11
16 Chacón, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Saúl. Los Procesos de Producción y la Contabilidad de Costos Actualidad Contable FACES Año 9 Nº 12, Enero-Junio 2006. Mérida. Venezuela. (16-26) El presente artículo tiene como objetivo describir los cambios en los procesos de producción industrial que exigieron una contabilidad más detallada y flexible para el control de sus operaciones internas; cambios que se dieron como consecuencia de la Revolución Industrial y suscitaron el surgimiento de la Contabilidad de Costos, la parte troncal de la Contabilidad de Gestión. Para ello, realizamos una investigación de tipo documental que consistió en la revisión bibliográfica del tema que nos ocupa a través de diversas fuentes, como bibliotecas y bases de datos especializadas. De este modo, se emprende tal tarea, abordando el tema desde los cambios acaecidos en los procesos de producción industrial como consecuencia del movimiento histórico, de implicaciones globales, a partir del cual comienza a mostrarse en forma incipiente la Contabilidad de Costos, la Revolución Industrial, resaltando las necesidades de información que requirieron las nuevas formas de producción; para después proseguir, con el correlato de la gestación y evolución de la Contabilidad de Costos en la medida en que las necesidades de información empresarial fueron mutando, debido a los cambios en los entornos productivos y organizativos de las empresas; y finalizar con algunas consideraciones relativas a la importancia que reviste la utilización de los procedimientos de la Contabilidad de Costos para las pequeñas y medianas empresas venezolanas. Con todo esto no buscamos presentar una descripción exhaustiva de la evolución histórica de la Contabilidad de Costos; antes bien, lo que se pretende es señalar los hechos más sobresalientes que han contribuido a la configuración de la Contabilidad de Costos como una disciplina contable diferenciada y con carácter científico. Procesos de producción, Contabilidad de Costos, Revolución Industrial, empresa. Palabras clave: The present article has as an objective to describe the changes in the processes of industrial production that required a flexible and more detailed Accounting for the control of its internal operations. Changes that were given as a result of the Industrial Revolution and they stirred up the rise of the Cost Accounting, main part of the Management Accounting. For it, we carry out an investigation of documentary type that consisted of the bibliographical revision of the theme that occupies us through diverse sources, like libraries and databases specialized. In this way, we undertake such task undertaking the theme since the changes happened in the processes of industrial production as a result of the historic movement of global implications from which begins to be shown in incipient form the Cost Accounting, the Industrial Revolution, standing out the needs of information for the new forms of production; for later continue, with the story of the gestation and evolution of the Accounting Cost in the measure that the needs of business information were changing due to the changes in the organizing and productive environments of the businesses; and, to finalize, with some final considerations relating to the importance that covers the utilization with the procedures of the Cost Accounting for the small and medium venezuelan businesses. With all this do not we seek to present an exhaustive description of the historic evolution of the Cost Accounting, rather, what intends is to indicate the most outstanding facts than have contributed to the configuration of the Cost Accounting as an accounting discipline differentiated and with scientific character. Production processes, Cost Accounting, Industrial Revolution, business. Key words: RESUMEN ABSTRACT Los Procesos de Producción y la Contabilidad de Costos Chacón, Galia Bustos, Carlos Rojas, Eli Saúl Chacón, Galia Profesora Agregada de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes. [email protected] Bustos, Carlos Profesor Asistente de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes. [email protected] Rojas, Eli Saúl Profesor Instructor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes. [email protected] Recibido: 08-12-05 Revisado: 14-02-06 Aceptado: 03-03-06

Articulo 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Articulo 2 Costos

Citation preview

  • 16

    Chacn, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Sal. Los Procesos de Produccin y la Contabilidad de CostosActualidad Contable FACES Ao 9 N 12, Enero-Junio 2006. Mrida. Venezuela. (16-26)

    El presente artculo tiene como objetivo describir loscambios en los procesos de produccin industrial queexigieron una contabilidad ms detallada y flexible parael control de sus operaciones internas; cambios que sedieron como consecuencia de la Revolucin Industrial ysuscitaron el surgimiento de la Contabilidad de Costos,la parte troncal de la Contabilidad de Gestin. Para ello,realizamos una investigacin de tipo documental queconsisti en la revisin bibliogrfica del tema que nosocupa a travs de diversas fuentes, como bibliotecas ybases de datos especializadas. De este modo, seemprende tal tarea, abordando el tema desde loscambios acaecidos en los procesos de produccinindustrial como consecuencia del movimiento histrico,de implicaciones globales, a partir del cual comienza amostrarse en forma incipiente la Contabilidad deCostos, la Revolucin Industrial, resaltando lasnecesidades de informacin que requirieron las nuevasformas de produccin; para despus proseguir, con elcorrelato de la gestacin y evolucin de la Contabilidadde Costos en la medida en que las necesidades deinformacin empresarial fueron mutando, debido a loscambios en los entornos productivos y organizativos delas empresas; y finalizar con algunas consideracionesrelativas a la importancia que reviste la utilizacin de losprocedimientos de la Contabilidad de Costos para laspequeas y medianas empresas venezolanas. Contodo esto no buscamos presentar una descripcinexhaustiva de la evolucin histrica de la Contabilidadde Costos; antes bien, lo que se pretende es sealar loshechos ms sobresalientes que han contribuido a laconfiguracin de la Contabilidad de Costos como unadisciplina contable diferenciada y con carctercientfico.

