucional3.9. Graduados y anlisis de impacto3.10. Recursos fsicos y gestin administrativa y

    financiera4. Contexto internacional de la acreditacin de posgrados

    (especialmente Doctorados).

  • 1. Papel de los Posgrados en el 1. Papel de los Posgrados en el

    1. Papel de los Posgrados en el 1. Papel de los Posgrados en el Desarrollo Cientfico y TecnolgicoDesarrollo Cientfico y Tecnolgico

  • Si analizamos la evolucin de las mejores universidades a nivel mundial,

    encontramos una alta correlacin entre:1. Desarrollo de Doctorados y Maestras de

    Investigacin.2. Calidad de los Grupos de Investigacin (diversos

    2. Calidad de los Grupos de Investigacin (diversos indicadores), e interaccin con entorno.

    3. Nivel y calidad de las publicaciones cientficas.4. Capacidad de movilizar recursos financieros para

    investigacin. Financiacin externa a la universidad.

    Estos 4 factores desempean un papel cataltico en el desarrollo cientfico y tecnolgico contemporneo.

  • Los Doctorados en ALC:No. de Doctores graduados por ao: 1996-2005

    5.000

    6.000

    7.000

    8.000

    9.000

    10.000

    0

    1.000

    2.000

    3.000

    4.000

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Brasil Mxico Cuba Chile Argentina UruguayColombia Costa Rica T&T Nicaragua Paraguay HondurasGuatemala Bolivia Panam Barbados El Salvador

    Fuente: RICYT Indicadores de CT&I Iberoamericanos

  • El indicador para Colombia ha mejorado notablemente. Sin embargo, est an lejos de los parmetros latinoamericanos

    NUMERO DE DOCTORES GRADUADOS POR MILLN DE HABITANTES, POR AO

    ! " #$%&'$%()**+*

  • Crecimiento Publicaciones Cientficas Crecimiento Publicaciones Cientficas Correlacionado con DoctoradosCorrelacionado con Doctorados

    Fuente: CINDA: Educacin Superior en Iberoamrica; Santiago, 2007.

  • No. de Doctores por Disciplinas Cientficas en ALC

    6 000

    8 000

    10 000

    12 000

    14 000

    14,321

    11,40110,548

    8,648

    2 000

    4 000

    6 000

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Cs. Naturales y Exactas Humanidades Ciencias Mdicas

    Ingeniera y Tecnologa Ciencias Sociales Ciencias Agrcolas

    20,026

    15,792

    14,321

    Total 1996-2005: 80,736

    Fuente: RICYT Indicadores de CT&I Iberoamericanos

  • rea del Conocimiento

    No. Doctores Graduados

    Antes 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total %Ciencias Naturalesy Matemticas 58 16 18 27 32 23 25 36 41 276 47,3

    Ingeniera, Arquitecturay Afines 4 3 2 4 2 14 8 23 13 73 12,5

    Filosofa y Teologa 25 4 4 5 4 3 7 4 5 61 10,4

    Colombia: Graduados en Programas de Doctorado por rea del Conocimiento y Ao (hasta 2007)

    Ciencias de laEducacin 0 0 2 3 4 6 10 18 11 54 9,2

    Agronoma, Veterinariay Afines 0 0 4 5 6 9 3 8 8 43 7,4

    Ciencias Socialesy Humanas 0 0 0 1 1 3 1 15 14 35 6,0

    Ciencias de la Salud 1 3 2 1 3 3 4 3 9 29 5,0

    Derecho 0 0 0 0 0 2 4 0 1 7 1,2Economa,Administracin y Afines 0 0 0 0 3 1 1 1 0 6 1,0

    Total 88 26 32 46 55 64 63 108 102 584 100

  • Se estn proyectando No. de cuantos doctores esperamos graduar en los prximos aos

    +! %! &),-+.#+! ,#".#/ )"%))"! /! '#

    0 0 0

    Basado en MEN CNA COLCIENCIAS. Situacin actual de los doctorados en Colombia: anlisis de indicadores que tipifican caractersticas importantes. Mar 2008. Documento en discusin.

  • Entre el 2003 y 2007 se inicia un proceso de crecimiento rpido de los Doctorados

    1*23 *+*

    4 4 4 4 4

    Basado en MEN CNA COLCIENCIAS. Situacin actual de los doctorados en Colombia: anlisis de indicadores que tipifican caractersticas importantes. Mar 2008. Documento en discusin.

