5
COGNOSCITIVISMO Es la teoría que atiende el pensamiento y la solución de problemas, el lenguaje, la formación de concepto y el procesamiento de información. EL aprendizaje cognoscitivo es realizado mediante la relación de aspectos que registramos en nuestra memoria, donde el aprendiz desarrolla su conocimiento por etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales. Teoría expuesta por diversos autores como: Jean Piaget. Es el principal exponente del enfoque del desarrollo cognitivo. Piaget afirmaba en su teoría genética que los humanos procesamos la información dependiendo también de la etapa del desarrollo cognoscitivo que nos encontremos. Sostenía que los niños construyen activamente el conocimiento, se interesó por los cambios y cualidades que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde su nacimiento hasta su madurez. El enumero 4 etapas: o Subestadio (0-2años) o Preoperacional (2 -7 años) o Operaciones concretas (7-11 años) o Formales (7 años en adelante).

Articulo 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Articulo 2

COGNOSCITIVISMO

Es la teoría que atiende el pensamiento y la solución de problemas, el lenguaje, la formación de concepto y el procesamiento de información.

EL aprendizaje cognoscitivo es realizado mediante la relación de aspectos que registramos en nuestra memoria, donde el aprendiz desarrolla su conocimiento por etapas, mediante una reestructuración de esquemas mentales. Teoría expuesta por diversos autores como:

Jean Piaget.

Es el principal exponente del enfoque del desarrollo cognitivo.

Piaget afirmaba en su teoría genética que los humanos procesamos la información dependiendo también de la etapa del desarrollo cognoscitivo que nos encontremos. Sostenía que los niños construyen activamente el conocimiento, se interesó por los cambios y cualidades que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde su nacimiento hasta su madurez. El enumero 4 etapas:

o Subestadio (0-2años) o Preoperacional (2 -7 años)o Operaciones concretas (7-11 años) o Formales (7 años en adelante).

Page 2: Articulo 2

David P. Ausubel.

Describe que en el aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se adhieren de forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los adquiridos anteriormente. Por ejemplo: Una persona que asiste a una exposición de pinturas, son imágenes que no ha visto con anterioridad comienza a explorarlo y se da cuenta que tiene ciertos detalles, lo analiza una y otra vez tratando de recordar si en el pasado había visto algo similar, o bien, si esta, a pesar de tener parecido con algo que ya conoce encontrarle algunas diferencias.

En la relación del aprendizaje cognoscitivo, el ejemplo muestra los aspectos siguientes:

1. Hay nueva información (Pinturas)2. Hay una nueva información previa (Detalles de la pintura)3. Hay una relación entre la nueva información y los conocimientos

previos en la búsqueda de diferencias entre las características del nuevo.

Page 3: Articulo 2

Lev Vygotsky.

Postula su teoría del aprendizaje sociocultural.

Explica que el conocimiento es el proceso donde interactúan el sujeto y el medio socio-cultural no físicamente.

Afirmaba que el individuo es el resultado de procedimientos históricos y sociales donde el lenguaje es esencial, su labor básica era crear situaciones de aprendizaje de hechos verídicos para que el aprendizaje sea significativo.

En los últimos años se ha producido un cambio dentro de la psicología científica. Tras un largo periodo en donde predomino la psicología conductista, hoy en día se fortalece un enfoque conocido

Page 4: Articulo 2

como psicología cognitiva basado en la semejanza entre el funcionamiento de la mente humana y las computadoras digitales. Este cambio de orientación afecto los campos de investigación psicológica (memoria, atención e inteligencia. Alcanzando incluso el estudio de interacción social y de la emoción).

Adquisición de conocimiento (Enfoque cognoscitivo).

Acción mental que implica codificación y estructuración por parte del aprendiz o estudiante quien es el participante activo del proceso de aprendizaje.

Los cognoscitivistas le dan prioridad a la manera de recibir información como organizarla, almacenarla y localizarla.

En el cognoscitivismo la memoria representa un factor importante ya que es el que nos permite accesar a la variedad de datos registrados para relacionarlos, independientemente del momento en el que se registró (conocimiento previo). Así relacionándolos para crear nueva información partiendo del análisis y la lógica.