    Procesos de produccin, Contabilidadde Costos, Revolucin Industrial, empresa.Palabras clave:

    The present article has as an objective to describe thechanges in the processes of industrial production thatrequired a flexible and more detailed Accounting for thecontrol of its internal operations. Changes that weregiven as a result of the Industrial Revolution and theystirred up the rise of the Cost Accounting, main part ofthe Management Accounting. For it, we carry out aninvestigation of documentary type that consisted of thebibliographical revision of the theme that occupies usthrough diverse sources, like libraries and databasesspecialized. In this way, we undertake such taskundertaking the theme since the changes happened inthe processes of industrial production as a result of thehistoric movement of global implications from whichbegins to be shown in incipient form the CostAccounting, the Industrial Revolution, standing out theneeds of information for the new forms of production; forlater continue, with the story of the gestation andevolution of theAccounting Cost in the measure that theneeds of business information were changing due to thechanges in the organizing and productive environmentsof the businesses; and, to finalize, with some finalconsiderations relating to the importance that coversthe utilization with the procedures of the CostAccounting for the small and medium venezuelanbusinesses. With all this do not we seek to present anexhaustive description of the historic evolution of theCost Accounting, rather, what intends is to indicate themost outstanding facts than have contributed to theconfiguration of the Cost Accounting as an accountingdiscipline differentiated and with scientific character.

    Production processes, Cost Accounting,Industrial Revolution, business.Key words:

    RESUMEN ABSTRACT

    Los Procesos de Producciny la Contabilidad de Costos

    Chacn, GaliaBustos, CarlosRojas, Eli Sal

    Chacn, GaliaProfesora Agregada de la Facultadde Ciencias Econmicas y Sociales,Universidad de Los [email protected]

    Bustos, CarlosProfesor Asistente de la Facultadde Ciencias Econmicas y Sociales,Universidad de Los [email protected]

    Rojas, Eli SalProfesor Instructor de la Facultadde Ciencias Econmicas y Sociales,Universidad de Los [email protected]

    Recibido: 08-12-05Revisado: 14-02-06Aceptado: 03-03-06

  • Chacn, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Sal. Los Procesos de Produccin y la Contabilidad de CostosActualidad Contable FACES Ao 9 N 12, Enero-Junio 2006. Mrida. Venezuela. (16-26)

    17

    1. Introduccin

    La Revolucin Industrial se configur con lainvencin de la mquina de vapor y del telarindustrial. Estos cambios en la produccin setradujeron en cambios en las formas administrati-vas y contables de las organizaciones. Los histo-riadores han mostrado que hubo por lo menos dosRevoluciones Industriales y, adems, sealan quedesde finales del siglo pasado estamos asistiendoa la tercera Revolucin. La Revolucin Industrial,efectivamente, da lugar al contexto tecnolgico,social, poltico y econmico en el que nacen lasgrandes concentraciones econmicas de capitalprivado-financiero, es decir, los artificios humanosa partir de los cuales se plantea la necesidad decontar con un cuerpo sistemtico de conocimien-tos que provea informacin contable pertinentepara el costeo de productos y fundamentar elcontrol, la planificacin y la toma de decisionesestratgicas.

    Por ello, los criterios contables conocidoshasta antes de la Revolucin Industrial no fueronsuficientes con las exigencias de informacin quese requeran en las actividades industriales. Losprincipales cambios aparecidos en la contabilidadcomo consecuencia de la Revolucin Industrialson: en un primer trmino, controlando y contabili-zando el ciclo de las materias primas, desde lascompras hasta la identificacin del consumo de lasmismas en la fabricacin de los productos; ensegundo lugar, se procedi a contabilizar la manode obra aplicndola a los productos o procesos;llegndose por ltimo, a la distribucin, asignaciny contabilizacin de los costos indirectos deproduccin. Todo esto como respuestas a lasnecesidades de informacin imperante.

    A travs de los siglos los procesos productivos,

    2. La Revolucin Industrial y los Procesos deProduccin

    como todo sistema inventado por el hombre, hantenido innumerables cambios y mejoras por laintroduccin de innovaciones tecnolgicas quehan elevado la produccin a cantidadesinimaginables para los seres humanos.

    Inicialmente, la produccin estaba circunscritaa la artesana produccin artesanal,

    que se basaba en la idea de que lasmquinas y los procesos podan aumentarlas calificaciones del artesano y permitirleas plasmar sus conocimientos enproductos cada vez ms diversos: cuantoms flexible era la mquina y ms ampliaslas posibilidades de aplicacin del proceso,ms aumentaba la capacidad del artesanopara la expresin productiva. Losvisionarios de la produccin artesanalimaginaban un mundo de pequeosproductores, especializado cada uno en untipo de trabajo y dependiente de los dems.(Piore y Sabel, 1990).Una gran cantidad de los bienes eran

    producidos por personas altamente calificadas,que empleaban herramientas flexibles y sencillas,y luego vendan sus productos en los mercados delos pueblos.