  • 1+*(','*.5** 6#7 4

    Universi-dad: 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total

    UNacional 117 127 165 173 196 194 218 229 252 305 1.976

    UAntioquia 88 98 113 112 128 142 153 162 169 178 1.343

    UValle 92 96 111 115 96 111 107 115 128 111 1.082

    UValle 92 96 111 115 96 111 107 115 128 111 1.082

    UAndes 51 55 66 67 57 64 82 109 115 148 814PUJaveria-na 40 35 47 40 55 52 50 55 62 58 494

    UIS 33 19 38 34 33 31 59 38 57 65 407PUBoliva-riana 5 1 3 8 18 24 31 30 16 7 143

    URosario 1 0 7 7 8 8 10 25 31 41 138

  • 2. Se inicia la Acreditacin de Alta 2. Se inicia la Acreditacin de Alta

    2. Se inicia la Acreditacin de Alta 2. Se inicia la Acreditacin de Alta Calidad de Posgrados en ColombiaCalidad de Posgrados en Colombia

  • Tres consideraciones bsicas importantes

    La acreditacin de Doctorados, por medio de la cual se busca asegurar una alta calidad en estos programas, forma parte de una poltica ms amplia orientada a fomentar los Doctorados en Colombia y fortalecer la formacin de investigadores.

    El Modelo de Acreditacin no cambia al pasar al nivel de posgrados. Se basa en el mismo enfoque que el CNA ha utilizado durante 14 aos.

    Estamos desarrollando la nueva modalidad de acreditacin en estrecha interaccin con sistemas de acreditacin de Doctorados en diversos pases, buscando asegurar calidad de nivel mundial.

  • Acreditacin forma parte de la Poltica de Desarrollo de Doctorados y de Formacin de Investigadores

    1. Fortalecimiento Marco Institucional de Poltica: Papel del MEN, COLCIENCIAS, ICETEX, etc.

    2. Estrategias de Financiacin Doctorados. Distribucin entre: Financiacin del Estado. Financiacin de las IES: Programas de mejoramiento de

    cuerpo profesoral. Cofinanciacin con universidades.

    cuerpo profesoral. Cofinanciacin con universidades. Financiacin por parte del individuo (crdito). Criterios para asignacin de recursos financieros.

    3. Modalidades de apoyo a los doctorados: apoyo a individuos (becas), programas y proyectos de investigacin.

    4. Aseguramiento de la Calidad: CNA iniciar Acreditacin de Alta Calidad. Lineamientos listos.

    5. Asegurar el empleo de los doctores que se graden. Consolidar el mercado de trabajo para doctores.

  • FACTORESExpresan el conjunto de insumos, procesos, productos e

    impactos presentes en la realizacin de los objetivos misionales de una institucin y de sus programas.

    Estructura Modelo de Evaluacin del CNACRITERIOS

    Constituyen el marco tico del CNA, IES y pares acadmicos en todo el proceso de acreditacin.

    misionales de una institucin y de sus programas.

    INDICADORES Referentes empricos de las caractersticas. Datos o informacin,

    cuantitativa o cualitativa, que permite conocer y describir esa caracterstica. Posibilitan observar o apreciar su desempeo en un

    contexto dado.

    CARACTERSTICASEs un aspecto que describe un Factor y determina su

    calidad permitiendo la diferenciacin de uno con otro. Describen el nivel de logro esperable.

  • /**)*1,8

    #/'+#+*18

    !"

    #

    $%&

    !

    &"

    #

    9 2%' ! '(

  • nfasis de la acreditacin de alta calidad se basa en autoevaluacin y mejoramiento continuo Autoevaluacin que realiza el programa.

    Visita de Pares externos al Doctorado (dos colombianos y un Par internacional).

    Informe de Evaluacin Externa (Pares).

    Informe de Evaluacin Externa (Pares). Comentarios del programa y del Rector.

    Concepto final que emite el CNA.

    Resolucin de Acreditacin por parte del Ministerio.

    Seguimiento. Renovacin de la acreditacin (N aos).

  • Consideraciones Generales (A)Consideraciones Generales (A)1. La metodologa del CNA define los Factores y las

    Caractersticas que hay que tomar en consideracin en la evaluacin y plantea una gama de Indicadores que se pueden utilizar. Estos ltimos deben ser adaptados a las caractersticas de cada rea del conocimiento y al contexto de cada universidad.

    2. Se deja abierta la posibilidad de que tanto en la

    2. Se deja abierta la posibilidad de que tanto en la autoevaluacin, como en la evaluacin externa, se puedan plantear otros indicadores que complementen los anteriores.

    3. No se definen standards mnimos genricos para los indicadores, por las diferencias que existen entre las reas del conocimiento. Pero si se espera que tanto en la autoevaluacin, como en la evaluacin externa, se analicen crticamente los niveles obtenidos en estos indicadores y se argumente cmo se est asegurando la alta calidad.

  • Consideraciones Generales (B)Consideraciones Generales (B)4. Como se resalta en la ltima seccin de esta presentacin, el

    CNA est interactuando con las Agencias Nacionales de Acreditacin de otros pases para asegurar niveles comparables de calidad a nivel mundial. En este contexto, estn surgiendo procesos de benchmarking para indicadores crticos, especialmente en el caso de los Doctorados (ver seccin 4). Estos se integrarn.

