3
Categorías de Análisis de los conocimientos del Profesor de Matemáticas (2) En este trabajo publicado por Juan D. Godino, en diciembre de 2009, en la revista iberoamericana de educación matemática UNION, se plantea como objetivo presentar un modelo de conocimiento didáctico matemático del profesor, donde se tenga en cuenta las diversas facetas que el sujeto requiere en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática y sus múltiples técnicas.. Principalmente se identifican las limitaciones en diversos modelos teóricos y a partir de estas se crea un modelo de conocimiento didáctico, donde se analizan las principales características sobre la formación y el pensamiento del profesor de matemáticas, y posteriormente se hace la respectiva aplicación, para lograr que los profesores conozcan las herramientas, las adapten y apliquen a su propia práctica. Los modelos teóricos que se analizaron fueron: el propuesto por Shulman (1986; 1987), el modelo al caso de la educación matemática realizado por Ball y colaboradores (Ball, 2000; Ball, Lubienski y Mewborn, 2001) y el de la noción de “proficiencia” en la enseñanza de las matemáticas introducida por Schoenfeld y Kilpatrick (2008); donde se describen los

Articulo 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

......................................

Citation preview

Page 1: Articulo 2

Categorías de Análisis de los conocimientos del Profesor de Matemáticas

(2)

En este trabajo publicado por Juan D. Godino, en diciembre de 2009, en la revista

iberoamericana de educación matemática UNION, se plantea como objetivo

presentar un modelo de conocimiento didáctico matemático del profesor, donde se

tenga en cuenta las diversas facetas que el sujeto requiere en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de la matemática y sus múltiples técnicas..

Principalmente se identifican las limitaciones en diversos modelos teóricos y a

partir de estas se crea un modelo de conocimiento didáctico, donde se analizan

las principales características sobre la formación y el pensamiento del profesor de

matemáticas, y posteriormente se hace la respectiva aplicación, para lograr que

los profesores conozcan las herramientas, las adapten y apliquen a su propia

práctica.

Los modelos teóricos que se analizaron fueron: el propuesto por Shulman (1986;

1987), el modelo al caso de la educación matemática realizado por Ball y

colaboradores (Ball, 2000; Ball, Lubienski y Mewborn, 2001) y el de la noción de

“proficiencia” en la enseñanza de las matemáticas introducida por Schoenfeld y

Kilpatrick (2008); donde se describen los tipos de conocimientos que los

profesores deben poner en juego para favorecer el aprendizaje de los estudiantes,

puesto que estos modelos son necesarios para la organización de los programas

de formación. El breve análisis que se hace de estos modelos permite ver que

todos trabajar con facetas similares (Faceta epistémica, faceta cognitiva +

afectiva, faceta instruccional (interaccional+mediacional) y faceta ecológica) y

estas sirven como punto de partida para la creación del modelo.

De acuerdo a lo anterior se da la creación y presentación del modelo, que está

basado en el “enfoque ontosemiótico” (EOS) del conocimiento y la instrucción

matemática (Godino, 2002; Godino, Batanero y Font, 2007), que consiste en el

sistema teórico para la investigación en educación matemática, donde las

Page 2: Articulo 2

categorías de análisis se pueden usar como herramientas para identificar y

clasificar los conocimientos requeridos para la enseñanza de las matemáticas y

así logar analizar los conocimientos que tiene profesor en el aula de clase. La

aplicación de este se da para crear reflexiones sobre aspectos de la practica en

los profesores y crear cuestionamientos acerca de sus conocimientos, todo esto a

través de la ampliación en la descripción de cada una de las facetas de los sujetos

que se encuentran en el aula de clase, puesto que puede ser útil en el diseño de

acciones formativas de los profesores y para evaluar sus conocimientos

didácticos.

A modo de resultado de la aplicación del modelo se puede llegar a decir que se

requiere que los profesores pongan en práctica este modelo como instrumento de

análisis de sus experiencias de clase, ya que se pretende que los profesores sean

capaces de organizar la enseñanza, diseñar tareas de aprendizaje, usar los

recursos adecuados, y comprender los factores que condicionan el proceso de

enseñanza y el aprendizaje.