    En este contexto, tal y como seala Gonzlez(2005)

    El empresario adquira la materia prima,encargaba la actividad a pequeos talleresartesanales que constituan de hecho unamano de obra a destajo y venda losproductos en el mercado. Podamos decirque prcticamente toda la actividaddescansaba en operaciones externas, yaque el empresario, que era el propietario dela empresa, no realizaba por si mismo laactividad productiva. Por tanto, todaactividad se representaba suficientementepor la Contabilidad Financiera.Hasta mediados del siglo XX, algunos pases

    continuaron innovando y preservando su estructu-

  • ra artesanal y su relacin flexible con el mercado,pero una vez que los gobiernos nacionales fomen-taron la conversin de las empresas a la produc-cin en serie, con la finalidad de mejorar su creci-miento econmico, a costa de un desmejoramien-to de las regiones, aparentemente parecan estardecretando con ello el fin de la produccin artesa-nal. Empero, la realidad es otra, por cuanto laproduccin artesanal, aunque en menores propor-ciones que en el pasado, todava en el presenteconvive subyacente con la produccin en serie.

    La Revolucin Industr ial puede serconsiderada como la serie de transformacioneseconmicas, sociales, tecnolgicas y culturalesque se producen en la Historia Moderna deEuropa, despus del Mercantilismo; sin embargo,cuando tratan su expansin hacia otros pases,hacen referencia a la industrializacin o desarrolloindustrial de los mismos.

    La Revolucin Industrial gener una olaexpansiva de cambios, al vincular las innovacio-nes tecnolgicas con los sistemas fabriles, quetuvieron su origen en Gran Bretaa, a mediadosdel siglo XVIII y, posteriormente, en diferentespocas y con distintos ritmos se propaga al restodel mundo, desde amplias zonas de Europa yAmrica del Norte, hasta zonas de AmricaCentral, Amrica del Sur, Asa, frica y Oceana.Empero, sus efectos no se han detenido, pues,an en nuestros das, seguimos presenciando lainfluencia de este fenmeno en la organizacinindustrial moderna y el orden mundial establecido.

    Fue un movimiento de implicaciones globales,que comenz con una serie de descubrimientosenergticos e ingeniosos inventos tcnicos,dirigidos hacia el mejoramiento progresivo de losprocesos productivos, y concluy con lametamorfosis del mundo agrcola y artesano ennaciones completamente dominadas por laindustria y la mecanizacin. A partir de la entrada

    en escena de la mquina, la industria y el mundono han dejado de evolucionar (Baguer, 2001). Enefecto, los historiadores han mostrado que hubopor lo menos dos Revoluciones Industriales y,adems, sealan que desde finales del siglopasado estamos asistiendo a la tercera.

    La primera Revolucin Industrial (1760 - 1830)se caracteriza por tener como marco general eldesarrollo del liberalismo econmico, una serie deinventos tcnicos y el reconocimiento de la tierra,el trabajo y el capital como factores de produccin.Esta etapa suele subdividirse en cuatro fases(Kliskberg, 1978:130): a) la mecanizacin de laindustria y la agricultura; b) la aplicacin de lafuerza motriz a la industria; c) el desarrollo delsistema fabril; y d) un espectacular desarrollo delos medios de transporte y comunicaciones.

    En esencia, surgi la mquina y, con ella, lasempresas y la figura del empresario (Baguer,2001). Las herramientas del trabajo artesanalfueron sustituidas por la mquina de vapor, movidapor el carbn, que signific la fuente de energa porexcelencia en esta fase. Tambin el carbn, juntoal petrleo, constituyeron las nuevas materiasprimas orgnicas utilizadas, as como otrasimportantes, tales como: la madera, con la que seconstruan barcos, y el algodn, de donde sesacaba el hilo para usar en los telares. Gracias a lamquina de vapor, se alcanz una mayorproduccin, con lo cual se lograba el objetivo de lasnacientes organizaciones industriales: "producirmucho y barato". La industria depende de losinventos de la poca y, por ello, las que ms sedesarrollan son la siderrgica y la textil.

    El desarrollo tecnolgico en esta etapa estrepresentado por la produccin en serie, cuyacaracterstica principal se basa en la reduccinsustancial de los costos, al sustituir la mano deobra calificada los seres humanos pormaquinaria y equipo.Al ser ms rpida la mquina,

    18

    Chacn, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Sal. Los Procesos de Produccin y la Contabilidad de CostosActualidad Contable FACES Ao 9 N 12, Enero-Junio 2006. Mrida. Venezuela. (16-26)

  • ms especializada y, a su vez, cuanto menosespecializado el operario, mayor es la reduccinde los costos (Piore y Sabel, 1990). La produccinen serie se inici aproximadamente en 1776, conel concepto deintroducido por Adam Smith, y que se basa en unprincipio sencillo:

    (Noori y Radford, 1998). En ladcada de 1780,Adam Smith, aplic su concepto auna fbrica de alfileres y corrobor que el aumentode productividad era consecuencia de la divisindel trabajo, es decir, la continua subdivisin de lastareas manuales. Segn Smith, la persona queejecutaba la parte superior del alfiler y la querealizaba la inferior, trabajando juntas, producanen una hora ms alfileres que dos trabajadoresfabricando cada uno alfileres enteros. Esto sedebe, alegaba, a que las personas perfeccionabanms rpidamente las calificaciones necesariaspara realizar una parte del alfiler y perdan menostiempo cambiando de operacin que realizandotodo el alfiler (Smith en Piore y Sabel, 1990).