    5. Algunas universidades estn preparando sus propias Guas

    5. Algunas universidades estn preparando sus propias Guas Internas para la Autoevaluacin de Posgrados. El CNA est en contacto con la respectiva Vicerrectora o Direccin de Posgrados para asegurar la comparabilidad de estas Guas, con los Lineamientos y con la Gua para la autoevaluacin con fines de acreditacin de alta calidad de Maestras y Doctorados del CNA. Las primeras son ms detalladas.

    6. Lo importante es cubrir todos los Factores y Caractersticas. La ubicacin de cada elemento o caracterstica puede variar.

  • Dos Principios para Doctorados El Doctorado es un proceso personalizado cuya meta

    es lograr que un estudiante se convierta en un investigador con capacidad de trabajo autnomo, con dominio de los protocolos tericos y experimentales del campo de saber al que corresponde el doctorado, a travs de desarrollar investigacin significativa y

    travs de desarrollar investigacin significativa y rigurosa que implique un aporte original al conocimiento, bajo la direccin de un Tutor.

    El proceso puede ser parcial o totalmente descolarizado y se basa en una relacin unvoca Estudiante-Tutor. Por consiguiente, su xito depende de las condiciones que debe tener el Tutor y de las capacidades del Estudiante.

  • Factores de Alta Calidad que se analizan en Pregrados y Posgrados

    PREGRADO: 8 FACTORES: Misin, Visin y Proyecto

    Institucional Estudiantes Profesores

    POSGRADO: 10 FACTORES: Cumplimiento objetivos y coherencia V&M Estudiantes Profesores Procesos Acadmicos y Lineamientos

    Profesores Procesos Acadmicos y Estructura

    Curricular Bienestar y Ambiente Institucional Organizacin, Admin. y Gestin Egresados e Impacto sobre el

    Medio Recursos Fsicos y Financieros

    Procesos Acadmicos y Lineamientos Curriculares

    Bienestar y Ambiente Institucional Egresados e Impacto Recursos Fsicos, Financieros y Gestin Investigacin, generacin de conocimiento

    y produccin artstica Articulacin con el Entorno e Innovacin Internacionalizacin e insercin en redes

    cientficas

  • Requisitos para acceder a la Acreditacin de Alta Calidad de Maestras y Doctorados Maestras:

    Mnimo 8 aos de funcionamiento. Mnimo 20 graduados de la Maestra. Grupo (s) de investigacin en plena produccin

    Grupo (s) de investigacin en plena produccin cientfica.

    Doctorados: Mnimo 8 aos de funcionamiento. Mnimo 9 Doctores graduados. Grupo (s) de investigacin en plena produccin

    cientfica.

  • Dos Tipos de Maestras: Decreto Dos Tipos de Maestras: Decreto 1295/20101295/2010

    DE PROFUNDIZACIN

    Tienen como propsito profundizar en un rea del conocimiento y el desarrollo de

    competencias que permitan la solucin de problemas el anlisis de situaciones particulares de carcter disciplinario,

    profesional, interdisciplinario, a travs

    DE INVESTIGACIN

    Tienen como propsito el desarrollo de competencias que permitan la participacin activa

    profesional, interdisciplinario, a travs de la asimilacin apropiacin de

    conocimientos y desarrollos cientficos, tecnolgicos artsticos.

    El trabajo de grado podr estar dirigido a la investigacin aplicada, el estudio de

    casos, la solucin de un problema concreto, el anlisis de una situacin

    particular.

    en procesos de investigacin que generen nuevos conocimientos

    procesos tecnolgicos.

    El trabajo de grado debe reflejar la adquisicin de competencias

    cientficas propias de un investigador acadmico.

  • Programas de Doctorado: Aspectos jurdicos

    Inicia reglamentacin de los Doctorados poniendo nfasis en la formacin de

    investigadores con capacidad de proponer,dirigir y realizar actividades de investigacin.

    Ley 30/92

    Se concentran en la formacin de investigadores anivel avanzado tomando como base la disposicin,

    capacidad y conocimientos adquiridos por lapersona en los niveles anteriores de formacin.

    Decreto 916 del 2001

    Sus resultados sern una contribucin original y significativa al avance de la ciencia, la tecnologa,

    las humanidades, las artes la filosofa.

    dirigir y realizar actividades de investigacin.

    Decreto 1295/10MEN

    Tienen como objetivo la formacin de investigadorescon capacidad de realizar y orientar en forma

    autnoma procesos acadmicos e investigativos enel rea especfica de un campo del conocimiento.