    Los protagonistas de este perodo son laburguesa y los obreros. Frente a los primeros, queeran ricos y con un elevado estatus social, lossegundos trabajaban 14 horas al da, durante todala semana, llegando incluso a manejar peligrosasmquinas, trabajando en situaciones deplorables.Pese a estas vejaciones, emerge la cultura obrera,que poco a poco va desmembrando el clan famil-iar, dadas las tendencias migratorias desde elcampo a los centros de trabajo. Asimismo, seconsolida la propiedad privada, y los medios deproduccin quedaron bajo la responsabilidad delos propietarios de las empresas; pero estospequeos comerciantes se unieron y fueron

    especializacin del trabajo,

    si se asigna a los obreros unpequeo conjunto de tareas que ellos repiten una yotra vez, se incrementa su rendimiento, se reducela prdida de tiempo en el cambio de tareas y seestimula el desarrollo de herramientasespecializadas

    formando empresas ms grandes, que se dividanen acciones, para poder repartir de igual forma losbeneficios.

    En la Segunda Revolucin Industrial (1870 -1914), los acontecimientos acaecidos ms sobre-salientes son (Kliskberg, 1978: 131-135): a)dominio de la Industria por las inversiones banca-rias; b) la aparicin del capitalismo financiero; c) laformacin de inmensos agregados de capital atravs de las fusiones y adquisiciones; d) eldivorcio entre la propiedad privada y la direccin;e) el desarrollo de las compaas tenedoras; y f)importantes innovaciones en todos los campos.

    Durante esta etapa son utilizadas las mismasmaterias primas que en la primera Revolucin,pero aparecen materias primas derivadas delpetrleo y otras que no provienen de la naturaleza,como las qumicas: el plstico y otros tipos detejidos sintticos que se van a usar en la industriatextil. La madera deja de usarse y la utilizacin deminerales aumenta. El carbn se segua usandocomo fuente de energa porque era el combusti-ble de la mquina de vapor, pero fue sustituidopor la electricidad, el petrleo y la energa hidruli-ca. Se present un cambio importante en la formade trabajar, promovida por Frederick Taylor, quiendise la organizacin cientfica del trabajo, la cualconsisti en dividir el trabajo en tareas pequeas yasignarle a cada trabajador la ms apropiada pararealizarla en un tiempo determinado, premindoleo castigndole, segn los resultados.

    Por muchos aos, el taylorismo supuso unnotable incremento de la productividad en lasempresas, con gran beneplcito por parte de losempresarios, pero no de los trabajadores (Baguer,2001); ya que el sometimiento de los operarios aprocedimientos cientficos, rgidos, rutinarios yaltamente especializados, conduca a ladeshumanizacin del trabajo. Con el fin de corregiresta tendencia, Elton Mayo adopt un punto de

    19

    Chacn, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Sal. Los Procesos de Produccin y la Contabilidad de CostosActualidad Contable FACES Ao 9 N 12, Enero-Junio 2006. Mrida. Venezuela. (16-26)

  • vista totalmente diferente para resolver elproblema del trabajo: tom como objeto de estudioel comportamiento humano dentro la organiza-cin. Eligi como lugar de investigacin la plantade la Western Electric Company, en Hawthorne(Illinois), y all, junto a Fritz Roethlisberger yWilliam Diskson, sus experimentos les llevaron a laconclusin de que en una organizacin el trabaja-dor es el elemento ms importante (Baguer, 2001).

    La novedad es la aparicin de la industriaqumica, que increment adelantos en laagricultura, como mejores abonos para unamejora del cultivo. Tambin tuvo influencia en lamedicina, que supuso un adelanto en esta ciencia.Los protagonistas son la alta burguesa y losterratenientes, que eran los que disponan deldinero necesario que les daba un papelprivilegiado en estas sociedades. Otrosprotagonistas son la clase media y la pequeaburguesa, que regentaban pequeos negocios, yla clase popular, que mejor la situacin de laetapa anterior a sta. Las empresas son propiedadde grandes grupos de empresarios, que seagruparon formando trusts, crteles y holdingsCada empresa trataba de acaparar el mercadomundial para que hubiera menos competencia, esdecir, buscaban posiciones monopolistas.

    La llegada de la industrializacin no sloprovoc efectos sociales y econmicos, sinotambin problemas administrativos y deorganizacin, puesto que alter la composicin delas organizaciones tradicionales y represent elincremento de los volmenes de produccin.Porque, si bien en la antigedad el monarca y elburgus se unieron para centralizar el poder,resultando no slo la unificacin de leyes ymonedas sino tambin un estmulo directo para eldesenvolvimiento de la industria y el comercio(Heilbroner, 1972), ahora, con el advenimiento dela Revolucin Industrial y el vertiginoso

    .

    crecimiento del capitalismo, los empresariosaprovechan los avances cientficos y tecnolgicos,de cara al desarrollo del aparato productivo, laexpansin geogrfica y, en suma, al progreso

    , a la confianza en el progreso sobre laproduccin a partir de la industria mecanizada(Camisn, Roig y Torcal, 1993).

    Concretamente, entre ambas revolucioneshubo continuidades fundamentales, as comoalgunas divergencias crticas, siendo la principaldi ferencia la importancia decis iva delconocimiento cientfico para sostener y guiar eldesarrollo tecnolgico despus de 1850 (Castells,1996). Lo mismo se evidencia en la terceraRevolucin Industrial (de 1945 hasta nuestrosdas); pero, a diferencia de las anteriores, lo quecaracteriza esta ltima revolucin no es lacentralidad del conocimiento y la informacin, sinola aplicacin de ese conocimiento e informacin ala generacin de conocimiento y los dispositivosde procesamiento/comunicac in de lainformacin, en un circuito de retroalimentacinacumulativa, que se da entre la innovacin y losusos de la innovacin (Castells, 1996).

    Los acontecimientos ms representativos deesta tercera Revolucin Industrial, tambindenominada Revolucin de la Tecnologa de laInformacin, se sitan en la explosin tecnolgicaen el campo de la informtica, el desarrollo de lainteligencia artificial, la robtica industrial, elmundo de las comunicaciones y la aparicin de losnuevos materiales fibra ptica, fibra de vidrio,nuevas cermicas, aluminio, acero, cobre,mercurio, etc., fuentes de energa la energaatmica , y las energas alternativas, como laelica y la solar.

    Los protagonistas son las personas que tenanalguna especializacin y que renuevan losconocimientos de su profesin. La aplicacin delas innovaciones afecta a la sociedad y hay un

    perse

    20

    Chacn, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Sal. Los Procesos de Produccin y la Contabilidad de CostosActualidad Contable FACES Ao 9 N 12, Enero-Junio 2006. Mrida. Venezuela. (16-26)

  • aumento del desempleo, que actualmente siguesuponiendo un problema, puesto que, en busca dela automatizacin de los procesos la industria,invierte un gran capital en maquinaria, en lugar deen mano de obra. Por tanto, el dominio lo tienen lasgrandes multinacionales, ya que son las quetienen e invierten un mayor capital. Lo anterior haalterado de nuevo la forma de trabajar, y, unido a laincorporacin masiva de la mujer al mundo laboral,est provocando un cambio social importante(Baguer, 2001).

    Por ltimo, cabe sealar que las innovacionestecnolgicas desplegadas en el campo de laproduccin durante la dcada de los ochenta,signific importantes cambios en las estructurasde costos de las empresas y en la organizacin desus sistemas de produccin, los cuales tiendenahora hacia una mayor flexibilidad. La flexibilidad,desde el punto de vista de los procesos deproduccin, puede ser definida como

    la capacidad de responder con el menorperjuicio del tiempo, costo, o valorproporcionado al cliente. Esto puedesignificar equipos modulares, movibles eincluso baratos. La flexibilidad tambinpuede implicar el desarrollo de equiposelectrnicos sofisticados, cada vez mssolicitados por los rpidos cambios quedemanda la personalizacin a gran escala.(Heizer y Render, 2001).Las innovaciones tecnolgicashan revolucionado las plantas defabricacin y los negocios ... Al igual quesucedi con las anteriores revolucionesindustriales, los avances tecnolgicos definales del siglo XX pueden hacer pensarque las personas puedan perderimportancia relativa a medida que avanzanlas nuevas tecnologas. Sin embargo latendencia actual indica que no slo laspersonas no pierden importancia, sino quecada vez es y ser mayor su protagonismo.

    Las personas son el principal activo de lasorganizaciones, por encima de los activosmateriales y financieros. Son las mentescreativas de las que depende todo elproceso industrial... Las personas son laclave para que las empresas, sujetas alcambio continuo, puedan lograr susobjetivos en el mercado competitivo dehoy" (Baguer, 2001).

    La Revolucin Industrial, efectivamente, da lugaral contexto tecnolgico, social, poltico yeconmico en el que nacen las grandesconcentraciones econmicas de capital privado-financiero, es decir, los artificios humanos a partirde los cuales se plantea la necesidad de contarcon un cuerpo sistemtico de conocimientos queprovea informacin contable pertinente para elcosteo de productos y fundamentacin del control,la planificacin y la toma de decisionesestratgicas. El surgimiento de la Contabilidad deCostos como una disciplina contable con carctercientfico, se ubica a finales del siglo XIX, por loque se le considera un rea de conocimiento joveny an en formacin. Concretamente, no es sinohasta el ao 1885 cuando Henry Metcalfe publicsu libro "Costos Industriales", que podemosdistinguir a la Contabilidad de Costos como unrea cientfica de . En lneas genera-les, se dice que la contabilidad de gestin haevolucionado a la par de los cambios acaecidos enlos entornos productivos y organizativos de lasempresas (Gutirrez, 2005). En otras palabras, sedesarrolla para atender a las necesidades deinformacin de las nuevas empresas industrialesemergidas de la Revolucin Industrial, que laContabilidad General o Financiera por s sola consu teora de la partida doble como basamentofundamental no pudo satisfacer.