  • 3. 3. Factores, Caractersticas e Factores, Caractersticas e Indicadores para Evaluar la Indicadores para Evaluar la

    Indicadores para Evaluar la Indicadores para Evaluar la Calidad de PosgradosCalidad de Posgrados

  • 3.1. Cumplimiento de los 3.1. Cumplimiento de los Objetivos del Programa y Objetivos del Programa y

    coherencia con la Visin y Misin coherencia con la Visin y Misin de la Universidad.de la Universidad.

    de la Universidad.de la Universidad.

    No es necesario que el Programa tenga una Visin y una Misin. Basta que tenga unos objetivos bien definidos, y que dichos objetivos sean coherentes con la Visin y Misin de la Universidad.

  • Objetivos de la Maestra o del Doctorado y coherencia con la Visin y Misin

    de la Universidad

    ,* *1**

    1. Claridad de los objetivos del programa.

    1. Claridad de los objetivos del programa.2. Capacidad demostrada para lograr los objetivos.3. Coherencia entre los objetivos del programa y la

    Visin, Misin y Proyecto Institucional de la Universidad.

  • 3.2. Estudiantes3.2. Estudiantes

  • Uno de los elementos fundamentales asociados a la calidad de las Maestras y Doctorados es el de la calidad de los estudiantes admitidos, el tiempo de su dedicacin, su inmersin en investigacin y su productividad acadmica y cientfica. Hay tres momentos importantes para evaluar la calidad de los estudiantes:

    A - Caractersticas en el momento de su ingreso.B - Permanencia y desempeo de los estudiantes

    durante el posgrado.C - Caractersticas de los graduados del

    programa.

    N.B.: El seguimiento a los egresados se hace como parte del noveno Factor.

  • ##44 :*'3:*'3

    ,* *1**

    1. Rigurosidad del proceso de seleccin de estudiantes.2. Estrategia para asegurar un nmero de estudiantes

    adecuado en el programa (v.gr. becas u otras formas financiacin).

    3. Estudiantes de tiempo completo (No.); exclusividad

    3. Estudiantes de tiempo completo (No.); exclusividad en dedicacin al programa.

    4. Capacidad del programa de atraer estudiantes de otras instituciones, de otras regiones del pas y de otros pases.

    5. Porcentaje de estudiantes que cumplen nivel de dominio mnimo de una lengua extranjera establecido por el programa.

  • B B -- Permanencia y desempeo de los Permanencia y desempeo de los estudiantes durante el posgradoestudiantes durante el posgrado

    ,* *1**

    6. Tasa de desercin.7. No. publicaciones realizadas por los estudiantes del

    programa en revistas indexadas nac. e internacionales, obras musicales o artsticas, patentes, etc.

    obras musicales o artsticas, patentes, etc.8. Asistencia de estudiantes a congresos y eventos

    cientficos nacionales e internacionales.9. Participacin de estudiantes en redes cientficas y su

    relacionamiento con comunidades cientficas internacionales. Participacin en grupos, etc.

    10. Mecanismo de evaluacin del desempeo de los estudiantes; rigurosidad y trasparencia del mismo.

  • C C -- Caractersticas de los graduados Caractersticas de los graduados del programadel programa

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    11. Tiempo de duracin promedio, por cohorte, para la obtencin del grado.

    12. Existencia de un perfil del egresado y cumplimiento del mismo.

  • 3.3. Profesores3.3. Profesores--InvestigadoresInvestigadores

    3.3. Profesores3.3. Profesores--InvestigadoresInvestigadores

  • #; 2
  • Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    ; ";***8*5***? 83 (8**8*3*3*6*7;

    ; " ;*2

  • Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    ; " ;*8:

  • Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    10. Poltica sobre asignacin de profesores como Tutores: Procedimiento para Habilitar.

    11. Relacin Tutor / Estudiante en el programa (No. de

    C C -- Relacin Tutor / Estudiante y Relacin Tutor / Estudiante y capacidad Tutorialcapacidad Tutorial

    11. Relacin Tutor / Estudiante en el programa (No. de estudiantes por tutor). Solo profesores de T.C. y Habilitados.

    12. Flexibilidad del programa para permitir tutores externos. No. de Tutores Externos (solo pueden ser co-Tutores).

  • Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    13. Existencia de polticas de relevo generacional, coherentes con las Lneas de Investigacin existentes o planeadas.

    14. Poltica de seleccin, renovacin y contratacin de profesores.

    D D -- Poltica sobre profesoresPoltica sobre profesores

    profesores.15. Formacin continuada de profesores (aos sabticos,

    post-Docs). No. de profesores en ltimos tres aos.16. Poltica y mecanismos de evaluacin de profesores y

    coherencia entre remuneracin y mritos acadmicos.