    3. La gestacin y evolucin histrica de laContabilidad de Costos

    conocimiento

    21

    Chacn, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Sal. Los Procesos de Produccin y la Contabilidad de CostosActualidad Contable FACES Ao 9 N 12, Enero-Junio 2006. Mrida. Venezuela. (16-26)

  • La teora de la partida doble se postul comouna forma de llevar un registro sistematizado de loque se deba y le deban, pero no como soporte delas funciones gerenciales de planificacin, controlinterno y toma de decisiones estratgicas(Gutirrez, 2005). Por consiguiente, la Contabili-dad de Costos se gesta a raz del advenimiento dela empresa industrial del siglo XIX, y como comple-mento de la contabilidad financiera, a fin deproporcionar la informacin requerida por lagerencia, tanto para determinar el valor de lasexistencias de productos terminados y productosen proceso, como para controlar su procesoproductivo (Gonzlez, 2005).

    Hay que tener presente, como sealanJohnson y Kaplan (1988), que la necesidad detener informacin sobre las transacciones exter-nas de las empresas ha existido desde el trueque,pero la necesidad de informacin sobre sustransacciones internas es mucho ms reciente.Continan diciendo Johnson y Kaplan (1988), queantes del siglo XIX todas las transac-ciones sedaban en el mercado entre los propietarios quetambin eran los empresarios del momento ypersonas que no pertenecan la empresaproveedores, trabajadores a destajo y clientes,de cuya interaccin dependa la eficiencia delnegocio, la cual no era otra que obtener ms dineropor las ventas a los clientes que lo que se pagaba alos proveedores de los factores de produccin,principalmente materia prima y trabajo.

    En efecto, como vimos en el epgrafe anterior,previa a la Revolucin Industrial la actividadproductiva tena unas caractersticas muy distin-tas, que poda ser representada justamente por lacontabilidad financiera (Gonzlez, 2005). Pero elsurgimiento de las fbricas cambio el panorama; lafalta de informacin sobre los precios de losprocesos de transformacin internos cre unanueva demanda de procedimientos, que propor-

    cionaran el costo de las transacciones internas; espor ello que los orgenes de la Contabilidad deCostos pueden vincularse con el nacimiento de lasempresas multiproceso, jerrquicas y dirigidas porasalariados contratados a largo plazo (Johnson yKaplan, 1988).

    De este modo, los nuevos requerimientos deinformacin hicieron que se desarrollaran lasprimeras medidas dirigidas al clculo del costo porunidad en las distintas fases de proceso produc-tivo. El costo unitario del producto, posteriormente,permiti una valoracin ms adecuada de lasexistencias y, a su vez, responder a la necesidadde incorporar dicha valoracin, tanto en el balancegeneral como en el estado de resultados delejercicio econmico; asimismo, el conocimiento delos costos de fabricacin posibilit estimarrentabilidades por producto, mediante su incor-poracin con el precio de venta (Gonzlez, 2005).

    E l s is tema de producc in f lex ib le ,consecuentemente, entra en conflicto con elentorno productivo estable que configur elsistema de produccin en serie que, en aosanteriores y en el presente, en muchos aspectos,sigue siendo la base de la Contabilidad de Costos.Esto supuso, como indica Gutirrez (2005),

    ... que la contabilidad de costes y gestintuviera que ponderar aspectos que en laproduccin tradicional no se habanconsiderado... El sistema de contabilidadde costes y gestin no se interesa ya tantopor asignar los costes a las distintasfunciones o centros de la organizacin,sino por conocer el coste de las actividadesrealizadas en la empresa. A partir de ladcada de los ochenta, se empiezan autilizar sistemas de costes y gestin basa-dos en la actividad, como el ABC (ActivityBased Costing) y el ABM (Activity BasedManagement), e incluso a disear siste-mas locales de costes y control de gestin(Jnsson, 1989 .)

    22

    Chacn, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Sal. Los Procesos de Produccin y la Contabilidad de CostosActualidad Contable FACES Ao 9 N 12, Enero-Junio 2006. Mrida. Venezuela. (16-26)

  • La evolucin histrica que sigui la Contabi-lidad de Costos se presentar a travs del anlisisrealizado por Gutirrez (2005), siguiendo a

    PERIODO EVENTOSINFLUENCIA EN LA CONTABILIDAD

    DE GESTIN

    Antes de siglo XV

    - Antiguo Egipto

    - China

    - Medioevo

    - Summa Arithmetica, Geometria,

    Proportioni et Proportionalita

    - Evidencias de clculo

    - Transacciones en el mercado

    - Racionalizacin de la contabilidad financiera

    Siglos XVI a XVIII

    - Desarrollo industrial en fbricas

    - estatales.

    - Primeras fbricas multietapas

    - Surge la mquina de vapor

    - Transacciones internas

    - Control de costes de la produccin

    - Primeras asignaciones de costes indirectos a los

    productos

    - Primeras decisiones en base a clculos de

    costes

    - Aparicin de costes previsionales

    Siglo XIX

    - Revolucin Industrial

    - Aparicin de una burguesa

    dedicada a la industria.

    - Springfield

    - Ferrocarriles

    - Sears y Woolworth

    - Registros contables de materia prima y MOD

    - Indicadores operativos

    - Asignaciones de costes indirectos en base a la

    MOD (overhead)

    - Netcalfe (1885) The Cost of Manufacturers

    1900 1930

    - Movimiento de la Direccin

    Cientfica del Trabajo con el

    objetivo de tratar estos problemas.

    W. Frederic Taylor

    - Multinacionales

    - Desarrollo del coste estndar

    - Indicadores de gestin en empresas

    multidivisionales (ROI).

    Dcada de 1930 - Depresin - - Preponderancia de la contabilidad financiera

    Dcadas de 1940 1950 - Objetivo coste verdadero - Full cost.

    Dcada de 1960 - Objetivo del usuario - Direct Costing

    Dcada de 1970 - Objetivo de la verdad costosa - Contabilidad interna y los modelos de decisin

    Dcada de 1980

    Nuevo entorno de la produccin:

    - Calidad

    - Gestin de inventarios

    - Produccin

    - Organizacin

    Desarrollo de la contabilidad de costes:

    - Coste de la calidad

    - JIT

    - Mejora continua

    - ABC / ABM

    1990-2005 - Nuevo Optimismo

    - Perspectiva externa y a largo plazo

    - Indicadores no financieros

    - Balance Store Card (BSC)

    23

    Cuadro 1: Evolucin Histrica de la Contabilidad de Costos y de Gestin.

    autores de reconocido prestigio, como Horngren(1982), Kaplan (1984) y Johnson y Kaplan (1988);y el cual se sintetiza en el Cuadro 1.

    Fuente: Gutirrez (2005).

    Chacn, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Sal. Los Procesos de Produccin y la Contabilidad de CostosActualidad Contable FACES Ao 9 N 12, Enero-Junio 2006. Mrida. Venezuela. (16-26)

  • Ahora bien, y para culminar, en lo que respectaa la situacin venezolana, cabe resaltar que lapresencia de una contabilidad de costos se hamanifestado en las grandes empresastrasnacionales, dada la influencia que ejercen lospases de origen de dichos macroagregadoseconmicos, as como en las grandes empresasnacionales de capital extranjero, nacional om i x t o , e m u l a n d o a l o s c o n s o r c i o sinternacionales. Esta manera de instrumentarmodelos y procedimientos procedentes decontextos diferentes, se puede evidenciar con latcnica del costo basado en las actividades (ABC),una de las que ha tenido en las ltimas de cambiomayor aceptacin y ha sido implementada porcompaas como: Maraven, General Motors,Pequiven, IESA, Alimentos Heinz, BancoMercantil, Electricidad de Caracas, Corpoven(Mecogas), entre otras (Molina, 2003).

    No obstante, la realidad indica que las pymesslo le asignan una importancia significativa a lacontabilidad externa, dejando de lado lasinnumerables ventajas competitivas que lesproporcionara un sistema de contabilidad decostos, diseado a la medida de su estructurainterna y necesidades de informacin; porque,efectivamente, estas empresas, sin unconocimiento adecuado y oportuno de susestructuras de costos de produccin, se venimposibilitadas para negociar convenientemente,cuando en una cadena de produccin actencomo proveedores de clientes que generalmentedisponen de sofisticados sistemas de costos, opara fijar precios cuando trabajen con una ampliagama de productos y/o clientes en mercadoscompetitivos (Mora, 2005). Confirman-do loanterior, se puede agregar que ..., es pocofrecuente que una pequea empresa llevecontabilidad de costos; esto ha llevado a la quiebraa muchas empresas sin que sus gerentes lo

    adviertan (Armas, 1999). Quizs algunas de lasrazones ms evidentes sean los costosinvolucrados en contratar personal calificado enesta rea y el desconocimiento de la necesidad deasistencia tcnica en el campo de los costos. Deah que se considere a la Contabilidad de Costoscomo una de las reas que recibe menos atencinpor parte de los dueos-gerentes de las pymes, yaque la mayora de las empresas contratan losservicios de contabilidad con la concepcin de quese trata de un requisito para fines tributarios ylegales (Mora, 2005). En efecto, segn laCorporacin para el Desarrollo de la Pequea y laMediana Industria, de un universo de 1.161pequeas empresas y 368 empresas medianas,slo un 15%, aproximadamente, manifiesta tenernecesidad de asistencia tcnica en el rea deadministracin y finanzas (Armas, 1999).

    La Contabilidad de Costos, tal como seevidenci en el presente artculo, estntimamente ligada a los diferentes sistemas deproduccin de bienes y servicios. La importanciade esta vinculacin se acrecienta en la medida enque la competencia entre las empresas es mayor,en un mercado globalizado y dinmico, como lo eshoy en da.

    Toda empresa debera llevar una ContabilidadIntegral, que comprenda una Contabilidad Generalo Financiera y una Contabilidad de Costos oAnaltica, que complemente y sustente a la ante-rior. Un sistema de informacin contable que, enconcordancia con lo planteado en las NormasInternacionales de Contabilidad, permitaproporcionar informacin oportuna, pertinente ycomparable a los diferentes usuarios de la misma.

    Empero, como es bien conocido y sealado porlos analistas empresariales, una de las principales

    4. Consideraciones finales

    24

    Chacn, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Sal. Los Procesos de Produccin y la Contabilidad de CostosActualidad Contable FACES Ao 9 N 12, Enero-Junio 2006. Mrida. Venezuela. (16-26)

  • causas del fracaso de las pymes venezolanas seencuentra en los problemas que tienen paracontrolar sus actividades operativas. Problemasque se reflejan en el precario manejo de loscrditos y las cobranzas, estafas, falsosreconocimientos, desconocimiento del verdaderoestado financiero de la empresa, gastosinnecesarios, fallas importantes en materia deseguridad, manejo inadecuado de los inventarios,escasos o nulos controles internos, evasin deimpuestos, def ic ienc ias en el cont ro lpresupuestario y de gestin, mala gestin enmateria de endeudamientos y liquidez, malagestin de los fondos y similares (Soriano, 2005).Y, los cuales, pueden ser mitigados con el diseo eimplantacin por parte de personal calificado deestas empresas de sistemas de contabilidad decostos a la medida de las necesidades deinformacin operativa y administrativa de laspymes, en el contexto social, econmico y polticocaracterstico de la sociedad venezolana.