  • 3.4. Procesos Acadmicos y 3.4. Procesos Acadmicos y Lineamientos CurricularesLineamientos Curriculares

    Lineamientos CurricularesLineamientos Curriculares

  • 2+* @1****8*? ( >
  • Se evaluarn cuatro caractersticasSe evaluarn cuatro caractersticas

    A. Formacin, aprendizaje y desarrollo de investigadores: El papel de las Tutoras de Posgrado

    B. Formacin del Investigador en trminos de su capacidad para comprender el entorno social y

    B. Formacin del Investigador en trminos de su capacidad para comprender el entorno social y geopoltico de la ciencia.

    C. Flexibilidad del currculo.D. Aseguramiento de la calidad y mejora continua.

  • A A -- Formacin, aprendizaje y desarrollo Formacin, aprendizaje y desarrollo de investigadores: Papel de las Tutorasde investigadores: Papel de las Tutoras

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:1. Desarrollo de competencias bsicas de investigacin

    mediante estrategias propias de cada campo de conocimiento, tales como: Capacidad de indagacin. Capacidad pensamiento autnomo y dominio tcnicas

    Capacidad pensamiento autnomo y dominio tcnicas investigacin.

    Capacidad construir estados del arte y tendencias. Capacidad de comunicacin de resultados investigacin.

    2. Estrategias y mecanismos de seguimiento por parte de los Tutores (Directores de Tesis o Trabajos de Grado) de labores desarrolladas por los estudiantes.

    3. No. de Tesis Doctorales o Trabajos de Grado premiados por fuentes externas a la universidad.

  • B - Formacin del Investigador en trminos de su capacidad para comprender el entorno social

    y geopoltico de la ciencia

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:4. Facilidad de acceso a cursos, seminarios o conferencias en la

    universidad relacionados con cambios en la ciencia mundial y con aspectos relevantes del entorno social y poltico del pas

    con aspectos relevantes del entorno social y poltico del pas o del mundo, o con temas ambientales que definen necesidades de desarrollo.

    5. En los campos del conocimiento en que sean pertinentes, relacin entre el conocimiento generado por la ciencia y su aplicacin en el sector productivo, incluyendo aspectos de emprendimiento y desarrollo empresarial.

  • C C -- Flexibilidad del CurrculoFlexibilidad del Currculo

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    6. Oferta acadmica amplia que suministre opciones al estudiante de temas o lneas de investigacin en las que puede trabajar.

    7. Aprovechamiento de seminarios y ofertas acadmicas de

    7. Aprovechamiento de seminarios y ofertas acadmicas de otros grupos de investigacin y programas, de la propia universidad o de otras universidades nacionales y extranjeras.

    8. Convenios que faciliten, promuevan y garanticen la movilidad de estudiantes y profesores, mediante estadas de investigacin en otras universidades nacionales y extranjeras.

  • D D -- Aseguramiento de la calidad y Aseguramiento de la calidad y mejora continuamejora continua

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    9. La prctica real de procesos peridicos de autoevaluacin, conducentes a mejoras en el programa. Existencia de criterios y procedimientos

    programa. Existencia de criterios y procedimientos claros que orienten este proceso.

    10. Estrategias y evidencias de seguimiento a dicha evaluacin.

    11. Grado de participacin de profesores, estudiantes, directivos y personal tcnico y administrativo en estos procesos.

  • 3.5. Investigacin, generacin de 3.5. Investigacin, generacin de conocimiento y produccin conocimiento y produccin

    conocimiento y produccin conocimiento y produccin artsticaartstica

  • Principales Categoras a AnalizarPrincipales Categoras a Analizar

    A. Articulacin de la Investigacin al Programa.

    B. Los Grupos de Investigacin y sus Lneas.

    C. Productos de la Investigacin y su impacto.

  • #4 #1*'53123

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    1. Programa debe explicar, en forma fundamentada, las estrategias por medio de las cules la investigacin constituye la base del programa y cmo ella asegura la formacin de investigadores en el caso de los Doctorados. Desarrollo de competencias en caso de Maestras.

    Desarrollo de competencias en caso de Maestras.2. Programa debe demostrar que existen uno o ms Grupos de

    Investigacin consolidados, con publicaciones cientficas o con los productos que sean relevantes en cada campo del conocimiento, y con investigadores activos que puedan suministrar Tutoras en sus respectivos campos.

    3. La universidad debe tener una clara Poltica de Investigacin y estrategias que aseguren su implementacin.

  • 4 -8(/:*'531

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:4. No. Grupos de Investigacin relacionados con el programa en

    categoras A-1 y A de COLCIENCIAS (Doctorado). O grupos de investigacin con credenciales similares en aquellos campos del conocimiento en que la estructura de la comunidad cientfica sea diferente. Condiciones de relacionamiento.