    Esta debilidad de las pymes venezolanaspodra subsanarse con una mayor orientacin yformacin de sus propietarios y/o gerentes en lasreas claves de la gestin de sus negocios. Porconsiguiente, en la medida que se profundice larelacin Universidad-Industria, mayores podranser las posibilidades de que las pymes incorporenla Contabilidad de Costos en sus Sistemas deInformacin Contables, lo que a su vez setraducira, para estas empresas, en una mayorcapacidad de negociacin y, adems, lesproporcionara ventajas competitivas, en trminosde calidad, precios y tiempos de entrega.

    Armas,V. (1999):"Qu necesitan las pequeasempresas". , Vol. V, Nro. 1, Julio

    Referencias bibliogrficas

    Debates IESA

    Septiembre, Caracas, Venezuela.Baguer A., ngel (2001): "El Nuevo Modelo de

    Organizacin Empresarial: La persona,Prin-cipal Activo de una Organizacin por Proce-sos".

    . En: http://www.sht.com.ar/-archivo/Management/nuevo_modelo.htm-#Autor [04/11/2005]

    Camison C., Roig Salvador y Torcal Ramn(1993):

    . EditorialAC, Espaa.Castells, M. (1996):

    . Cambridge, Massachusets. Cap. 1.La Revolucin de La Tecnologa de laInformacin traduccin de la Ctedra deInformtica y Relaciones Sociales de laFacultad de Ciencias Sociales, Universidad deB u e n o s A i r e s , A r g e n t i n a . E n :h t t p : / / w w w . h i p e r s o c i o -logia.org.ar/catedra/material/Castellscap1-.html [04/11/2005]

    Gonzlez Gmez, J. (2005): "".

    En: www.ecofin.ull.es/users/jggomez/C%20-Costes%20y%20%20gestion/1%20Funda-mentos/Introducc/Introduc.PDF [04/11/2005].

    Gutirrez Hidalgo, F. (2005): "Evolucin Historicade la Contabilidad de Costes y Gestin (1885-2005).

    , p p . 1 0 0 - 1 2 2 . E n :www.decomputis.org/n2/articulos_doctrinales2/-gutierrez.pdf [04/11/2005].

    Johnson y Kaplan (1988):

    Plaza y Jans Editores, Espaa.Heilbroner R. (1972):

    Fondo de CulturaEconmica, Mxico.

    Heizer, J. y Render, B. (2001):

    Newsletter de Ser Humano y Trabajo,Magnagement

    Introduccin a la Direccin y Organi-zacin de Empresas

    The Rise of the NetworkSociety

    IntroduccinGeneral. Costes, Contabilidad y Gestin

    Revista Espaola de Historia de laC o n t a b i l i d a d

    Contabilidad deCostes: Auge y Cada de la Contabilidad deGestin.

    La Formacin de laSociedad Econmica.

    Direccin de la

    "

    25

    Chacn, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Sal. Los Procesos de Produccin y la Contabilidad de CostosActualidad Contable FACES Ao 9 N 12, Enero-Junio 2006. Mrida. Venezuela. (16-26)

  • Produccin. Decisiones Estratgicas

    El Pensamiento Organi-zativo: del Taylorismo a la Teora de laOrganizacin. La Administracin Cientficaen Discusin

    Revista ActualidadContable FACES

    Tips Bsicos sobreDebilidades en Calidad y Productividad enlas Microempresas, Pymes Venezolanas

    .

    Pearson Educacin, Espaa.Klisberg B. (1978):

    . Editorial Paidos, Argentina.Molina P., Olga (2003): "Nuevas Tcnicas de

    Control y Gestin de Costos en Bsqueda de laCompetit ividad".

    , Ao 6 No.6, Enero-Junio2003, Venezuela, pp. 25-32.

    Mora V., Carlos (2005).

    .

    En: http://www.gestiopolis.com/Canales4/

    26

    emp/tipbasicos.htm [06/12/2005].Noori, H. y Radford R.(1998):

    . McGraw-Hill,Colombia.

    Piore, M. y Sabel, Ch.(1990):.Alianza Editorial, Espaa.

    Soriano, Claudio L. (2005): El 80% de las PymesFracasa antes de los Cinco Aos y el 90% nollega a los Diez Aos Por Qu?. En:http://www.gestiopolis.com/canales5/emp/ochentapy.htm [06/12/2005].

    Administracin deoperaciones y Produccin. Calidad Total yRespuesta Sensible Rpida

    La SegundaRuptura Industrial

    Chacn, Galia; Bustos, Carlos y Rojas, Eli Sal. Los Procesos de Produccin y la Contabilidad de CostosActualidad Contable FACES Ao 9 N 12, Enero-Junio 2006. Mrida. Venezuela. (16-26)