    5. No. de investigadores por grupo y lnea de investigacin, y su

    5. No. de investigadores por grupo y lnea de investigacin, y su vinculacin al programa.

    6. Banco de proyectos de cada grupo de investigacin, constituido por: (a) No. proyectos terminados ltimos 5 aos; (b) No. de proyectos activos. Se deben dividir entre: (i) proyectos con financiacin externa; y (ii) proyectos financiacin interna.

  • 4 -8(/:*'5316;7

    7. Recursos financieros que los grupos/programa lograron movilizar en los ltimos 5 aos, ya sea de recursos externos o internos.

    8. Integracin de los grupos de investigacin en consorcios o redes que desempean un papel importante en su campo del conocimiento, o de reconocida trayectoria internacional.

    conocimiento, o de reconocida trayectoria internacional.

  • 4 2**531( 8

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    9. Publicaciones cientficas, patentes, desarrollos tecnolgicos, ensayos y produccin artstica generados por personas vinculadas al programa, en ltimos cinco aos, tales como: No. de Artculos de Investigacin en Revistas Indexadas Int. No. de Libros de Investigacin y captulos.

    No. de citas y cocitaciones. Productos o procesos Patentados.

    10. Una valoracin del aporte real de cada grupo de investigacin y del posgrado al avance del conocimiento en su respectiva rea de la ciencia. Incluye Estado del Arte de los avances logrados en investigacin y su impacto.

    11. Valor generado por el conocimiento en su entorno o medio (aportes prcticos de la investigacin, innovaciones, etc.).

  • 3.6. Articulacin con el entorno y 3.6. Articulacin con el entorno y capacidad para generar capacidad para generar

    capacidad para generar capacidad para generar procesos de innovacinprocesos de innovacin

  • Se evaluarn tres caractersticas

    A. Posibilidad de trabajo transdisciplinario en el programa.

    B. Relevancia de las lneas de investigacin y de las tesis de grado para el desarrollo del pas y

    las tesis de grado para el desarrollo del pas y de la regin.

    C. Experiencias de interaccin con el entorno.

  • A A -- Posibilidad de trabajo Posibilidad de trabajo transdisciplinariotransdisciplinario en el programaen el programa

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    1. Posibilidad de tomar seminarios o cursos en campos complementarios a los del programa, ya sea en la universidad o en otras universidades.

    2. Posibilidad de participar en las actividades de otros grupos de investigacin relacionados con el programa de posgrado o con programas complementarios.

    3. Posibilidad de trabajar con Directores de Tesis que sean de otras universidades y programas que aportan perspectivas diferentes a las del cuerpo docente del programa.

  • B - Relevancia de las Lneas de Investigacin para el desarrollo del pas o de la regin

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    4. Existencia de lneas de investigacin relacionadas con problemas o temas de desarrollo de la comunidad local, nacional o global, o con problemas del sector productivo o de otros usuarios del conocimiento.

    o de otros usuarios del conocimiento.

    5. Innovaciones, cambios o mejoras en el entorno (social o productivo), o innovaciones artsticas y culturales, introducidas a partir de resultados de tesis de Doctorado o de Grado de estudiantes, de proyectos de investigacin realizados, o de servicios de extensin ofrecidos por el programa. Incluye tanto Innovaciones Tecnolgicas como Innovaciones Sociales y Culturales.

  • C C -- Experiencias de interaccin con el Experiencias de interaccin con el entornoentorno

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    6. Investigaciones desarrolladas en el Doctorado o en la Maestra sobre problemas o desafos que se enfrentan a nivel local, nacional o global.

    7. No. y temas de las Tesis de Doctorado o de Grado que se han realizado sobre estos aspectos.

    8. No. de contratos con actores sociales del entorno (v.gr. Empresas, gremios, agencias de gobierno, ONGs, etc.), para realizar investigacin o aplicar conocimiento a problemas especficos.

  • 3.7. Internacionalizacin e 3.7. Internacionalizacin e insercin en redes cientficas insercin en redes cientficas

    globales globales

    globales globales La formacin de profesionales al nivel de Maestras y Doctorados requiere el desarrollo de una capacidad para insertarse en la ciencia global y formar parte activa de redes de investigacin a nivel regional y mundial.

  • Internacionalizacin: Principales Caractersticas

    A. Internacionalizacin del currculo y bilingismo.

    B. Internacionalizacin de estudiantes y profesores (movilidad internacional).

    C. Internacionalizacin de la investigacin y de los graduados.

  • Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    1. Requisito de hacer pasantas en grupos de investigacin en el extranjero, en grupos de

    A A -- Internacionalizacin del currculo y Internacionalizacin del currculo y bilingismobilingismo

    investigacin en el extranjero, en grupos de reconocida trayectoria en su respectivo campo.

    2. Oferta de seminarios y cursos de carcter internacional (temas internacionales).

    3. Requisito de lengua extranjera y cursos o seminarios ofrecidos en otras lenguas.

  • Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:4. Porcentaje de estudiantes extranjeros en el programa y

    existencia en la universidad de una oficina o servicio encargado de estudiantes extranjeros.

    5. Convenios de intercambio activos con universidades

    B - Internacionalizacin de estudiantes y profesores (movilidad internacional)

    5. Convenios de intercambio activos con universidades extranjeras.

    6. Experiencias de homologacin de cursos del programa en programas extranjeros.

    7. Profesores visitantes extranjeros en el programa.8. Profesores del programa como Prof. Visitante Extranjero9. Becas o proyectos investigacin financiados fuentes ext.

  • Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    10. Participacin redes internacionales investigacin.11. Investigadores del programa que han hecho pasantas

    en grupos o centros en el exterior.12. Proyectos de investigacin conjuntos con

    C C -- Internacionalizacin de investigacinInternacionalizacin de investigacin

    12. Proyectos de investigacin conjuntos con universidades de otros pases.

    13. Tesis de Doctorado o de Grado codirigidas por profesores de universidades extranjeras.

    14. Acceso a laboratorios u otras facilidades investigacin en el universidades extranjeras.

    15. Transcendencia de actividad artstica de profesores en el mbito internacional (si aplica).

  • 3.8. Bienestar y Ambiente 3.8. Bienestar y Ambiente Institucional Institucional

    Institucional Institucional

    Se evaluar una sola caracterstica: Actividades de Bienestar.

  • Actividades de BienestarSe deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    1. Exigencia de vinculacin de los estudiantes a una EPS y en caso de ser necesario a una ARP.

    2. Existencia y efectividad de unidades mdicas que prestan servicios bsicos y asistencia sicolgica.

    servicios bsicos y asistencia sicolgica.

    3. Existencia y efectividad de mecanismos que garanticen el bienestar de los estudiantes durante cortas estadas en el extranjero, como parte de la movilidad estudiantil y de la participacin en congresos y eventos cientficos.

    4. Apoyo a la consecucin de vivienda para estudiantes casados, sobretodo extranjeros y de otras regiones.

  • 3.9. Graduados y anlisis de 3.9. Graduados y anlisis de impactoimpacto

    impactoimpacto

  • Se evaluarn dos caractersticas

    A. La produccin cientfica de los graduados.

    B. Anlisis del impacto del programa.

  • A A -- La produccin cientfica de los La produccin cientfica de los graduadosgraduados

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    1. Cuntos graduados tiene el programa? Cuntos egresados tiene? Hace el programa seguimiento a sus graduados? Cmo lo hace?

    2. Estructura ocupacional de los graduados: Cuntos se

    2. Estructura ocupacional de los graduados: Cuntos se quedan en la misma universidad y cuantos en otras, en Colombia y en el exterior? En otras organizaciones?

    3. Produccin cientfica de los graduados: No. de publicaciones, siguiendo la misma estructura anterior.

    4. Produccin cientfica de los graduados registrada en ISI y en SCOPUS.

    5. Premios/distinciones cientficos obtenidos por graduados.

  • B B -- Anlisis del impacto del programaAnlisis del impacto del programa

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    6. Cual es la productividad acadmica de los graduados? Cmo podemos valorar sus aportes al campo cientfico del programa?

    campo cientfico del programa?

  • 3.10. Recursos fsicos y gestin 3.10. Recursos fsicos y gestin administrativa y financieraadministrativa y financiera

    En este factor la evaluacin debe concentrarse en los recursos fsicos y de infraestructura para la docencia y la investigacin que el programa de posgrado tiene a su disposicin, as como la calidad del apoyo administrativo a dicho programa.

  • Se evaluarn cinco caractersticasA. Infraestructura fsica adecuada.

    B. Recursos bibliogrficos, informticos y de comunicacin.

    C. Adecuado apoyo administrativo a las

    C. Adecuado apoyo administrativo a las actividades de docencia, investigacin y extensin del programa.

    D. Presupuesto del programa.

    E. Gestin del programa.

  • A.A. Infraestructura fsica adecuadaInfraestructura fsica adecuada

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    1. Capacidad, acondicionamiento y adecuada utilizacin de espacios fsicos dedicados a la docencia (aulas) y a la investigacin (laboratorios, etc.).

    2. Capacidad, acondicionamiento y adecuada utilizacin de espacios fsicos dedicados al estudio por parte de los estudiantes, tales como cubculos u oficinas.

    3. Dotacin suficiente de las instalaciones para el trabajo individual y colectivo de los profesores y utilizacin adecuada de los mismos.

  • B.B. Recursos bibliogrficos, Recursos bibliogrficos, informticos y de comunicacininformticos y de comunicacin

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:4. Adecuado apoyo en trminos de material bibliogrfico y

    bases de datos para las lneas de investigacin que el programa desarrolla.

    5. Disponibilidad de recursos informticos, estrategias

    5. Disponibilidad de recursos informticos, estrategias orientadas a facilitar el uso de dichos recursos, conexiones a redes y multimedia, y capacitacin en estas tecnologas.

    6. Existencia de una plataforma tecnolgica que garantice buena conectividad y acceso a bases de datos o sistemas de informacin a nivel mundial.

    7. Apreciacin de directivos y profesores del programa sobre lo adecuado de los recursos informticos.

  • C. Adecuado apoyo administrativoC. Adecuado apoyo administrativo

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    8. Proporcin adecuada entre el nmero de personal administrativo y de servicio, y el nmero de profesores y estudiantes, para responder a requerimientos.

    y estudiantes, para responder a requerimientos.

    9. Percepcin de la calidad del apoyo administrativo por parte de profesores y estudiantes.

  • D.D. Presupuesto del programaPresupuesto del programa

    Se deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    10. Existencia de una estrategia de financiacin que plantea claramente la viabilidad financiera del programa, proyectando ingresos y egresos para prximos 3 a 5 aos.

    prximos 3 a 5 aos.11. Programacin y ejecucin del presupuesto de

    inversin y de funcionamiento del programa, y existencia de adecuados mecanismos de control.

    12. Apreciacin de directivos y profesores del programa sobre lo adecuado de los recursos presupuestales de que dispone.

  • E. Gestin del programaE. Gestin del programaSe deben tomar en consideracin indicadores tales como:

    13. Existencia y funciones del Comit Asesor o Cientficodel Programa, especialmente en el caso de doctorados. Papel que desempea.

    doctorados. Papel que desempea.

    14. Calidad de los sistemas de informacin para la gestin acadmica del programa (v.gr. sistemas de informacin sobre actividades de investigacin y de divulgacin de los resultados.

  • 4. Contexto internacional de la 4. Contexto internacional de la acreditacin de Posgradosacreditacin de Posgrados

    acreditacin de Posgradosacreditacin de Posgrados

    (especialmente en el caso de Doctorados)(especialmente en el caso de Doctorados)

  • Acreditacin de posgrados se est Acreditacin de posgrados se est desarrollando en un contexto internacionaldesarrollando en un contexto internacional El CNA est intercambiando informacin sobre metodologas

    e indicadores de evaluacin y acreditacin con otras agencias de acreditacin, en el contexto de RIACES.

    En el 2006-2007 se realiz un primer estudio (UNESCO-RIACES) sobre los procesos de acreditacin de Doctorados en Iberoamrica, que se compar con el enfoque utilizado

    en Iberoamrica, que se compar con el enfoque utilizado en Estados Unidos (NSF-AAAS) y con la experiencia Europea. Resultados en la CRES-2008.

    Colaboracin bilateral con varios pases, especialmente Brasil (CAPES) y Mxico (COPAES-CONACYT).

    Est surgiendo necesidad de desarrollar mecanismos de acreditacin de programas conjuntos de posgrado que se estn creando bajo varias modalidades.

  • Se estn iniciando acciones conjuntas en Se estn iniciando acciones conjuntas en Acreditacin de DoctoradosAcreditacin de Doctorados

    Proyecto Piloto de Acreditacin Internacional de Doctorados apoyado por RIACES y la OEI en C. Naturales. Se armonizaron los criterios, pero se pospuso el PP.

    Se est explorando posibilidad de crear una base de datos sobre indicadores de calidad de los Doctorados en Amrica Latina, con el fin de facilitar el benchmarking.

    Amrica Latina, con el fin de facilitar el benchmarking. Se est explorando posibilidad de crear un Sistema de

    Intercambio de Informacin sobre Pares Internacionales, por el papel que ellos desempean en la evaluacin y acreditacin de Doctorados.

    Se estableci el Programa Pablo Neruda para apoyar la movilidad de estudiantes (Doctorandos) entre programas de Doctorado de los pases Iberoamericanos.

  • Desafo de la calidad y la globalizacin est llevando a fortalecer cooperacin en

    procesos de acreditacinComo parte del proceso de internacionalizacin del Sistema Nacional de Acreditacin, el CNA est interactuando con las Agencias Nacionales de Acreditacin de otros pases para asegurar niveles comparables de de otros pases para asegurar niveles comparables de calidad a nivel mundial. En este contexto, estn surgiendo procesos de benchmarking para indicadores crticos de calidad de posgrados, especialmente en el caso de los Doctorados. Estos se estn discutiendo con Brasil (CAPES), Mxico (COPAES-CONACYT), Argentina (CONEAU) y agencias de Europa y Norte Amrica. Dicho benchmarking se ir integrando al sistema nacional.

  • Muchas Gracias!!!Muchas Gracias!!!

    CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIONCONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIONCNACNA

    CNACNA

    www.cna.gov.co

    [email protected]